Diseñar e implementar innovaciones educativas
Presentación del tema
Bienvenido a la tercera clase de tu UDA El futuro de la educación digital. Durante esta sesión, reflexionamos a propósito del diseño e implementación de innovaciones educativas en el nivel superior a partir de una selección de textos que inicia en la discusión conceptual sobre el término innovación, sus alcances y las formas en que puede ocurrir dentro del contexto académico; hasta aproximarnos al diseño de estos procesos mediante distintos estudios de caso.
Para comenzar, iniciamos con el texto ¿Qué es la innovación en educación superior? de Melchor Sánchez, José Escamilla y Mariana Saldaña, quienes, para introducirnos en el tema, establecen uno de los efectos colaterales del uso de la palabra innovación: su desgaste, su significado poco uniforme y su múltiple carga simbólica; en resumen, la dificultad para delimitar el concepto a partir de cuestiones como: si el profesor no conoce cierta estrategia (pese a que haya sido concebida hace años) y comienza a aplicarla con resultados favorables, ¿se trata de una innovación? Desde una perspectiva sociológica, podríamos determinar que sí, no obstante, hoy la competitividad global nos obliga a la actualización permanente.
Si nos dirigimos al origen, desde sus raíces etimológicas, la palabra innovación proviene del latín innovatio que significa crear algo nuevo; hoy, las implicaciones del término tienen un mayor alcance: según Banerjee (2017), innovar es “ superar enfoques normativos con un margen significativo, producir nuevos valores, resultados, paradigmas y transformaciones”; se trata de un proceso que requiere de creatividad y apertura al cambio. Acompañada a esta lectura, proponemos ¿Cómo diseñar innovaciones para la educación superior?, a cargo de León Velázquez, Verónica Luna y Patricia González; quienes desde la metodología de pensamiento de diseño, proponen una ruta para crear innovaciones en el campo de la educación partiendo de las necesidades de la comunidad en cuestión. Esta metodología se funda en empatía como componente esencial para el desarrollo de posibles soluciones ante un problema; dentro de la etapas finales del pensamiento de diseño, la retroalimentación de los usuarios juega un papel crucial, pues se trata de prototipar e instrumentar opciones hasta encontrar una que satisfaga los requerimientos de una comunidad educativa.
La segunda propuesta tiene el carácter de manual: Diseño de proyectos de innovación educativa del Instituto Internacional de Tecnología Educativa, plantea las fases y actividades que requiere el desarrollo de un proyecto de innovación, iniciando desde la fase preliminar del diseño de un proyecto, hasta la concreción de la propuesta y la etapa del plan de acción. Este material se vincula con la propuesta de Velázquez, Luna y González; no obstante, muestra de manera sistematizada cada fase, esto te servirá como guía para la elaboración de tu actividad.
Para finalizar, te presentamos una serie de estudios de caso en los que se exponen distintas innovaciones educativas para ejemplificar distintos aspectos:
- El carácter transferible de una innovación en la educación superior.
- La implementación de tecnología educativa cómo forma de innovar y mejorar el aprovechamiento académico.
- La posibilidad de implementar tecnología educativa en distintas áreas del conocimiento, en este caso, en el campo de las Ciencias Naturales.
Sin más que agregar, te invito a dar lectura a los textos propuestos, esperando enriquezcan los saberes que ya posees.
Objetivo didáctico de la clase
Comprender el concepto y alcances de la innovación educativa rumbo al diseño e implementación de un proyecto de mejora dentro de una comunidad universitaria contemporánea.
Contenido didáctico
A continuación, se presenta el contenido didáctico de acceso abierto o institucional para profundizar en el tema.
No. | Nombre del recurso | Sinopsis | Tipo de recurso | Enlace web |
---|---|---|---|---|
1 | ¿Qué es la innovación en educación superior? Reflexiones académicas sobre la innovación educativa | Mariana Sánchez Saldaña analiza los significados de los términos de innovación en su empleo en el contexto educativo, desde una mirada crítica. | Fundamentos teóricos | [Acceder] |
2 | ¿Cómo diseñar innovaciones para la educación superior? Tendencias tecnológicas y pedagógicas | León Velázquez, Verónica Luna y Patricia González plantean alternativas que orientan soluciones para atender a la problemática de diseñar innovaciones para el sistema educativo del nivel superior. | Fundamentos teóricos | [Acceder] |
3 | Diseño de proyectos de innovación educativa | Se exponen los elementos para la conformación de un proyecto de intervención educativa desde el enfoque de la innovación. | Manual | [Acceder] |
4 | Diseño de un proyecto de innovación educativa docente a partir de indicadores transferibles entre distintos contextos | Trabajo de investigación en el que se aplica un método que permite diseñar una experiencia de innovación educativa a nivel local, pero a partir de indicadores globales, a fin de permitir una mayor transferibilidad. | Estudios de caso | [Acceder] |
5 | Implementación de la tecnología educativa en las Ciencias Básicas Biomédicas | Se exponen los principales resultados de la implementación de software educativo para temas de biomedicina. | Estudios de caso | [Acceder] |
6 | Implementación de tecnología educativa para la mejora del aprovechamiento académico en la Universidad Tecnológica de Altamira(UTA) | Investigación donde se comparó entre dos grupos de estudiantes la implementación de computadora y software de simulación, y el trabajo áulico tradicional. Se muestran los resultados de la inclusión de la tecnología educativa a los procesos de enseñanza-aprendizaje. | Estudios de caso | [Acceder] |
Resumen e ideas relevantes
La innovación educativa es un proceso que, de manera general, tiene como resultado “la implementación de un cambio significativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de los materiales empleados para el mismo, de los métodos de entrega de las sesiones, de los contenidos o en los contextos que implican la enseñanza” (López & Heredia, 2017). Para que esto suceda, es necesario reconocer que la educación es un fenómeno de naturaleza compleja, no se limita a los procesos lineales y, actualmente, apunta hacia las dinámicas multidimensionales e interactivas.
Los procesos de innovación en los planteles educativos no se limitan únicamente al aumento o mejoramiento de infraestructura, el alcance de un proyecto innovador puede derivar en desarrollos tecno-pedagógicos, de carácter didáctico o institucional; no obstante, existen múltiples retos que suponen obstáculos para que la innovación se despliegue en el sistema educativo de nivel superior: la falta de investigación, la ausencia de recursos humanos o financieros y el desinterés institucional por promover espacios para el diálogo sobre el tema.
¿Cuál es tu reflexión a propósito del tema en tu entorno? ¿Distingues fenómenos de innovación dentro de tu práctica docente?
Ahora que conoces a detalle una de las metodologías para diseñar innovaciones educativas, es pertinente que te plantees cómo puedes implementar un proceso de esta naturaleza, contemplando los múltiples factores que conforman tu práctica educativa. Recuerda que las innovaciones no se relacionan únicamente con la introducción de novedades tecnológicas en tu entorno escolar; se trata de procesos que pueden mejorar actividades administrativas, didácticas, pedagógicas o tecnológicas.
Para finalizar esta sesión, es necesario mencionar el carácter transferible de las innovaciones: una experiencia de innovación se considera buena práctica si puede implementarse en más de una asignatura, esto puede resultar complicado debido a que buena parte de las innovaciones se diseñan para áreas del conocimiento concretas: el reto será ampliar su alcance.
Hemos finalizado nuestra sesión, deseo que hayas obtenido nuevos aprendizajes, es momento de reforzar estos conocimientos atendiendo a la actividad asignada ¡Bien hecho!