Elementos previos o anteriores a la constitución del estado
1. Fundamentación del tema
El presente tema corresponde a la unidad de aprendizaje Teoría del Estado, que forma parte del plan de estudios del primer semestre de la Licenciatura en Derecho. La importancia de conocerlo radica en identificar cuáles son los elementos anteriores a la constitución del Estado, su significado y generalidades a fin de lograr los objetivos requeridos y, en consecuencia, saber cuál es su relevancia tanto en la carrera profesional, como en la vida cotidiana.
2. Objetivo didáctico
Ampliar los conocimientos sobre los elementos previos o anteriores a la constitución del Estado. Habrá que partir de su concepto para después hacer un análisis exhaustivo de cada elemento. Estudiar estos puntos permitirá el desarrollo de la capacidad crítica y analitica desde la perspectiva teórica del Estado como una figura jurídica.
3. Contenido didáctico
Introducción
¡Hola! Te damos la más cordial bienvenida. Para nosotros es un gusto tenerte en este recurso didáctico. Antes de comenzar, es menester informarte que nos adentraremos en el estudio de los dos elementos que son anteriores o bien, que sirvieron para la conformación del Estado, en el entendido de que la teoría del Estado es una disciplina que nos ayuda a comprender cuáles son sus orígenes y objetivos.
Hemos creado este material didáctico para que tengas a mano los recursos necesarios que te ayudarán a reforzar los conocimientos que ya tienes..
Dicho lo anterior, te exhortamos a aprender con entusiasmo y a que pongas toda tu atención al momento de estudiar este tema, pues, al explotar tu potencial, podrás desempeñarte de mejor manera en tu vida profesional.
Sin más que decir, ¡comencemos!
Desarrollo del tema
¿Cuáles son los elementos previos a la constitución del Estado?
“Suele llamarse elementos previos del Estado, a aquellos que son anteriores a su propia formación, y resulta explorado Derecho reconocer a la población y al territorio tal carácter” (Vizcaíno López, M. T., Madrigal Guerrero, S., Rivera Gutiérrez, F., Del Río Ramírez, H. A. y Árciga Rodríguez, M. L., 2009: 58).
Población
¿Qué es la población?
Etimológicamente, “población del latín populus, populare, pueblo, poblar, expresa el acto de poblar, de dotar de habitantes a un territorio, pero en el sentido científico indica más bien, el resultado de este acto, es decir, el conjunto de habitantes de un país o territorio, política, administrativamente o socialmente determinada” (La voz del Derecho, 2015).
Diferencia entre pueblo y población
De acuerdo con el blog La voz del Derecho (2015):
el concepto de población se diferencia del de pueblo en que si bien éste expresa hoy la totalidad de los habitantes pertenecientes a un territorio del estado, esta totalidad es considerada como formando un cuerpo político, con historia y caracteres peculiares, con la posibilidad de participar políticamente, de adoptar decisiones en las democracias mediante el voto, en ese sentido, el pueblo participa políticamente, vota y toma decisiones en ese terreno, justamente el terreno político.
La población, en cambio, está compuesta por muy diversos integrantes, entre otros, aquellos que no pueden participar políticamente, por ejemplo, los extranjeros. El extranjero hace parte de la población, no así del pueblo que participa políticamente en la toma de decisiones.
Acepciones de la palabra pueblo
De acuerdo con Vizcaíno López, M. T., Madrigal Guerrero, S., Rivera Gutiérrez, F., Del Río Ramírez, H. A. y Árciga Rodríguez, M. L. en su Introducción al Estudio del Derecho (2009: 58), “la palabra pueblo es un término polivalente, no unívoco, es decir, tiene diversos sentidos”, los cuales se presentan a continuación:
- Geográfico: pueblo como ciudad o villa.
- Demográfico: pueblo como conjunto de habitantes de un territorio.
- Sociológico: pueblo como nación.
- Jurídico-político: pueblo como unidad titular de la soberanía y como elemento constitutivo del Estado.
Francisco Porrúa Pérez (2005: 269) hace una reflexión sobre la población cuando menciona que “la población de los Estados nos permite darnos cuenta que se agrupan en muy diversa cantidad en los mismos, que igualmente tienen muy diversas condiciones geográficas de extensión, localización en el globo terrestre, etcétera, y es que, como explica [Jean] Dabin [citado en Porrúa Pérez], la población también se encuentra repartida entre los diversos Estados que existen en la superficie terrestre; es decir, no existe un Estado que abarque toda la población mundia”l. Hay, pues, diversas clasificaciones en las que se basa la división de la población:
- Territorial: Depende del espacio geográfico que ocupan.
- Por características: Se agrupa a “aquellas poblaciones que presenten características homogéneas; una misma raza, o una misma lengua” (Porrúa Pérez, 2005: 270).
- Mixta: “Se toma en cuenta la población de un mismo territorio y se ve, además, si presentan homogeneidad de características los habitantes de un territorio para explicar que formen un Estado diferente” (Porrúa Pérez, 2005: 270).
Las clasificaciones anteriores representan un nivel de la división poblacional; sin embargo, no son las únicas. De ellas se derivan los conceptos nación y nacionalidad.
Nacionalidad:
“Es un concepto que se emplea también como criterio racional o natural de reparto de la población […] es un determinado carácter o conjunto de características que afectan a un grupo de individuos haciéndolos afines, es decir, dándoles homogeneidad, y por ello la nacionalidad aproxima a los individuos que tienen esas características afines y los’distingue de los grupos extranjeros que tienen otros signos peculiares” (Porrúa Pérez, 2005: 270-271).
Elementos de caracterización nacional:
“La lengua, la religión, las costumbres, la vida en común, los recuerdos, que también se tienen en forma común y que significan un pasado histórico que se reconoce como propio, y, además, la voluntad de realizar grandes empresas en común […] el factor determinante es el espiritual, pues vemos Estados con población heterogénea en el sentido étnico; por ejemplo Suiza, Estados Unidos, etc., que, a pesar de la heterogeneidad de su población, tienen un hondo sentido nacional fundado en factores espirituales” (Porrúa Pérez, 2005: 272).
Concepto de nación:
- Significa la suma de individuos o, más bien, la serie de generaciones sucesivas marcadas con el mismo carácter nacional.
- Surge inmediatamente el problema del dualismo de la nación y el Estado. [O sea,] el problema de determinar si la nación constituye una persona moral o entidad diferente del Estado.
[En consecuencia,] la nación no es sino una abstracción de las características especiales que distinguen a un grupo de hombres. No se trata sino de un hecho social, que puede o no darse dentro del Estado (Porrúa Pérez, 2005: 272).
A manera de conclusión, podemos deducir que:
la población constituye uno de los elementos esenciales del Estado siendo el sujeto y el objeto de toda la actividad política.
En los países existe la tendencia a verificar el número de la población, sus condiciones y sus características especiales[;] para ello se lleva a cabo el censo[en el caso de México éste se lleva a cabo cada 10 años] El llamado censo de población y vivienda es precisamente el que quiere establecer el número de habitantes y en qué condiciones se desenvuelven en el seno de la sociedad. A diferencia del censo electoral que cuantifica apenas el número de quienes pueden participar políticamente, votar en un determinado proceso electoral o de naturaleza participativa (La voz del Derecho, 2015).
Territorio
Para explicarte de mejor manera este tema, revisa la Presentación: Territorio que hemos preparado un material didáctico. ¡Vamos a ello!
Has llegado al final de este recurso didáctico. Queremos agradecerte por el tiempo que dedicaste a analizar los temas que aquí te presentamos. Esperamos que este material haya sido de utilidad para ti. Te recordamos que estos recursos son un apoyo para la licenciatura y para tu vida como profesional del Derecho.
Resumen e ideas relevantes
Es importante que recuerdes lo siguiente:
- Pueblo y población son conceptos diferentes.
- Al hablar de población, tenemos que hablar de la nación y la nacionalidad.
- La lengua, la religión, las costumbres, la vida en común y los recuerdos son elementos de caracterización nacional.
- El territorio es el espacio dentro del cual se da la relación política entre gobernantes y gobernados.
- El Estado únicamente tiene derecho sobre el territorio cuando se sirva de éste para llegar a los fines propios de su naturaleza específica.
Fuentes de consulta
- La voz del Derecho. (2015). Diccionario Jurídico: Población. Recuperado de https://lavozdelderecho.com/index.php/actualidad-2/corrup-5/item/3522-diccionario-juridico-poblacion
- Porrúa Pérez, F. (2005). Teoría del Estado. México: Porrúa.
- Vizcaíno López, M. T., Madrigal Guerrero, S., Rivera Gutiérrez, F., Del Río Ramírez, H. A. y Árciga Rodríguez, M. L. (2009). Introducción al Estudio del Derecho. México: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.