1. Fundamentación del tema
Éste es el último tema de la UDA Teoría del Estado, que forma parte del primer semestre de la Licenciatura en Derecho.
Ahora que conocemos los fines y las principales características del Estado, también tenemos las herramientas necesarias para hacer un recorrido histórico sobre las diversas clasificaciones de las formas de gobierno y sobre los momentos clave por los que pasa un Estado para construirse y desarrollarse determinadamente.
2. Objetivo didáctico
Conocer las opiniones históricas de personajes relevantes en el Derecho y saber cómo se pueden clasificar las formas de gobierno según el contexto de cada uno de ellos.
Además, se busca entender los tipos de Estado y las diferentes formas de gobierno,ubicar sus características fundamentales e identificar cuáles de ellas existen en la actualidad y así, poder formar una opinión acerca de los pros y los contras de ellas.
3. Contenido didáctico
Introducción
¿Cómo están? Es un gusto tenerlos de vuelta. Ahora les hablaremos sobre las formas de Estado y de gobierno.
Primero, daremos un breve recorrido por la historia para conocer cómo es que pensadores como Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino, Maquiavelo, entre otros, percibían las formas de gobierno en su época y cuáles fueron los nombres que le dieron a cada una.
Posteriormente, estudiaremos las tres formas de gobierno más relevantes de la actualidad y, por último, echaremos un vistazo a un recurso didáctico que nos explicará qué son las formas de Estado “convencionales” y algunas otras que son únicas en el mundo, como el Estado del Vaticano.
Sin más, comencemos con nuestra lectura.
Desarrollo del tema
Antecedentes históricos de las formas de gobierno
Francisco Porrúa Pérez (2005: 465) explica que la concepción del Estado durante la Antigüedad y la Edad Media era distinta a la nuestra. Los pensadores de antes daban más realce a los órganos que conformaban al Estado que al Estado mismo, esto porque consideraban que sólo en ellos se observaba la soberanía.
A continuación, expondremos las clasificaciones de las formas de gobierno según diversos pensadores en Derecho:
Autor | Clasificación |
---|---|
Heródoto | En su obra Los nueve libros de la Historia, clasifica las formas como sigue: • Monarquía. • Democracia. • Aristocracia (Porrúa Pérez, 2005: 465). |
Platón | En La República las categoriza así: • “Aristocracia o gobierno de los filósofos. • La oligarquía, [que nace] cuando los propietarios asumen el poder político. • La democracia o gobierno de masas” (Juárez Jonapa, 2012: 276). |
Aristóteles | Para poder establecer una clasificación, el pensador griego analizó las Constituciones de 158 Estados y los titulares del poder de los mismos para (Porrúa Pérez, 2005: 465): • Monarquía (cuando el titular de la soberanía era una persona). • Aristocracia (cuando el poder estaba en manos de un grupo de personas). • Democracia o politeia (cuando no se trataba de un individuo ni de un grupo, sino de un conjunto de ellos). Ésta es la más conveniente, según Aristóteles. No obstante la consideración anterior, a todas las describió como perfectas, siempre que se encaminaran a alcanzar, siempre, el bien de la comunidad y no se corrompieran porque si eso llegaba a pasar y se enfocaran en el bien particular, la monarquía se convertiría en una tiranía (sin límites y el poder se obtiene por medios ilícitos), la aristocracia daría la vuelta a una oligarquía (solo las personas que tienen poder o son privilegiados podrían estar en el gobierno) y la democracia ya sería más bien una demagogia. Porrúa Pérez (2005: 466) nota que Aristóteles sólo considera los aspectos exteriores del gobierno, puesto que podrían existir monarquías con Estados democráticos. |
Polibio | Adopta la clasificación que propone Aristóteles, pero agrega que la mejor forma de gobierno sería una mixta en la que el poder va a descansar en un monarca o en la aristocracia, pero también en el pueblo (Porrúa Pérez, 2005: 466). |
Tomas de Aquino | Habrá un jefe de gobierno, conocido como Rey, otro grupo de aristócratas y luego, el pueblo (Juárez Jonapa, 2012: 277). |
Maquiavelo | Piensa que solo existen dos formas de gobierno y las establece en su obra El Príncipe: • República • Principados (Porrúa Pérez, 2005: 467). |
Hermann Heller | En su libro “Teoría del Estado indica que: “la manera como se distribuye el poder del Estado determina la forma del mismo” (citado en Porrúa Pérez, 2005: 467). Y clasifica las formas de gobierno en: • Autocracia (una sola persona gobierna y no se ajusta a límite alguno en su actuación). • Democracia. |
Montesquieu | En el Espíritu de las leyes habla de tres formas: • Gobierno republicano: la soberanía está en el pueblo. • Monárquico: el gobierno es uno solo, pero tiene límites, se debe ajustar a las leyes. • Despótico: una sola persona es el jefe, sin límite alguno. (Juárez Jonapa, 2012: 277). |
Ahora bien, es momento de que sepamos de qué tratan las formas de gobierno mencionadas:
La monarquía Porrúa Pérez (2005: 468) la define como “el gobierno típico de un individuo. El poder supremo radica en una sola persona, que es el monarca o el rey”. Esta forma tiene carácter hereditario; lo que significa que pasa de un miembro a otro según la línea sucesoria, no puede elegirse.La desventaja es evidente, pues la sucesión puede caer en descendientes que no tienen lo necesario para dirigir a un Estado (Porrúa Pérez, 2005: 468).
Ahora bien, esta forma de gobierno tiene dos vertientes:
- Monarquía absoluta: el rey es la autoridad absoluta, por encima de cualquier norma.
- Monarquía constitucional: el rey debe restringir su actuar a los límites que la Constitución establece. La monarquía constitucional, a su vez, puede dividirse en:
- Monarquía constitucional pura: cuando es el Rey quien ejerce directamente la soberanía.
- Monarquía Parlamentaria: la soberanía es repartida entre los miembros de un Parlamento. Por ejemplo, la monarquía de Inglaterra. (Porrúa Pérez, 2005: 468).
La República
Por otro lado, en la República, el Estado puede estar gobernado por una persona o un conjunto de ellas cuyo cargo es obtenido por medio de una elección (Porrúa Pérez, 2005: 469). Dentro de esta forma de gobierno se dan algunas subclasificaciones:
- República directa: cuando los gobernados se involucran en algunas de las tareas del gobierno. Por ejemplo, son escuchados en la elaboración de leyes.
- República indirecta: la soberanía está en el pueblo, pero éste decide delegarla a los gobernantes que ellos mismos eligen por medio de votaciones..
- República Presidencial: “el Jefe del Estado tiene independencia respecto del órgano legislativo. En esta situación, el Presidente designa directamente sus ministros, que son responsables ante él” (Porrúa Pérez, 2005: 469).
- República Parlamentaria o constitucional: “los ministros son responsables ante el Parlamento, que tiene la dirección política del Estado” (Pórrúa Pérez, 2005: 469).
A pesar de que la República Parlamentaria tiene parecido con la monarquía Parlamentaria, son múltiples las diferencias entre estas dos formas de gobierno (Porrúa Pérez, 2005: 469).
Para conocer un poco más sobre la forma de gobierno republicana, te recomendamos el siguiente recurso: Fix-Fierro, H. (2016). “… una República…”. Es voluntad del pueblo mexicano… Introducción ciudadana a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (105-126). México: Secretaría de Cultura.
La democracia
El ex presidente de los Estados Unidos, Abraham Lincoln (citado en Porrúa Pérez, 2005: 469), la definió como “el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”.
El Sistema de Información Legislativa de México la define como la forma de gobierno de las mayorías porque hay un método para la constitución del gobierno y la toma de decisiones. En dicho método, los órganos están integrados por personas electas por el pueblo, ya sea directa o indirectamente, siempre preponderando la decisión de las mayorías, pero sin olvidar la opinión de las minorías. Bueno, una vez que ya hemos leído un poco sobre las formas de gobierno, es preciso que conozcamos también las formas de Estado como la Federal, la Confederación y las formas sui generis. Para ello, te invitamos a acceder al siguiente recurso didáctico Presentación: Formas de estado.
Continuamos?
Resumen e ideas relevantes
Es importante recordar que:
- La monarquía es la forma de gobierno en la cual el poder reside en una sola persona, el rey o la reina, y ésta obtiene su puesto de manera hereditaria.
- La monarquía puede ser absoluta o constitucional: en la primera no hay nada por encima de la autoridad del rey y en la segunda, el rey se debe ajustar a la Constitución.
- En la República el gobierno está conformado por una persona o un grupo de personas electas por el pueblo.
- La democracia es la forma de gobierno de las mayorías, pues las personas que integrarán el gobierno serán puestas en el cargo por decisión de la mayoría de la población.
Fuentes de consulta
- Fix-Fierro, H. (2016). “… una República…”. En Es voluntad del pueblo mexicano… Introducción ciudadana a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (105-126). México: Secretaría de Cultura.
- Juárez Jonapa, F. J. (2012). Teoría General del Estado. México: Red Tercer Milenio.
- Porrúa Pérez, F. (2005). Teoría del Estado. México. Porrúa.
- Secretaría de Gobernación. Sistema de Información Legislativa. (s/f). Democracia. Recuperado de http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=67