Diversas opiniones de críticos del Derecho
sobre la profesión, el sentido positivo o negativo
1. Fundamentación del tema
El presente tema corresponde a la UDA “Ética jurídica”. La importancia de conocerlo radica en comprender que la profesión tiene muchos años existiendo, esto provoca que las opiniones al respecto sean diversas, encontrando algunas favorecedoras y otras no.
2. Objetivo didáctico
Con este recurso se pretende que quien lo consulte logre identificar cuál ha sido el recorrido histórico de la profesión y sus nexos específicos con la ética. Además, se pretende que la persona lectora logre comprender lo que conlleva instar ante los Tribunales y el examen interno que se debe hacer en cada asunto que los abogados conozcan. Aunado a lo anterior, se cómo deben comportarse entre las partes que intervienen en un juicio y el respeto que se merecen. Todo esto resulta fundamental para conocer la profesión y la forma en que se ejerce actualmente.
3. Contenido didáctico
Introducción
¡Hola! Bienvenidas y bienvenidos a este recurso didáctico. En él, nos adentraremos en explicar el origen de la profesión, la necesidad de ser profesionistas con experiencia y comenzaremos a identificar el ámbito ético de la profesión, posteriormente se explicará en qué casos se debe instar ante los tribunales y se culminará con los deberes que se merecen las partes en un proceso.
¡Comencemos!
Desarrollo del tema
3.1 Los abogados en la historia, la burocratización, las razones de la experiencia, neutralidad ética, esencialidad ética
La historia de la abogacía en México es antigua, podemos afirmar que es de las profesiones más antiguas en la historia de nuestro país. Anteriormente la abogacía era una profesión más amplia, no solo se trataba de las personas que son defensores ante los tribunales jurisdiccionales, la profesión de la abogacía se entendía como cualquier actividad que tuviera alguna relación con las leyes. Así, existieron personas que ejercían la abogacía en el ámbito judicial, otros en el campo de la administración pública y, por supuesto, unos más lo hacían prestando sus servicios jurídicos para representar a personas en juicios.
La influencia de los abogados en la historia es innegable, son cientos las personas abogadas que han ocupado cargos que han determinado el rumbo del país, desde los presidentes de la República, hasta los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
El origen de la abogacía en México deviene de la Conquista española, momento en que se creó la Nueva España y se dio una interesante mezcla de culturas entre la de los españoles y la pluralidad de pueblos indígenas que habitaban el país. Pero la profesión tomaría mayor influencia para el rumbo del país a partir de la consumación de la independencia, momento en que los propios mexicanos comenzaron a tomar decisiones, de alguna manera, autónomas.
Así, como lo señala Omar Guerrero, la historia de la abogacía en México tiene una gran influencia española, pues esta se enseñaba en colegios asentados en la Nueva España pero de educación y tradición española, es de este antecedente que se comienza a implantar el sistema romano germánico en el Derecho Mexicano.
A lo largo de la historia se ha podido observar la necesaria complementación entre la educación en las aulas y la práctica en los espacios en que se ejerce la profesión. En consecuencia, las pasantías y las prácticas previas a la obtención de grado se han vuelto una tradición en la profesión, pues desde los inicios de la profesión se ha exigido que los aspirantes a ser abogados requieren de haber puesto en práctica sus conocimientos adquiridos en las aulas.
En la actualidad podemos observar que la profesión de la abogacía es una actividad específica, y se refiere puntualmente a la defensa y representación de personas en asuntos jurídicos. También podemos darnos cuenta que las profesiones jurídicas se han ido especializando, ello conlleva una mayor exigencia para las profesionistas, pues la competitividad aumenta.
(Guerrero, 2015; 1-11)
recuperado de: 5.pdf (unam.mx)
En cuanto a la burocratización, es preciso definir qué es la burocracia. Señala la RAE que burocracia es “Organización regulada por normas que establecen un orden racional para distribuir y gestionar los asuntos que le son propios” o también, “influencia excesiva de los funcionarios en los asuntos públicos”.
(Diccionario de la lengua española, 2021)
recuperado de: https://dle.rae.es/burocracia
La burocratización de la justicia podemos entenderla como la necesaria tramitación de procesos ante los órganos jurisdiccionales encargados de impartir justicia conforme a Derecho. En consecuencia, de la burocratización del Derecho y la justicia, se vuelve necesario que verdaderos expertos en la materia, en este caso, los licenciados en Derecho participen en las actividades y trámites para obtener justicia. Así, en la actualidad podemos reconocer que la gran mayoría de personas que integran los Tribunales jurisdiccionales son licenciados en Derecho, ellos han decidido apartarse de la abogacía y han decidido implementar su conocimiento de la profesión desde el ámbito burocrático.
(Sanmiguel, 2005; 14)
recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1290/129016841005.pdf
En todas las profesiones es necesaria la experiencia sobre lo que se estudia, para los abogados resulta aún más relevante, pues se está ante situaciones en que los bienes jurídicos, intereses y derechos que se representan o defienden son de una o un tercero. Esta situación hace que la experiencia en la profesión resulte necesaria, pues sólo a través de ella podemos identificar las complejidades y las bondades de cada asunto que se nos presente, esto determinará en qué medida podemos satisfacer los intereses de la persona representada.
El hecho de que la profesión se haya burocratizado hace necesario explicar por qué en cualquier profesión relacionada con profesionales del Derecho se vuelve necesaria la neutralidad ética. La neutralidad ética es abstraerse de involucrarse en la relación jurídica entre dos personas. Así, la neutralidad permite que nos mantengamos ajenos a las partes, pero sin llegar a volvernos partidarios de alguna de las personas, simplemente nos mantenemos ajenos a las partes.
(Romero Seguel. 2013; 88)
recuperado de: https://www.uandes.cl/wp-content/uploads/2019/03/Cuaderno-de-Extension-Juridica-N%C2%B0-24-Etica-profesional-del-abogado.pdf
Ahora bien, después de abordar el tema de la neutralidad ética, se vuelve necesario hablar sobre la esencia de la ética en la profesión de licenciado en Derecho. En la actualidad se ha dejado claro que los valores y virtudes de la profesión han sido abandonados por muchos profesionales, esto ha afectado a la profesión haciéndole perder prestigio. Los valores éticos de la profesión son básicos para la buena praxis, sólo así podemos volver a dignificar la profesión, pero ¿Cómo podemos hacerlo? En los últimos años se han creado reglas mínimas de conducta, pero estos códigos deontológicos son una base, la verdadera apuesta es hacia la reeducación de los profesionistas, generar la convicción en los profesionales sobre la necesidad de la moral y la ética en el ejercicio de la profesión. La esencia de la ética jurídica no podrá ser impuesta por normas jurídicas, sólo la convicción puede resolver estos problemas actuales.
(Saldaña, 2015; 119-120)
recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3970/24.pdf
3.2 Sentido ético de la demanda de justicia
En este sentido podemos hablar sobre identificar la causa que será defendida, así, como abogados nos encontramos obligados a valorar la situación que las personas nos plantean y posteriormente debemos valorar la viabilidad de la defensa, o en su caso, resolver sobre la estrategia de defensa más conveniente, siempre teniendo como ejes rectores de la profesión los principios y valores éticos (estos serán abordados en otro tema). De resultar positivo el escrutinio sobre la situación planteada, es nuestro deber intentar la pretensión de la manera más profesional posible.
La necesidad de valorar la viabilidad de la defensa beneficia a todos, a la persona que pretende ser representada se le explica el por que de la negativa o cuál será la estrategia para su representación, al aparato de justicia porque no se insta un proceso que sabemos resultará infructuoso, al profesionista porque fortalece su sentido ético y dignifica su profesión.
3.3 Deberes éticos comunes a las partes
En búsqueda de fortalecer los deberes éticos de las partes, distintos Estados han positivado algunos de estos deberes, tenemos por ejemplo el Código Procesal Civil para el Estado Libre y Soberano de Morelos, mismo que me permito citar:
Artículo 72.- De la lealtad y probidad de las partes en el proceso. Las partes y sus representantes tienen el deber de comportarse en el juicio con lealtad, probidad, respeto y consideración a la autoridad judicial.
La violación a lo mandado por este precepto se sancionará de acuerdo con lo previsto por este Código y, a falta de regulación expresa, mediante la aplicación de correcciones disciplinarias o de medios de apremio.
(Congreso del Estado de Morelos, 2019)
recuperado de: http://marcojuridico.morelos.gob.mx/archivos/codigos/pdf/CPROCIVILEM.pdf
3.4 Deber de puntualidad
En innumerables ocasiones se nos ha dicho que una de las cosas más importantes en el Derecho es el tiempo, ya sea por los plazos, los términos o por la puntualidad. Los primeros dos atienden a los actos procesales, pero el tercero se refiere a un deber y obligación que las partes tienen. Pero ¿qué es la puntualidad? Precisa el diccionario de la lengua española que puntualidad es “Cuidado y diligencia en llegar a un lugar o partir de él a la hora convenida” también señala que es “cuidado y diligencia en hacer las cosas a su debido tiempo” y por último señala que es “la certidumbre y conveniencia precisa de las cosas, para el fin a que se destinan”.
Entonces, después de las definiciones proporcionadas podemos comprender que la puntualidad permite al abogado realizar una mejor actividad en su profesión, además de permitirle el ejercicio de ciertos derechos procesales, como participar en las audiencias. Así, la puntualidad es la manifestación del respeto al tiempo de los demás, solo así se le puede valorar también el propio.
(Rae, 2021)
recuperado de: https://dle.rae.es/puntualidad
Resumen e ideas relevantes
Es importante que de lo anterior recuerdes que:
- En Grecia se dio el inicio de esta profesión jurídica
- La profesión ha ido progresando hasta que se ha institucionalizado
- La burocratización es algo que se ha vuelto necesario por el incremento de personas en la sociedad
- La experiencia para ejercer la abogacía es un elemento imprescindible, pues se encuentran en juego bienes, derechos e intereses importantes para las personas
- En los últimos años se han creado código de ética para el ejercicio de la profesión
- Previo a involucrarse en algún caso, los abogados deben analizar la viabilidad de la defensa y la procedencia de esta en caso de instar a algún Tribunal
- Hay una serie de deberes que las partes de un proceso se merecen recíprocamente
Fuentes de consulta
- Guerrero. (2015). Evolución de la abogacía en México, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México. Recuperado de: 5.pdf (unam.mx)
- Real Academia Española. (2021). Diccionario de la lengua española. Recuperado de: https://dle.rae.es/
- Consejería jurídica del Poder Ejecutivo del Estado de Morelos. (2019). Código procesal Civil para el Estado Libre y Soberano de Morelos, Dirección general de legislación. Recuperado de: http://marcojuridico.morelos.gob.mx/archivos/codigos/pdf/CPROCIVILEM.pdf
- Romero S. (2013). Presentación de la revista, Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, cuaderno de extensión jurídica núm. 24. Recuperado de: https://www.uandes.cl/wp-content/uploads/2019/03/Cuaderno-de-Extension-Juridica-N%C2%B0-24-Etica-profesional-del-abogado.pdf
- Sanmiguel. (2005). Jueces, nuevo Derecho y Burocracia, Universidad de Caldas, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1290/129016841005.pdf
- Coord. Saldaña S. (2015). Ética jurídica (segundas jornadas), Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3970/24.pdf