Estructuras sociales, estructuras de poder y derecho
1. Fundamentación del tema
El presente tema corresponde a la UDA “Investigación Sociológica del Derecho”. Que forma parte del plan de estudios del sexto semestre de la licenciatura en Derecho. La importancia de conocerlo radica en que las estructuras sociales, de poder y derecho conforman los elementos necesarios para vivir en un estado de derecho en que los poderes y ciudadanos trabajen y participen por igual en todo cuanto nos atañe como sociedad. Las estructuras sociales dan fuerza y estabilidad a las estructuras de poder y ambas se complementan para proponer, ejecutar y evaluar todo cuanto sucede en una sociedad.
2. Objetivo didáctico
Conocer qué son las estructuras sociales, de poder y de derecho, así como su importancia para la sociedad, ya que existe una relación entre estos, que nos llevará a comprender la forma en la que influye el control social en una sociedad.
3. Contenido didáctico
Introducción
¡Hola! Bienvenidas y bienvenidos a este recurso didáctico. En él, nos adentraremos en conocer los conceptos de las clases sociales, las castas y estamentos, elementos clave de las estructuras sociales y de la comprensión de la sociedad
¡Comencemos!
Desarrollo del tema
Estructuras sociales, estructuras de poder y derecho
Iniciemos con lo siguiente:
1. Clases sociales
T. Parsons llama estratificación a la ordenación diferencial de los individuos humanos que componen un sistema social dado y el orden de superioridad o inferioridad recíproca. Sorokin define a la estratificación social como la diferenciación de una determinada población en clases jerárquicas superpuestas.
(Soriano, R. S. 1997, p267)
Después de leer estas definiciones de estratificación, encontramos 3 atributos principales, que son: poder,recursos económicos y prestigio.
Las clases sociales son el modelo de estratificación prototípico del capitalismo que identifica a las sociedades de los países desarrollados. Las clases sociales prevalecen sobre los otros dos grandes modelos: los estamentos y las castas, que son todavía propios de sociedades atrasadas en las que predominan regímenes autoritarios y valores tradicionales.
(Soriano, R. S. 1997, p269)
De lo anterior concluimos que de la estratificación pueden surgir las clases sociales, hoy cuando pensamos en una clase social, la relacionamos con una cuestión de factores económicos, de poder adquisitivo, status,etc. Habitualmente la clasificación social se hace en 3 grandes grupos: clase alta, media y baja. Para esto existen 2 teorías respecto a la construcción de clases:
A) Objetiva: están en contra del criterio de validez real y material para distinguir a los miembros de una clase social.
B) Subjetiva: pretende suponer en el concepto de clase social un elemento de valoración personal e individual.
(Dra. Monserrat Olivos Fuentes, 2021, Investigación Sociológica del Derecho, tema estructuras sociales, apuntes de clase 6º semestre).
Max Weber presenta una definición de la clase social en contraposición a otros dos importantes grupos sociales de su época, una época en la que contaban todavía mucho los privilegios y títulos de la vieja Europa [….] A las clases sociales les definen su situación económica; a los estamentos: el honor de sus miembros en función de sus estatus; a los partidos políticos: la lucha política por la aspiración al poder.
(Soriano, R. S. 1997, p272)
2.- Castas y estamentos.
La casta es un grupo social con alguna o varias de las siguientes características:
- Es hereditaria y para toda la vida.
- El matrimonio se restringe entre los miembros de la casta.
- Las castas se vinculan por ocupaciones.
- El castigo por violar las restricciones de la expulsión de la casta.
- La movilidad social es casi imposible.
- El origen de la casta y su estructuración es divino.
- La casta se vio afectada por la influencia de las categorías occidentales y el proceso de industrialización.
(Dra. Monserrat Olivos Fuentes, 2021, Investigación Sociológica del Derecho, tema estructuras sociales, apuntes de clase 6º semestre).
A continuación se presenta un cuadro comparativo, para que identifiques de manera clara y precisa las semejanzas y diferencias entre clases sociales, castas y estamentos.
Diferencias
Estamentos | Castas | Clases sociales |
---|---|---|
Constituido por miembros que manifiestan una pretensión de privilegios positivos o negativos en la consideración social. El honor social puede estar basado en: a) el modo de vida; b) maneras formales de educación, y c) prestigio hereditario o profesional. Atiende a la esfera de consumo. El derecho presente, ya que es un elemento de configuración interna Flexibles en la accesibilidad a los mismos y su regulación interna Los sujetos tienen conciencia de su consideración social. | Conjunto de grupos hereditarios, que observan la separación en matrimonios, trabajo en función de la adscripción de una profesión y la jerarquía de los grupos en una escala de prestigio. Las normas son estrictas y detalladas. Derechos y obligaciones regulados. Determinado en la jerarquía social. Fuerte fundamento religioso. Los gremios realizan determinadas tareas. No hay posibilidad ni de entrar ni de salir de la casta, a la que se pertenece desde el nacimiento. Regulación, consuetudinaria o tradicionalista. | Agrupaciones integradas por titulares de posiciones dotadas de un mismo grado de autoridad dentro de las asociaciones de dominación.} Definidas por grupos a gran escala que tienen una misma posición social. Sempiternas El derecho ha sido representado por determinadas clases. Nadie es excluido de formar parte de la clase. Motor del cambio social y de la historia. |
Semejanzas
Alto número de estatus originarios. Regímenes autoritarios y valores tradicionales. Fenómeno creciente, la de las minorías étnicas o minorías migratorias, minorías separadas. Dotados de extraordinaria influencia en la determinación de la vida social. Proceso de selección que designe la lucha por la existencia que tiene lugar entre los individuos. Escalas económicas, sociales y políticas. Clasificaciones posibles concernientes sólo a nivel económico de una estratificación general comprende otras dimensiones. Presencia de grupos sociales paralelos y externos. | Alto número de estatus originarios. Regímenes autoritarios y valores tradicionales. Fenómeno creciente, la de las minorías étnicas o minorías migratorias, minorías separadas. Dotados de extraordinaria influencia en la determinación de la vida social. Proceso de selección que designe la lucha por la existencia que tiene lugar entre los individuos. Escalas económicas, sociales y políticas. Clasificaciones posibles concernientes sólo a nivel económico de una estratificación general comprende otras dimensiones. Presencia de grupos sociales paralelos y externos. | Alto número de estatus originarios. Regímenes autoritarios y valores tradicionales. Fenómeno creciente, la de las minorías étnicas o minorías migratorias, minorías separadas. Dotados de extraordinaria influencia en la determinación de la vida social. Proceso de selección que designe la lucha por la existencia que tiene lugar entre los individuos. Escalas económicas, sociales y políticas. Clasificaciones posibles concernientes sólo a nivel económico de una estratificación general comprende otras dimensiones. Presencia de grupos sociales paralelos y externos |
Fuente: elaboración propia tomado de (Soriano, R. S. 1997, p267 – 285)
3.- Control social
El control social es un término ligado en sus inicios a la sociología y la criminología, pero toma impulso a comienzos del siglo XX como un concepto central en la teoría social, en la cual desde sus primeros enfoques se maneja como la acción de la sociedad a través de las normas informales, que regulan las relaciones interpersonales, las cuales, al interactuar con el Estado, señalado como poco intervencionista y controlador, generan la autorregulación del orden social. No obstante, desde el estudio del pensamiento penal, se alinea bajo una actuación de vigilancia sancionadora y represiva frente a desviaciones causadas por desorden y delitos; puesto que éstos podrían evitarse, activando instituciones de control generadas por la sociedad [….] Que se debe entender por control social a la totalidad de sistemas, instituciones, colectivos y hábitos individuales, que existen en todo grupo o sociedad, destinados a su autocontrol; debido a que toda colectividad realiza un control social de sus miembros y de sí misma para poder subsistir, asegurando las condiciones de reproducción de las formas sociales ya vigentes, las cuales deben ser interiorizadas por todos sus miembros como requisito inexcusable para que esa sociedad o grupo, no termina disgregándose y disolviéndose.
(Olmo, 2005; Gil, 2007; López, 2014).
Los planes políticos, las políticas públicas, la democracia y hasta la participación social, no pueden ser manejadas por los gobiernos, sino que la sociedad debe tener presencia con diversas propuestas, decisiones, participación y que esto se convierta en un control social.
Estos mecanismos son utilizados por la sociedad, con el propósito de mantener un dominio sobre la conducta de los individuos o de los grupos que integran a la sociedad, partiendo de esto se derivan formas de control social.
4. Formas de control social.
Existen dos clases de control social el informal y el formal, el primero es conocido como control secundario y el segundo como control primario.
Al control formal se le denomina como control primario, porque siendo de naturaleza artificial ha sido construido por el Estado, para que de manera abierta y directa enfrente la especial problemática de aquellas conductas en las cuales el control informal fracasa o resulta sumamente débil. En tanto al control secundario se le denomina así, en la medida que su presencia en la sociedad no es advertido como tal, sino que se presenta en forma encubierta y disimulada, y las instituciones que intervienen y los operadores que actúan, cumplen otros roles directos en la sociedad, mas no es su papel central el actuar como mecanismos de control social informal.
El control social informal se ejerce en diversos ámbitos institucionales de la sociedad e interviene en el proceso de socialización primaria, con el objeto de lograr la adecuación del sujeto a los patrones de vida comunitaria. Así puede haber un control familiar, religioso, escolar, académico, ideológico, laboral, comunitario, etc. La fuente predominante de los componentes de este control es la sociedad, de ahí que también se le conozca como control natural.
El Control formal es artificial y su fuente de producción es el Estado de ahí que tenga una necesaria base normativa, que es la que regula su funcionalidad. Como ya se ha dicho es un control que existe para enfrentar conductas, socialmente hablando, más perniciosas. En efecto, cuando las instancias informales de control social fracasan entran en funcionamiento las instancias formales (policía, proceso, etc.), que actúan de manera coercitiva e imponen sanciones cualitativamente distintas de las sanciones
(López, L. L. P. 2013, p6)
El Control Social es hacer todo lo posible por mantener un orden establecido. Algunos ejemplos de Control formal son las Leyes, la Economía, La policía, el ejército, tratados internacionales, normas y reglamentos, partidos políticos, Sindicatos, Sistema Nacional de Salud. Mientras que los informales son la familia, la escuela, los medios de comunicación, el trabajo, la religión, y en todo debemos de considerar lo que es correcto o no, de acuerdo al orden establecido
Para complementar y fortalecer tus conocimientos, te invitamos a revisar el siguiente recurso, en el que se abordan más de este subtema. Presentación. Estructuras sociales, estructuras de poder y derecho – Formas de control social
5.- El poder como control social
El control social es el conjunto de medios por los que un sistema de poder conoce, analiza, evalúa y mantiene sometidos a sus súbditos. El control social es la expresión más directa del poder del grupo sobre sus miembros, para el autor mencionado el poder y control social son términos que se complementan, pues quien tiene el poder ejerce el control y viceversa, quien ejerce el control es el que tiene el poder.
(Robles. 1997, 165).
Desde una visión marxista, es necesario indicar cómo surgen los diversos tipos del control social a partir del control de la fuerza de trabajo, bajo el modelo económico capitalista, según Gil de San Vicente existen tres factores que explican por qué el control social adquiere relevancia en los estudios de ciencia social. El primero, la necesidad del capitalismo por asegurar el correcto funcionamiento del proceso entero de realización de sus beneficios. En segundo lugar, el aumento de las luchas sociales a escala internacional con el correspondiente aumento de la vigilancia. En tercer lugar, por efecto del crecimiento económico y el desarrollo de la tecnología se produce una expansión de la industria de telecontrol, de la vigilancia electrónica, de la observación, clasificación y encasillamiento de las personas.
(Gil,S.V.I 2000)
El Control Social es un conjunto de medios que utiliza una sociedad para que la gente no rompa con el modelo social establecido, esto es, una ciudadanía fácil de controlar que no exija demasiado y ofreciendo alternativas, como las redes sociales, para que puedan expresar su malestar sin llegar realmente a un punto que rompa el orden social y que estos elementos tecnológicos se conviertan, a la vez, en un elementos de control y vigilancia. Es controlar y someter a la masas en aras de no perder el correcto funcionamiento del capitalismo y que la sociedad siga existiendo con el menor de los cambios posibles para no modificar el orden social.
6.- El derecho como control social.
Una de las principales razones por las que se sigue discrepando entorno a la naturaleza del Derecho es, en nuestra opinión, la frecuente combinación del peculiar efecto coactivo que tienen sus disposiciones con el ejercicio de alguna otra forma de control social; Sucede a veces, incluso, que una formulación de pautas de conducta con apariencia de disposiciones jurídicas sólo es en verdad un medio para ejercer otro tipo de influencia directiva […] Puede darse el caso de que un texto constitucional determinado carezca de valor jurídico, sin dejar por ello de cumplir una función de control social. Su valor puede ser […] producir efectos de persuasión e incluso de sugestión.
Hay otros casos en que la realización de un control manipulatorio utilizando las vías jurídicas es aún más notable, basta pensar en una fuerte elevación de los impuestos sobre determinados productos para reducir el consumo y por tanto la elaboración de los mismos, por tanto los defensores de los derechos de libertad pueden hallar motivos de preocupación, sobre todo desde la perspectiva del principio de igualdad [….]
También el plano de la coacción sancionatoria ofrece interesantes muestras de conjunción entre control jurídico y no jurídico . Señalaremos únicamente dos que se advierten en el plano de la actividad jurisdiccional, es innegable el carácter persuasivo que revisten las actividades de conciliación realizadas por los jueces para evitar que se planteen definitivamente los litigios. Aunque el eventual éxito de su influencia tenga trascendencia jurídica semejante a la de una decisión jurisdiccional, el hecho en sí de la conciliación es una actividad metajurídica [….] En la jurisdicción penal, los esfuerzos por obtener la confesión del inculpado presentan matices de persuasión y sugestión. A muy delicadas consideraciones críticas se presta esa práctica de sugerir al presunto culpable, siquiera reservadamente, que confiese para obtener así una condena más benigna. Pero aún más digna de meditación es la fuerte presión psíquica del aparato judicial, con su severidad ritual y su trasfondo de misterio para el no iniciado, sobre la persona que, ya inerme, lo siente trepidar sobre su vida.
(Zafra, J. Z. V. 1974).
Como ejemplos del derecho como control social, podemos encontrar en materia laboral, la función cotidiana de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, que es impartir justicia, promoviendo la paz social y armonía en las relaciones laborales, mediante la conciliación y el arbitraje; En materia penal además del ejemplo mencionado por Zafra, podemos incluir cuando la víctima y el agresor aceptan alguna de las salidas alternas que prevé nuestro código penal del Estado de Guanajuato, porque para llegar a una salida alterna es necesario una confesión por parte del inculpado y que este tenga una conciliación con la víctima y su abogado.
7.- El poder y el derecho.
La principal expresión de la contraposición entre el derecho y la vida política es la que se manifiesta entre los conceptos de derecho y poder. La relación entre estos dos conceptos es un problema recurrente en la historia del pensamiento político y jurídico […] el poder sobre el Derecho o el Derecho sobre el poder [.…] Ambas perspectivas son distintivas de dos tipos de concepciones diferentes sobre el problema: por un lado, las teorías que subordinan el derecho al poder y, por otro lado, las que subordinan el poder al derecho. Las primeras identifican, sustancialmente, al Estado con un sistema de poder o, mejor dicho, de poderes, que son los que toman las decisiones colectivas y establecen, en consecuencia, las normas que regulan la convivencia social, es decir, el derecho. Si dicha concepción es interpretada de manera sistémica, es decir, como un conjunto ordenado de poderes, en el vértice de éste encontramos al poder soberano, que, en cuanto tal, puede ser considerado como la fuente de todos los poderes y de las normas que de éstos emanan [….] En el extremo contrario, las teorías que dan prevalencia al derecho sobre el poder conciben al Estado esencialmente como un sistema ordenado de normas estructuradas jerárquicamente que derivan, en su conjunto, de una norma superior. Dicha norma superior, que desempeña un papel simétrico al que juega el poder soberano en las teorías que dan prioridad al poder sobre el derecho,4 constituye el fundamento de validez del ordenamiento jurídico y, a la vez, de la legitimidad del poder político. Estas teorías parten del presupuesto de que el poder político emana del derecho en el sentido de que de éste se deriva y a éste le está subordinado, o bien, dicho en otras palabras, de que el poder está instituido y regulado por el derecho.
Córdova, L. C. V. (2006, p48- 49)
No podemos decir que el poder y el derecho han evolucionado a la par porque en las primeras civilizaciones, y todavía hasta el siglo XVI, existían sociedades y organizaciones totalitarias. El Derecho ha sido un contrapeso del poder, ahora se complementan, El estado necesita del derecho para ejercer su autoridad y a la vez el derecho controla la constitucionalidad de una sociedad.
Resumen e ideas relevantes
Es importante que de lo anterior recuerdes que:
- Existe una diferencia entre estratificación y las clases sociales, ya que la estratificación es la ordenación diferencial de los individuos humanos que componen un sistema social y las clases sociales son el modelo de estratificación.
- En la estratificación y clases sociales encontramos 3 atributos principales, que son poder,recursos económicos y prestigio.
- En las castas, las normas son estrictas y detalladas; Mientras que en los estamentos son flexibles en la accesibilidad a los mismos y su regulación interna.
- El control social es la totalidad de sistemas, instituciones, colectivos y hábitos individuales, que existen en todo grupo o sociedad, destinados a regir el comportamiento humano.
- Existen dos clases de control social el informal y el formal, uno es creado por el Estado y el otro por la sociedad.
- El derecho lo podemos comprender como una forma de control social.
Fuentes de consulta
- Soriano, R. S. (1997). SociologÍa del Derecho (1.a ed.). Ariel. https://significanteotro.files.wordpress.com/2018/01/ariel-derecho-ramc3b3n-soriano-sociologc3ada-del-derecho-ariel-1997.pdf
- (Dra. Monserrat Olivos Fuentes, 2021, Investigación Sociológica del Derecho, tema precursores e iniciadores de la sociología, apuntes de clase 6º semestre).
- Ordoñez, H. O. V., & Trelles, D. T. V. (2019, 10 septiembre). Control social en la participación ciudadana: Una visión desde los servicios públicos locales. Revista de Ciencias Sociales, XXV(4). https://www.redalyc.org/journal/280/28062322013/html/
- López, L. L. P. (2013, noviembre). SISTEMA Y CONTROL SOCIAL: ENFOQUE GENERAL. SAPERE, 2(5). https://derecho.usmp.edu.pe/sapere/ediciones/edicion_8/articulistas/lopez.html
- Robles, G. R. M. (1997). Sociología del Derecho (2.a ed.). Editorial Civitas.
- Gik de San Vicente, Iñaki. «Control, Vigilancia y Represión: El Estado Activo.» La Haine (La Haine), 2000: 01- 33.
- Zafra, J. Z. V. (1974). El Derecho y otros métodos de control social. Anuario de filosofía del derecho, Dialnet, 17, 507–516. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2065299
- Córdova, L. C. V. (2006). LA CONTRAPOSICIÓN ENTRE DERECHO Y PODER DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD EN KELSEN Y SCHMITT. Revistas jurídicas UNAM, 15, 47–68. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales/article/view/5770/7595