Clase digital 1. Percepciones sobre el aprendizaje y la enseñanza

Inicio » Clase digital 1. Percepciones sobre el aprendizaje y la enseñanza
person in blue denim jeans sitting on bed with laptop

Percepciones sobre el aprendizaje y la enseñanza

Presentación del contenido

Te doy la más cordial bienvenida a la unidad de aprendizaje (UDA) Teorías del aprendizaje y enseñanza en la era digital. En esta primera clase, haremos un breve recorrido histórico sobre los pensamientos que incidieron en la educación y, por tanto, en las formas de enseñar y aprender. El objetivo de la sesión es ofrecer una visión crítica del sistema en el que nos encontramos inmersos, la forma en que se articulan las partes involucradas, y los cambios que han experimentado.

Asimismo, se espera que al contrastar las percepciones que se han tenido respecto a la enseñanza y al aprendizaje, se comprendan los antecedentes que dan forma a las teorías, metodologías, métodos, estrategias de aprendizaje e iniciativas actuales que impulsan la educación frente a las tendencias actuales. 

Dicho lo anterior, demos inicio con tu trayecto formativo.

Desarrollo del contenido

Toda teoría o idea sobre la educación se inscribe en un contexto que engloba una serie de condiciones sociales, políticas, económicas y culturales, de ahí que las percepciones de cómo se aprende y cómo se debe enseñar hayan sido distintas a lo largo de la historia; pues las finalidades que la sociedad le asignaba a la educación eran distintas (Guichot, 2006).

Actualmente, al pensar en enseñanza y aprendizaje es inevitable remitirse al sistema educativo en el que nos encontramos inmersos: aulas físicas, la figura del docente y del estudiante o la relación que se da entre estos elementos; sin embargo, ¿cómo es que llegamos a este sistema?, ¿cómo se dio la institucionalización de la educación?, ¿cómo se han transformado las maneras de enseñar y aprender hasta llegar a las que hoy conocemos?

Imagen 1: La educación a lo largo del tiempo ha tenido diferentes cambios a la que es en la actualidad.

La evolución del ser humano se ha dado gracias a la educación, en el sentido más primario de la palabra –proceso complejo y multifacético en el que se transmiten conocimientos, habilidades, valores y costumbres de todo tipo– (Alonso, 2012). El desamparo natural de la especie desde su nacimiento trae consigo la crianza, la cual evoluciona hasta la educación normada e institucionalizada. Si bien la crianza puede considerarse un proceso hasta cierto punto invariable entre los grupos humanos, lo que se enseña y debe aprender sí cambia, y esto ocurre por los valores, objetivos y aspiraciones que cada sociedad tiene y que imprime en los fines de la educación (Guichot, 2006). 

Así pues, el hecho de realizar una revisión histórica de la educación y las formas de practicarla se vuelve necesario para comprender el presente y el futuro posible de los procesos educativos a través de los cambios experimentados por la humanidad. Al mismo tiempo, esta revisión nos puede llevar a la reflexión sobre la educación rumbo al descubrimiento de las ideologías subyacentes a los sistemas educacionales, a las reformas, a las innovaciones, a las concepciones, a las doctrinas pedagógicas y a las prácticas educativas (Gadotti, 2008).

Actividad. Desde tu perspectiva como estudiante o docente, te invito a reflexionar y contestar las preguntas del siguiente video:


Educación primitiva e inicios de la educación sistemática

La educación ha sido practicada desde antes de que se concibieran métodos, teorías o pensamientos, esta sistematización se da a partir de la reflexión de la práctica educativa con el objetivo de organizarla para lograr fines particulares; de esta manera, podemos denominar a la primera como educación primitiva y a la segunda como educación sistemática. 

La educación primitiva se caracteriza por ser esencialmente práctica, espontánea, natural, no intencional, basada en la imitación y en la oralidad, enfocada al presente inmediato de las personas. Las comunidades educaban en función de las necesidades vitales, no había espacios dedicados exclusivamente a la enseñanza y al aprendizaje. Estas características hacían que la educación primitiva fuera única e igual para todos.

Imagen 2: La educación primitiva era una práctica primitiva, a partir de la reflexión y repetición.

No obstante, las tendencias religiosas de cada pueblo orientaron de forma distinta a la educación: las formas de enseñar y aprender se estructuraron a partir de la sociedad de clases. Se creó a la escuela como institución formal para responder a la división social del trabajo, al surgimiento del Estado, de la familia y de la propiedad privada. Esto, a su vez, provocó que hubiese desigualdad en lo que se enseñaba: se da paso a la diferenciación entre lo que el explotador y el explotado deben aprender.

La sistematización de la educación se da cuando la educación primitiva pierde su carácter unitario e integral entre la formación y la vida, la enseñanza y la comunidad. Ahora, lo aprendido anteriormente en comunidad se presentaba en paradigmas que debían ser memorizados. Los orígenes de esta sistematización gradual puede apreciarse en las siguientes culturas:

Diagrama 1: Orígenes de la sistematización gradual.

Así pues, podemos comparar a la educación primitiva y a la sistemática con base en los siguientes elementos:

Tabla 1: La comparación de la educación primitiva y la sistemática.

Grecia y Roma

Las concepciones de la educación de estas grandes civilizaciones se han prolongado a lo largo de la historia, cambiando la finalidad que cada cultura le provee, así como la carga ideológica que la recubre. En la antigua Grecia, la educación consistía en formar al hombre en todos sus aspectos: formar su cuerpo a través de la gimnasia, la mente a través de la filosofía y las ciencias, la moral y los sentimientos a través de la música y las artes. En este sentido, la educación consistía en la integración de la cultura de la sociedad y la creación individual de otra cultura en una influencia recíproca, es decir, el ideal más avanzado de la educación: la paideia. Solo los hombres libres (aristocracia) tenían acceso a este tipo de educación, de ahí que no fueran formados para el trabajo, pues el espíritu debía permanecer libre para crear.

Dos ciudades se destacaron por sus principios sobre la educación y las formas de enseñar y aprender: Esparta y Atenas.

  • Espartanos. Su educación se caracterizaba por ser totalitaria, por lo que se debía tener una devoción suprema al Estado. Enfatizaban la gimnasia y la educación moral, esta última supeditada a lo dictado por los gobernantes. A través de la enseñanza, se buscaba estimular la competición y las virtudes guerreras para asegurar la superioridad militar sobre las clases sometidas y las regiones conquistadas.
Imagen 3: La educación de los espartanos daba énfasis en la gimnasia.
  • Atenienses. El humanismo ateniense consistía en la búsqueda del conocimiento de la verdad, de lo bello y del bien. La educación tenía un papel fundamental para la formación de una república democrática, sueño de Platón. Este también buscaba evitar las pretensiones totalitarias con una educación municipal, es decir, que estuviera al control más próximo de la comunidad: toda enseñanza debería ser pública. A través de la enseñanza, se formaba a unos pocos para gobernar, por ello se les preparaba teóricamente para el ejercicio de la política. 

Ambas ciudades contaban con la educación organizada en diversos estadios: educación primaria, estudios secundarios y enseñanza superior. Al mismo tiempo, se enseñaban y aprendían distintos ámbitos: educación física, educación artística, estudios literarios, estudios científicos, estudios de la filosofía.

Por su parte, la educación romana es también humanista, entendiéndose a los humanistas como aquella cultura general que trasciende de los intereses locales y nacionales. Su intención era universalizarla, por lo que todas las ciudades y regiones conquistadas eran sometidas a los mismos hábitos y costumbres. En este sentido, para los romanos la educación sirvió para lograr conquistar un Imperio y conservarlo por muchos años.

Al igual que los griegos, los romanos no educaban para el trabajo, pues en los esclavos recaía toda la producción material. Por esta razón, solo las élites romanas podían acceder a la instrucción, la cual era impartida en la escuela de lo “gramático” y consistía en dictado, memorización, traducción, análisis y composición.

El sistema de educación que existía contaba con tres grados clásicos de enseñanza:

El estado se ocupaba directamente de la educación, formando los perfiles necesarios. Por ejemplo, se formaron supervisores-profesores para vigilar las escuelas y su disciplina era parecida a la de los militares: los castigos eran severos y los culpables eran azotados con vara. 

Edad Media: el cristianismo en la educación

Durante este periodo histórico la educación mutó de manera importante, sin embargo, permaneció la ideología que fungió como su eje para la organización de sus fines y las consideraciones de la enseñanza (instrucción) y el aprendizaje: nos referimos a la ideología de la iglesia cristiana, la cual comenzó a permear a partir de la decadencia del imperio romano. Esto no significa que las doctrinas griegas y romanas no desaparecieron por completo, sino que se conciliaron con la fe cristiana. 

Durante este tipo se centralizó la enseñanza en el Estado cristiano, y se dividió la educación en una para el pueblo, de carácter catequista y dogmática, y otra para el clero, basada en el pensamiento humanista y en la filosofía y teología. También, se configuró un sistema de enseñanza compuesto por tres niveles de educación:

Asimismo, el nuevo modo de producción feudalista y la marcada diferenciación de lo estratos sociales, a su vez, provocó distintas finalidades de la educación:

  • Se educaba a la nobleza junto con el clero para el cuidado de sus intereses, lo que usualmente se hacía a través de la guerra. Para ello formaban a los caballeros en las siete artes liberales: cabalgar, tirar con arco, luchar, cazar, nadar, jugar ajedrez y hacer versos.
  • Las clases trabajadoras se formaban mediante la transmisión oral de padres a hijos, heredando la cultura de la lucha por la sobrevivencia. 
  • Las mujeres solo podían ser educadas si tenían la vocación para ingresar a los conventos, sin embargo, solo se ingresaba a quienes eran propietarias de tierras o herederas.

Durante los últimos siglos de la Edad Media se crearon distintas universidades en París, Bolonia, Salerno, Oxford, Heidelberg y Viena, como una manera de universalizar el saber. Estas surgieron derivado del desarrollo de las escuelas monásticas (los conventos), la organización gremial de la sociedad y el impulso de la ciencia dado por los árabes. 

Si bien se llevó a discutir la gratuidad de la enseñanza y el pago de los profesores, las universidades estaban reservadas para la élite (donde se comenzaba a colar la incipiente burguesía), el saber estaba albergado en las academias y las enseñanzas estaban sometidas a la censura de la iglesia y a la burocracia de este tiempo. Para enseñar en las universidades, se empleaban 3 métodos íntimamente relacionados: las lecciones, las repeticiones y las disputas.

Renacimiento: edad moderna

Durante el renacimiento se da una revaloración de la cultura grecorromana, lo que llegó a influir en la educación haciéndola más práctica e incluyendo la cultura del cuerpo. Al mismo tiempo, otros factores incidieron en la educación, como lo fueron las navegaciones del siglo XIV que dieron origen al capitalismo comercial; el invento de la imprenta por Gutenberg, con el que se difundió el saber y la rebelión; la teoría heliocéntrica de Nicolás Copernico y la reforma protestante. 

Imagen 4: En el Renacimiento se dio origen a la imprenta de Gutenberg.

A la luz de todo esto, la educación se caracterizó de la siguiente manera: 

  • Era elitista y aristocrática, por lo que concernía principalmente al clero, la nobleza y a la burguesía naciente, dejando de lado a las masas populares. 
  • Se valoraban las humanidades, es decir, a los conocimientos relacionados directamente con los intereses humanos, que forman y desarrollan al hombre y que respetan su personalidad.
  • Se exaltó al individuo, a su libre albedrío.

¿Educación laica en el renacimiento?

A la luz de la contraposición de ideas del Renacimiento y la Edad Media: el humanismo, la exaltación del individualismo y el libre albedrío, así como la inevitable ruptura en la iglesia que esto trajo consigo, podría asumirse que se dio paso a una educación laica. Aunque el Estado tomó control de la escuela, se estuvo muy lejos de tener escuelas laicas, pues las escuelas eran públicas y religiosas, es decir, la formación en la doctrina cristiana seguía ocurriendo. Aunado a esto, se mantuvo una marcada distinción en los contenidos enseñados entre clases sociales: de acuerdo con las ideas de Martin Lutero, la educación pública se destinaba primeramente a las clases superiores burguesas y, secundariamente, a las clases populares, a quienes se les enseñaba solo elementos imprescindibles, estando entre ellos la doctrina cristiana reformada.

Como reacción a la reforma protestante, se dieron iniciativas de reformadores cristianos; sin embargo, únicamente cambiaban la orientación de los contenidos, más no las ideas subyacentes de las prácticas educativas. Los jesuitas son un ejemplo de ello, escribieron para orientar su práctica un documento que contenía los planes, programas y métodos de la educación católica. Su método consistía de cinco momentos: la lección, el debate o emulación, la memorización, la expresión y la imitación. Despreciaron la educación popular, aunque durante la colonia formaban en catequesis a la población indígena; mientras que a los burgueses los formaban en la ciencia del gobierno: es decir, dirigentes y sirvientes.

La Ilustración: el nacimiento del sistema educativo como lo conocemos

Durante la Ilustración, la racionalidad y la lucha de las libertades individuales fueron las bases del pensamiento, en oposición al oscurantismo de la Iglesia y la prepotencia de los gobiernos. Con este pensamiento se dio origen a la Revolución francesa, con la que se finalizó el predominio del régimen absolutista (las monarquías, principalmente). También, durante este tiempo se vislumbraron iniciativas político-pedagógicas importantes que aún en la actualidad son visibles: se establecieron los principios de una educación laica, gratuita y pública, a partir de la democracia, buscando reivindicar a las clases populares con la idea de unificar la enseñanza pública en todos los grados.

El estado tomó el control de las escuelas. Como ejemplo de ello está Prusia, el primer Estado en instituir la obligatoriedad escolar. En Alemania se crean escuelas normales, principios y planes que desembocan en la gran revolución pedagógica nacional francesa de finales de siglo. En este sentido, se comienzan a presentar exigencias populares de un sistema educativo, y se propone la enseñanza universal como medio para eliminar la desigualdad. Sin embargo, la educación propuesta no era exactamente la misma para todos, pues se admitía la desigualdad natural entre los hombres.

La burguesía fue la clase dominante, por lo que la educación se convirtió en un instrumento para el cuidado de sus intereses, mismos que presentaban como comunes a la sociedad. El liberalismo para la burguesía también significaba la acumulación de riqueza, pues lo interpretaban como libertad en relación con los otros hombres, libertad individual para la explotación económica, libertad para obtener una posición social ventajosa sobre los otros. Así, el ideal era contar con trabajadores, con ciudadanos disciplinados partícipes de una nueva sociedad liberal y democrática. De ahí que se le diera gran importancia a la educación y que surgieran los sistemas nacionales de educación.

¿Quiénes accedían a la educación? 

Si bien el ideal teórico del pensamiento ilustrado era el acceso universal a la educación y la unificación de la enseñanza pública, la realidad en la práctica fue otra. El elitismo de los siglos anteriores permaneció, la doctrina burguesa admitía la desigualdad natural: como los hombres no eran individualmente iguales no podían ser iguales en riquezas. 

Nuevamente, los contenidos educativos y los métodos se dividían de acuerdo a las clases sociales: instrucción mínima para la masa trabajadora, formando ciudadanos disciplinados que aceptaran la pobreza de buena gana; instrucción avanzada en las universidades para la formación de líderes políticos. Los métodos empleados por excelencia durante la ilustración fueron la transmisión de contenidos y la formación social individualista.

Estas reflexiones sobre la enseñanza son avances que posteriormente serían retomados por otros pensadores, especialmente lo postulado por Rousseau. Podemos observar que se adquiere conciencia por primera vez en el desarrollo psíquico de los niños y su diferenciación con el de los adultos; se dividen los momentos de la educación con base en este desarrollo. También, se propone un proceso de enseñanza con pasos formales donde captar el interés de los estudiantes se torna relevante.

Educación burguesa y educación socialista

Posterior a la ilustración y derivado de las ideas de este periodo, surgen dos movimientos que impactan de manera importante en la educación: el positivismo y el socialismo; el primero concretando la ideología burguesa sobre el acceso a la educación, el segundo oponiéndose a ello.

A continuación, de manera sintética, se exponen las consideraciones más relevantes sobre estos movimientos y su incidencia en la educación:

Hasta este punto, podemos afirmar que la Ilustración sienta las bases para dar origen al sistema educativo que conocemos y constituye un punto de partida para el desarrollo de pensamientos posteriores sobre la educación. Si bien se fortalece la concepción de la educación como una vía para la protección de los intereses de las clases dominantes, también se comienza a tener en cuenta la perspectiva puntual de las y los estudiantes para su aprendizaje. Por ejemplo, con Herbat ya se vislumbra a la motivación como una estrategia para enseñar; y, aunque en la práctica no se llevara a cabo, se declara la intención del acceso universal a la educación, que aún permanece sin concretarse.

Actividad: A partir de lo leído hasta aquí, reflexiona a partir de las siguientes preguntas: 

  • ¿Qué características de la educación consideras que se conservan hasta ahora?
  • ¿Consideras que el sistema educativo actual protege los intereses de alguna clase dominante? De ser así, ¿cuál es esta y cuáles son sus intereses? 
  • En tu rol de estudiante ¿crees que hay alguna manera de filtrar los intereses de las clases dominantes en tu aprendizaje?, ¿piensas que es necesario hacerlo?
  • Desde tu rol como docente, ¿crees que hay alguna manera de filtrar los intereses de las clases dominantes de tu práctica docente?, ¿piensas que es necesario hacerlo?

Visualiza el siguiente video:

La Escuela Nueva: estudiante como centro 

El movimiento de la Escuela Nueva es la renovación de la educación desde la creación de la escuela pública burguesa. Esta postura concibe a la educación desde una perspectiva integral, es decir, que debe abarcar lo intelectual, lo moral y lo físico; ser activa, práctica y autónoma. Asimismo, el paidocentrismo, o el estudiante como centro es esencial. Esto provocó la creación de métodos activos y creativos enfocados en las y los estudiantes. Por ejemplo, John Dewey formuló el nuevo ideal pedagógico: aprender haciendo (learning by doing). Él concebía a la educación como un proceso de mejoría permanente de la eficiencia individual, no como un producto; su fin no es otro que el de mejorar al individuo.

Imagen 5: La educación es un proceso de enseñanza aprendizaje entre el estudiante.

Los métodos de enseñanza significaron el mayor avance de la Escuela Nueva, entre ellos:

  • Método de los proyectos (Kilpatrick, J. Stevenson y Ellworth Collings): centrado en una actividad práctica de las y los estudiantes; pueden ser manuales, como una construcción; de descubrimiento, como una excursión; de competencia, como un juego; de comunicación, en la narración de un cuento, etc. La ejecución de un proyecto pasaría por algunas etapas: designar el fin, preparar el proyecto, ejecutarlo y apreciar su resultado. 
  • Método de los centros de interés (Ovide Decroly): educar a partir de las necesidades infantiles. 
  • Método Montessori. Maria Montessori empleó en niños normales su método de recuperación de niños deficientes. Construyó una enorme cantidad de juegos y materiales pedagógicos que aún en la actualidad se utilizan en preescolares. Por primera vez en la historia de la educación, se construyó un ambiente escolar con objetos pequeños para que el niño tuviera pleno dominio sobre ellos. 
  • Actividades colectivas: Roger Cousinet sustituyó el aprendizaje individual por el trabajo colectivo, desarrollando actividades de grupo por etapas. 
  • Tecnologías para la mediación de la enseñanza. El desarrollo de las tecnologías de la enseñanza debe mucho a la preocupación escolanovista por los medios y las técnicas educativas. Burrhus Frederick Skinner contribuyó por sus técnicas psicológicas del condicionamiento humano, aplicables a la enseñanza-aprendizaje. Los métodos se perfeccionaron y llevaron al salón de clase la radio, el cine, la televisión, el video, la computadora y las máquinas de enseñar. 

Estos métodos versan sobre cómo es mejor enseñar para que aprendan las y los estudiantes, sin embargo, no se cuestiona más allá de ello. En este sentido, conectando con las consideraciones de la educación burguesa, podemos afirmar que la Escuela Nueva acompañó el desarrollo y progreso capitalistas. No obstante, en la segunda mitad del siglo XX surge una visión crítica, en la que la educación es política y se observa que los sistemas educativos han sido establecidos por las clases dominantes para preparar a las nuevas generaciones y reproducir la misma sociedad sin posibilidad de transformarla. Por ejemplo, Paulo Freire observó que la escuela podía servir como práctica de dominación, pero también para el ejercicio de la libertad. 

Si bien la Escuela Nueva parece renunciar a la dirección educativa (no-directividad) en favor del respeto al desarrollo de los niños, también se asume que educar es una práctica alejada de la omisión, que el papel del educador es intervenir, tomar posición, mostrar un camino.

Antiautoritarismo: no-directividad

El psicoanálisis, a partir de los pensamientos de Freud, sugiere una práctica educativa no-represiva que sea respetuosa de los niños. Se confiaba en el autogobierno y la autorregulación de la enseñanza-aprendizaje de las y los estudiantes (Alexander Neill). De esta manera, quien enseña debe estimular el pensamiento sin adoctrinar a sus aprendices. 

Carls R. Rogers es el padre de la no-directividad, entre sus postulados:

  • Plantea que el proceso educativo debe centrarse en las y los estudiantes y no en el profesor, ni en el contenido. 
  • Los principios básicos de la enseñanza y el aprendizaje son: confianza en las potencialidad humanas, pertinencia del asunto que va a ser aprendido o enseñado, aprendizaje participativo, autoevaluación y autocrítica, aprendizaje del propio aprendizaje.
  • No podemos enseñar a otra persona directamente: solo facilitar su aprendizaje. De ahí la importancia de las relaciones personales. Se dota de gran importancia al educador o facilitador del aprendizaje: él debe crear el clima inicial, comunicar confianza, aclarar, motivar, con congruencia y autenticidad.

Para Celestin Freinet, el papel del profesor es esencialmente antiautoritario: debe ser formado para dejar vivir y menos para enseñar, organizar el trabajo, no obstaculizar el impulso vital del niño. Por su parte, Henri Wallon le da una importancia fundamental a la formación del profesor: adaptarse a la naturaleza y desarrollo del niño, implica la necesidad de contar con una cultura psicológica y una actitud experimental, para aprender de las experiencias de aprendizaje que él mismo realice.

En esta corriente antiautoritarista se hace aún más visible cómo va cambiando el enfoque de quien enseña a quien aprende, apelando incluso a la autorregulación de los propios estudiantes en cuanto a su enseñanza y aprendizaje. Se toma especial atención a la relación que se construye entre el estudiante y su profesor, y lo que es aún más relevante, el papel que cobra el docente como facilitador del aprendizaje. ¿Alguna de la terminología empleada te es familiar?

Crítica radical de la educación

Desde los escolanovistas (Escuela Nueva) hasta el antiautoritarismo se da un movimiento de crítica a la educación: a los métodos tradicionales, al establecimiento de diferencias sociales, a la opresión de la educación, etcétera; sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XX esta crítica se acentuó, dando lugar a la crítica radical.

A continuación, se presentan brevemente los críticos de la educación y sus postulados:

Otras tendencias en la educación

Tanto la educación tradicional, proveniente de la Edad Antigua, como la educación nueva, nacida con Rousseau y de la cual se desprenden numerosos avances en métodos de enseñanza y aprendizaje, concebían a la educación como un proceso de desarrollo personal e individual. Esto fue desplazado por una formación hacia lo social, lo político y lo ideológico. Bajo esta consideración, conozcamos un poco más sobre las tendencias educativas de la mitad del último siglo.

Educación permanente

En 1968, la UNESCO propuso una nueva orientación llamada educación permanente: los sistemas nacionales de educación deberían orientarse por el principio de que las personas se educan la vida entera. Un concepto bastante amplio, pero que en esencia busca educar para la paz. 

El reto tecnológico

Marshall McLuhan previó que la evolución de las tecnologías modernas traerían diversas consecuencias a la educación, ya que usualmente se operaba con lenguaje escrito y nuestra cultura actual vive impregnada del lenguaje de los medios. Los medios pueden informar, pero al mismo tiempo pueden controlar intereses. De ahí la importancia de cambiar profundamente los métodos, a fin de que la escuela consista en enseñar a pensar, a dominar el lenguaje (en todos sus formatos) y a analizar críticamente. 

Educación posmoderna: multicultural y permanente

La educación de la posmodernidad es aquella que toma en cuenta la diversidad cultural, es decir, es una educación multicultural. 

  • Objetivo: Busca la afirmación del individuo frente a la globalización de la economía y de las comunicaciones, a través de lo que lo hace diferente, atípico. 
  • Concentra su enfoque en lo cotidiano, lo inmediato, involucrándose con las minorías, con pequeñas causas, con metas personales y de corto plazo. 
  • El conocimiento tiene un carácter prospectivo y debe ser significativo para el estudiante. 
  • Valora el movimiento, lo inmediato, lo afectivo, la relación, la intensidad, la implicación, la solidaridad, la autogestión, en oposición al contenido, la eficiencia, la racionalidad, los métodos y las técnicas de la educación clásica (moderna). 
  • Podría considerarse una filosofía neohumanista, donde ya no se busca la igualdad (unificar) sino la equidad (igualdad sin eliminar diferencias). 
  • Se contrapone a la educación moderna, que es la hegemonía, la universalización de una visión del mundo, pues la educación posmoderna busca la autonomía, la capacidad de autogobierno de cada ciudadano.

Estas ideas no son nuevas: lo nuevo brota de lo viejo. De la crisis de la educación moderna surgen los elementos de una nueva educación en la posmodernidad. ¿Puedes identificar estos elementos?

Conclusiones y énfasis de ideas clave

Las siguientes ideas resumen a grosso modo la evolución de la educación:

  1. Antes de la educación sistemática, se tenía la educación primitiva: dada en comunidad, en función de la vida.
  2. Las distintas religiones orientaron la educación ya con un fin establecido. La mayoría de las veces basada en la sociedad de clases, promoviendo la división social del trabajo.
  3. A lo largo de la historia, la educación, sobre todo la superior, ha estado reservada para la élite.
  4. A partir del Renacimiento el Estado toma control de la Escuela, aunque no es hasta la Ilustración donde se instituye una educación laica.
  5. La Escuela Nueva establece al estudiante como centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y de esto derivan una serie de métodos de enseñanza activos y creativos. También, la educación es concebida como un proceso de mejoría permanente individual, no un producto, no con un fin más allá. 
  6. A partir de la Escuela Nueva, también cambia la visión del profesor no como el instructor sino el facilitador del aprendizaje, poniendo de relieve la importancia de la motivación del estudiante y la formación del docente.
  7. La educación posmoderna retoma muchas de las ideas del pasado (sobre todo escolanovistas), sin embargo, desde la diversidad cultural.

Más allá de memorizar las teorías o postulados sobre la educación de cada tiempo, es relevante comprender cuáles fueron las ideas que rigieron a la educación a lo largo de la historia y cómo esto afectó a las percepciones sobre el aprendizaje y la enseñanza en su momento y en la actualidad. En este sentido, resulta más relevante detonar la reflexión a partir de las distintas percepciones de lo que es la educación y, por ende, qué implica enseñar y aprender, así como las finalidades que esta debe cumplir, según los pensadores principales de cada etapa histórica:

  • ¿Percibes en las formas actuales de la educación la reproducción del aparato social?
  • ¿Consideras que la escuela es un instrumento de control? 
  • ¿Cómo percibes los esfuerzos por democratizar el acceso a la educación en todos los países, específicamente en México?
  • ¿Consideras que la educación es igual para todos?
  • ¿Observas cambios entre los sistemas educativos de siglos anteriores al sistema educativo actual?, ¿cuáles?
  • ¿Por qué consideras que se da este cambio de enfoque de la enseñanza al aprendizaje, de quien enseña a quien aprende?
  • ¿Consideras que solo se puede enseñar y aprender en la escuela? ¿Por qué?
  • ¿Percibes en la escuela y en la enseñanza actual una forma de oprimir a los estudiantes?
  • ¿Qué implicaciones trae consigo el cambio de perspectiva del docente como instructor al docente como facilitador del aprendizaje?

A partir de la comprensión de las perspectivas expuestas y la conciencia sobre su razón de ser, podrás adentrarte a los siguientes temas de manera efectiva. Además, obtienes una perspectiva distinta de las prácticas educativas actuales, permitiéndote mejorar en tu rol como estudiante o como docente.

Has llegado al final de la primera clase de tu UDA. ¡Sigue adelante!

Fuentes de información

  • Gadotti, M. (2008). Historia de las ideas pedagógicas. México: Siglo XXI editores. 
  • Guichot R., V. (2006). Historia de la educación: reflexiones sobre su objeto, ubicación epistemológica, devenir histórico y tendencias actuales. En Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2(1), 11-51. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116859002.pdf