Clase digital 4. Política del estado en materia de desarrollo

Inicio » Clase digital 4. Política del estado en materia de desarrollo

Política del estado en materia de desarrollo

1. Fundamentación del tema

El presente tema corresponde a la UDA “Derecho Administrativo III (concesión y bienes)”. La importancia de conocerlo radica en entender la forma en que el Estado regula las políticas en materia de desarrollo y sus diferentes contenidos que dotan de un sistema jurídico y político nacional, tomando en consideración el orden e interés público.

2. Objetivo didáctico

Que el lector aprenda acerca de las políticas nacionales que el estado ejecuta en materia de desarrollo y las diferentes subcategorías que conlleva dicha materia, para que desarrolle un conocimiento objetivo y real de rectoría del Estado frente a la planeación, prevención, sanción y reparación de la estructura social, tomando en consideración sectores en vulnerabilidad y el desarrollo urbano.

3. Contenido didáctico

Introducción

¡Hola! Bienvenidas y bienvenidos a este recurso didáctico. En él, nos adentraremos en el desarrollo del tema denominado política del estado en materia de desarrollo, en el cual abordaremos temas como lo son el interés público y la rectoría del Estado, así como la protección brindada a los sectores vulnerables de la población, el tema de la salubridad pública como prevención de enfermedades y desarrollo de una vida digna, el tema de la vivienda dignificada y finalmente el desarrollo urbano y sus directrices políticas.

Te invito a que una vez que concluyas el presente recurso, acudas a la segunda parte del desarrollo del tema que encontrarás en el recurso digital Presentación: Política del estado en materia de desarrollo.

¡Comencemos!

Desarrollo del tema

El desarrollo es una de las materias que debe legislar el Estado. Ya que tiene jurisdicción directa sobre ello. Es un tema amplio, ya que conlleva muchos elementos considerativos que iremos desglosando a lo largo de la exposición.

4.1. Interés público. Orden público.

Por orden público entendemos el conjunto de principios, normas y disposiciones legales en que se apoya el régimen jurídico para preservar los bienes y valores que requieren de su tutela, por corresponder éstos a los intereses generales de la sociedad, mediante la limitación de la autonomía de la voluntad, y hacer prevalecer dichos intereses sobre los de los particulares.

(Alfredo, 2020: 1).

Como primer punto abundaremos sobre el interés público. Debe ser un concepto que nos hable de primer momento acerca de un elemento que el Estado debe de considerar a la hora de establecer un orden y actuar frente a políticas de desarrollo. Es decir, se requiere que haya un interés público que atienda a la mayoría y no a intereses particulares o personales de una minoría.

4.2. Rectoría económica del Estado.

La rectoría económica del Estado tiene como responsabilidad y objetivo central el lograr el desarrollo nacional. A partir de la Revolución Mexicana se atribuyó al Estado la facultad de proporcionar e impulsar el desarrollo nacional como medio indispensable para integrar la nación. Esta se define como “la facultad de planear, conducir, coordinar y orientar la  actividad económica nacional, así como la regulación y fomento de las actividades que demanda el interés general en el marco de libertades que otorga la Constitución.

(Senado de la república, 2021: 1).

Cuando hablamos de rectoría económica del Estado hablamos acerca de la forma en que las finanzas nacionales o estatales serán reguladas, así como la distribución económica que será brindada a cada Estado por parte del gobierno federal. El Estado es el encargado y responsable de guiar y direccionar las finanzas y la economía nacional.

4.3. Planeación.

Planear significa elegir, definir opciones frente al futuro, pero también significa proveer los medios necesarios para alcanzarlo. Se trata de trazar con premeditación un mejor camino desde el presente con el propósito de obtener o impedir un determinado estado futuro de las cosas.  

(Minambiente, 2021: 1).

Una definición de planeación simple es la «toma anticipada de decisiones» En este sentido, toda decisión de planeación se basa en el conocimiento previo de la realidad para controlar las acciones presentes, encaminadas al logro de un objetivo deseado y satisfactorio, y prever sus consecuencias futuras.

4.4. Planeación demográfica.

La planeación es el proceso de establecer objetivos y elegir, antes de tomar acción, los medios más adecuados para lograr estos objetivos. Planear es decidir por anticipado. Es el proceso de decidir antes de que se requiera la acción. Planear significa decidir en el presente las acciones que habrán de ejecutarse en el futuro, con el fin de arribar a objetivos previamente establecidos.  

(Consejo Nacional de Población, 2011: 4).

La planeación demográfica es un elemento constitutivo del desarrollo, ya que para su ejecución se requiere de un análisis general acerca de la demografía, del establecimiento de medios para alcanzar objetivos dentro del desarrollo.

Se requiere del estudio de la población de un determinado territorio para analizar sus necesidades, los aspectos favorables, fortalezas y debilidad y así construir un desarrollo óptimo.

4.5. Población.

“Se define como el conjunto de personas que habitan una determinada área geográfica. En estadística, el término “población” se refiere al conjunto de elementos que se quiere investigar, estos elementos pueden ser objetos, acontecimientos, situaciones o grupo de personas”.

(INE, 2021: 1).

Las poblaciones son entendidas como grupos de personas en un territorio determinado en donde habitan, se desarrollan y mueren personas. Se requiere del estudio de las poblaciones para atender adecuadamente a las necesidades que existan, no se puede generalizar en aspectos como estos y dar soluciones estándares a todos.

4.6. Salubridad pública.

Salud pública es la respuesta organizada de una sociedad dirigida a promover, mantener y proteger la salud de la comunidad, y prevenir enfermedades, lesiones e incapacidad. La meta es proteger la salud de la población, promover estilos de vida saludables y mejorar el estado de salud y bienestar de la población a través de programas de promoción y protección de la salud y prevención de enfermedades.

(RCM, 2020: 1).

Cuando hablamos de salubridad pública entendemos que es una de las materias más importantes en la actualidad. La principal encargada es la Secretaría de Salud y recientemente tuvimos una pandemia mundial, con enfoque nacional en donde las políticas de salubridad fueron fundamentales para direccionar el actuar educativo, financiero y social. Es un apartado fundamental para contemplar la materia de desarrollo nacional.

4.7. Protección al débil. Asistencia pública.

El derecho asistencial es la rama del derecho social cuyas normas integran la actividad del Estado y los particulares, destinada a procurar una condición digna, decorosa y humana, para aquellas personas, y aun sociedades y Estados, que sin posibilidad de satisfacer por sí mismos sus más urgentes necesidades, y de procurarse su propio bienestar social, requieren de la atención de los demás jurídica y políticamente, en función de un deber jurídico, o en todo caso, de un altruista deber de caridad.

(Kurczyn, 2017: 1).

Cuando el Estado implementa políticas de desarrollo necesita contemplar la asistencia pública o también conocida como protección al débil quienes son un sector poblacional en vulnerabilidad o condiciones que no favorecen un desarrollo óptimo. Por eso, el Estado en vías de crecimiento implementa becas, planes de ayuda y desarrollo en materia de vivienda, de negocios, de accesos viales a instituciones educativas, recreativas y de salud, etc.

4.8. Vivienda

La definición del término vivienda ha sido ampliamente debatida tanto en los círculos académicos como entre los encargados de implementar las políticas públicas. Las ideas van desde los cuestionamientos a las implicaciones éticas y morales de lo que se debe considerar “vivienda digna” hasta las de carácter operativo, que se refieren a cómo registrar el inmueble llamado vivienda. Dentro de esta gama de ideas se encuentran diversos puntos intermedios sobre los aspectos funcionales que debe cubrir la casa-habitación.

(Centro de estudios CESOP, 2018: 1).

La vivienda es uno de los elementos indispensables que una persona debe tener para vivir dignamente. La constitución establece que todo mexicano tiene derecho a una vivienda, pero no obliga a que el gobierno regale casas a todos los mexicanos, ya que sería imposible. El gobierno debe crear las condiciones adecuadas, laborales, financieras, en materia de préstamos habitacionales, etc para que todos tengan acceso a poder tener una vivienda digna.

4.9. Desarrollo Urbano

El desarrollo urbano es el proceso de clasificación y adecuación, por medio de la planeación del medio urbano, en sus aspectos sociales, financieros y físicos, además involucra la expansión demográfica y física, el aumento de las acciones productivas, la altura de las situaciones socioeconómicas de la población, el mantenimiento de las ciudades en buenas condiciones de trabajo, la preservación y el mejoramiento del medio ambiente.

(Definición. 2019: 1).

El desarrollo urbano es la forma en que un gobierno puede medir el avance que ha tenido a lo largo de su trayectoria legislativa. Se refiere a que dicho desarrollo es el crecimiento de las áreas financieras, educativas, viales, de instituciones de salud y la relación a su eficiencia. Recientemente, la instalación de empresas nacionales y trasnacionales han sido un sector primordial como sinónimo de crecimiento.

4.10. Tranquilidad pública

El concepto «tranquilidad pública» es una condición subjetiva, una sensación de paz presente en los miembros de la sociedad, nacida de la confianza que sienten de vivir en un ambiente de paz social. La existencia de grupos de personas organizadas con el objeto de romper ese clima de tranquilidad atenta contra la existencia misma del Estado de Derecho, uno de cuyos objetivos es garantizar a sus ciudadanos un clima social que les permita vivir y trabajar con tranquilidad.

(Ana Virginia, 2008: 2).

En materia de tranquilidad pública se debe de atender a la cultura de la paz, por medio de una seguridad nacional, preventiva y reparativa. Se requiere de la instalación de policías e instituciones de seguridad en los diferentes niveles de gobierno que tengan efectividad.

4.11. Seguridad pública

La seguridad pública es una función a cargo del Estado y los Municipios, que tiene como fines salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz públicos, misma que comprende la prevención especial y general de los delitos, la investigación para hacerla efectiva, la persecución de los delitos, la reinserción social del individuo y la sanción de las infracciones administrativas, en las competencias respectivas en términos de esta Ley y demás ordenamientos jurídicos aplicables.

(Gobierno del Estado de México, 2021: 1).

Como anteriormente se mencionaba, la seguridad pública es una de las funciones que el Estado debe considerar en materia de desarrollo debido a que está brindará la tranquilidad ciudadana, la estabilidad social y un desarrollo educativo, laboral y cultural en los diferentes sectores sociales.

4.12. Educación

“La educación es un derecho básico de todos los niños, niñas y adolescentes, que les proporciona habilidades y conocimientos necesarios para desarrollarse como adultos y además les da herramientas para conocer y ejercer sus otros derechos”.

(UNICEF, 2021: 1).

La educación es uno de los pilares más importantes de una nación, ya que por medio de este se establecen crecimientos en las personas, se combate con la práctica del delito, se generan ciudadanos exitosos y rectos conforme a lo que establece la legislación mexicana, a fin de una armonía social. En México actualmente la educación básica es la preparatoria, por lo tanto el gobierno asegura la posibilidad de que cualquier mexicano pueda cursar hasta este nivel sin ningún problema; el nivel superior es accesible pero ya no es directamente responsabilidad, aunque hay universidades públicas como la Universidad de Guanajuato que brindan apoyo y son autónomas.

4.13. Trabajo

“Se denomina trabajo a toda aquella actividad ya sea de origen manual o intelectual que se realiza a cambio de una compensación económica por las labores concretadas”.

(Clara, 2013: 1).

El trabajo es la forma en que las personas pueden ser retribuidas económicamente por su esfuerzo. Se habla de trabajo como cualquier actividad física en la que una persona desempeña roles o funciones y a cambio reciba una retribución monetaria.

4.14. Turismo

“El turismo es un fenómeno social, cultural y económico que supone el desplazamiento de personas a países o lugares fuera de su entorno habitual por motivos personales, profesionales o de negocios”.

(UNWTO, 2021: 1).

Es una de las formas en que la economía se mueve y el crecimiento de un lugar se expande. Por ejemplo, el turismo representa una oportunidad laboral para los ciudadanos de un lugar pero también una oportunidad recreativa de aquellos quienes acuden a dicho lugar; un ejemplo de lo anterior en San Miguel de Allende, en Guanajuato.

4.15. Propiedad intelectual.

“La propiedad intelectual (PI) se refiere a las creaciones del intelecto: desde las obras de arte hasta las invenciones, los programas informáticos, las marcas y otros signos comerciales”.

(OMPI, 2020: 1).

Finalmente, cabe señalar que el derecho de propiedad intelectual es un tema que actualmente ha tenido mucho auge al margen jurídico nacional e internacional, mismo que no ha sido explorado a niveles exponenciales, por tanto, existe un amplio campo de investigación para el mismo. Hoy por hoy hablamos de esta vertiente jurídica de los derechos reales, pero en realidad ya existen desde tiempo remotos para el estudio del derecho, lo que sucede es que no se concebían de la misma forma ni se les otorgaba la misma protección como actualmente se les da.


Para dar continuidad te invitamos a revisar el siguiente recurso digital Presentación: Política del estado en materia de desarrollo donde revisaremos otros aspectos importante del tema que nos atañe, posterior a ello te pedimos volver a este recurso.

Resumen e ideas relevantes

Es importante que de lo anterior recuerdes que: 

  • La rectoría económica del Estado tiene como responsabilidad y objetivo central el lograr el desarrollo nacional.
  • La planeación es el proceso de establecer objetivos y elegir, antes de tomar acción, los medios más adecuados para lograr estos objetivos. Planear es decidir por anticipado. Es el proceso de decidir antes de que se requiera la acción.
  • La seguridad pública es una función a cargo del Estado y los Municipios, que tiene como fines salvaguardar la integridad y derechos de las personas.
  • El concepto «tranquilidad pública» es una condición subjetiva, una sensación de paz presente en los miembros de la sociedad, nacida de la confianza que sienten de vivir en un ambiente de paz social.

Fuentes de consulta

  • Domínguez Martínez, Alfredo. (2020). Orden público y autonomía de la voluntad. UNAM. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3834/9.pdf
  • Senado de la república. (2021). La rectoría económica del Estado. Gaceta del Senado. Recuperado de: https://www.senado.gob.mx/64/gaceta_del_senado/documento/57568
  • Minambiente. (2021). ¿Qué es Planeación? El ambiente es de todos. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/index.php/temas-planeacion-y-seguimiento/47-tema-inicial
  • Consejo Nacional de Población. (2011). La planeación demográfica. Dirección de coordinación interinstitucional e intergubernamental. Recuperado de: http://conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/208/6/images/LaPlaneacionDemograficaEnMexico.pdf
  • INE. (2021). ¿Qué es población? INE Ciudadano. Recuperado de: https://www.ine.cl/ine-ciudadano/definiciones-estadisticas/poblacion/que-es-poblacion
  • RCM. (2020). ¿Qué es Salud Pública? Recuperado de: https://sp.rcm.upr.edu/que-es-salud-publica/
  • Kurczyn Villalobos. (2017). Asistencia social pública y privada. el trabajo voluntario. UNAM. Recuperado de: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/3513/4178
  • Centro de estudios CESOP. (2018). Vivienda. Archivos diputados. Recuperado de: http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje_tematico/d_vivienda.htm
  • Definición. (2019). Desarrollo urbano. Definicion XYZ. Humanidades. Recuperado de: https://definicion.xyz/desarrollo-urbano/
  • Calzada Miranda, Ana Virginia. (2008). Sala constitucional. Resolución Nº 16971. Recuperado de: https://nexuspj.poder-judicial.go.cr/document/sen-1-0007-427007
  • Gobierno del Estado de México. (2021). Seguridad pública y tránsito. Secretaría de seguridad. Recuperado de: https://sseguridad.edomex.gob.mx/seguridad_publica
  • UNICEF. (2021). Educación y aprendizaje. Recuperado de: https://www.unicef.org/mexico/educaci%C3%B3n-y-aprendizaje
  • Clara Trillini. (2013). Definición de trabajo. Economía gestiona a tu favor. Recuperado de: https://economia.org/trabajo.php
  • UNWTO. (2021). Glosario de términos de turismo. Recuperado de: https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-turisticos
  • OMPI. (2020). ¿Qué es la propiedad intelectual? WIPO. Recuperado de: https://www.wipo.int/publications/es/details.jsp?id=4528