Unidad de Aprendizaje Asesoría y tutoría con integración de tecnologías
Fundamentación
De acuerdo con las necesidades educativas del estudiantado de la Universidad de Guanajuato, se formulan y proveen herramientas, a través de los distintos medios institucionales, que permiten a las y los profesores brindarles el apoyo pertinente a las y los estudiantes.
La presente UDA es precisamente una herramienta que permitirá a las y los profesores reconocer las necesidades de sus estudiantes para con ello asegurar las asesorías y tutorías que requieren en sus trayectorias académicas.
De igual manera, podrán identificar las herramientas necesarias para la práctica docente en función de su quehacer como tutor dentro de sus habilidades y destrezas profesionales y personales que le permitan apoyar al estudiantado.
¿Para quién es esta experiencia de aprendizaje?
- Aquellas personas interesadas en el estudio de las ciencias de la educación, particularmente las que deseen mejorar sus estrategias de asesoramiento académico y acompañamiento tutorial al estudiantado en ambientes digitales.
- Quienes deseen profundizar en la comprensión del seguimiento al aprendizaje personalizado digital.
- Para estudiantes de posgrado de las áreas de educación, orientación, tecnología y gestión educativa.
Competencia general
Valorar la trascendencia de la asesoría y tutoría con mediaciones tecnológicas para incidir favorablemente en las trayectorias académicas de las y los estudiantes, manifestando autorreflexión de su práctica docente y de respeto hacia los otros.
Resultados de aprendizaje esperados
- Comprenderá críticamente las diferentes perspectivas profesionales y teóricas sobre la asesoría y tutoría.
- Reflexionará de forma práctica el papel del asesor y las complejidades de la relación asesor-aprendiz en un contexto institucional.
- Desarrollará la comprensión de los principios y prácticas de tutoría.
- Desarrollará su autoconciencia a través de la reflexión crítica y la evaluación de sus propias experiencias de asesoría y tutoría.
- Aumentará su conocimiento de los resultados de la investigación y desarrollará su capacidad para informar la práctica.
Contenidos temáticos
- Perspectivas teóricas aplicadas a la asesoría y tutoría.
- Aprendizaje dentro de una comunidad de práctica en el lugar de trabajo.
- Modelos de desarrollo de habilidades docentes con énfasis en la integración de herramientas digitales para la asesoría y tutoría.
- Desarrollo de la práctica reflexiva.
- Estilos de intervención.
- Marcos actuales para las prácticas de asesoría y tutoría.
- Tutoría de pares.
- Investigación sobre asesoría y tutoría en contextos nacionales e internacionales.
Metodología de trabajo
Trabajo presencial sincrónico
Para el trabajo presencial sincrónico se deberá considerar lo siguiente:
Al inicio de la sesión
- La o el docente comenzará la sesión en el tiempo y hora establecidos.
- Se realizará una breve introducción al tema y se comunicará el objetivo didáctico de la sesión.
Durante el desarrollo de la sesión
- Se realizará una exposición sucinta del tema, a fin de revisar la bibliografía sobre el tema.
- Se podrán realizar actividades de exposición, lectura, estudio de caso, resolución de problemas, ensayos argumentativos, entre otras.
Al cierre de la sesión
- Se proporcionará un espacio para preguntas y respuestas con el objeto de asegurar los aprendizajes en las y los participantes.
- La o el docente realizará un resumen de los puntos más relevantes de la sesión y, posteriormente, realizará el cierre formal de la sesión.
Trabajo asincrónico
Para el trabajo asincrónico se deberá considerar lo siguiente:
- Interacción en plataforma: se podrán utilizar herramientas de comunicación como foros para el análisis de las temáticas planteadas.
- Actividades: se establecerán diversas lecturas y trabajos, en cada sesión se realizarán actividades de reflexión, aplicación, resolución de problemas, entre otros.
- Seguimiento del participante: el seguimiento será constante, con el objetivo de acompañar y sostener el aprendizaje.
Materiales didácticos
Los materiales didácticos del curso estarán disponibles en el aula digital de la plataforma, los elementos que se encuentran disponibles son:
- Prueba propedéutica.
- Guía didáctica de la UDA.
- Clases digitales semanales.
- Material didáctico complementario.
- Pruebas de comprensión lectora.
Criterios de evaluación
Evaluación diagnóstica, en donde se considera el siguiente momento:
- Prueba propedéutica.
Evaluación formativa, en donde se consideren los siguientes criterios:
- Pruebas de comprensión lectora.
- Entregables.
- Actividades colaborativas y grupales.
Evaluación sumativa, en donde se considere el siguiente criterio:
- Producto integrador.
Las ponderaciones en el proceso de evaluación se basarán en los siguientes porcentajes:
Evidencia | Ponderación |
---|---|
Entregables | 45% |
Pruebas de comprensión lectora | 5% |
Producto integrador | 50% |
Total | 100% |
Requerimientos técnicos para el cursado
Si eres usuario de Mac:
- Sistema operativo: 10.6 o posterior
- Microsoft Office: Recomendable del 2011 o posterior
- Navegador: Safari, Firefox, Chrome en su última versión
Si eres usuario de Windows:
- Sistema operativo: Windows 7 o posterior
- Microsoft Office: Recomendable del 2013 o posterior
- Navegador: Edge, Chrome o Firefox en su última versión
Para dispositivos móviles:
- Android: 6.0 o superior
- iOS: 10.0 o superior
En todos los sistemas operativos se sugiere tener instalado un software antivirus actualizado.
Especificaciones de hardware:
- Memoria RAM de 3 GB o superior
- Capacidad para reproducir sonido y gráficos multimedia· Altavoces o auriculares
Fuentes de información
Básica
- Capelari, M. I. (2016). El rol del tutor en la Universidad. Argentina: Editorial SB.
- Castillo Arredondo, S, Torres Gonzáles, J.A y Polanco González, L (2009). Tutoría en la enseñanza, la universidad y la empresa. Madrid: Pearson
- Chiecher Costo, A.C (2019). Estudiantes en contexto de educación a distancia. Variables incluidas con el logro académico. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 22 (2), 203 – 216.
- Cuevas de la Garza, J.F y De Ibarrola Nicolín, M (2013). Vidas cruzadas: Los estudiantes que trabajan: un análisis de sus aprendizajes. Revista de Educación Superior. XLII (1), 125 – 148.
- Duran Gisbert, D y Flores Coll, M (2015). Prácticas de Tutoría entre iguales en universidades del Estado Español y de Iberoamérica. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio de Educación. 13 (1), 5 – 17.
- Hernández, C.S y Facciola, M.C (2019). Variables de implementación de tutoría entre pares: descripción y análisis. Revista de Psicología. 15 (30), 42 – 60.
- Martínez C., P.; Pérez C., J. y Martínez J., M. (2016). Las TICS y el entorno virtual para la tutoría universitaria. En Educación XXI, 19(1), 287-310. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/706/70643085013.pdf
- Padilla Sánchez, G. E, Leal Ríos, F, Hernández Ramírez, M y Cabero Almenara (2013). Un reto para el profesor del futuro: la tutoría virtual. México: Universidad Autónoma de Tamaulipas.
- Pantoja V., A. (coord.). (2020). Buenas prácticas en la tutoría universitaria. Madrid: Síntesis.
- Peñalosa C., E. (ed.). (2017). Reflexiones, análisis y experiencias sobre la tutoría en la educación media superior. México: Ediciones Lirio: UAM. Recuperado de http://dccd.cua.uam.mx/libros/archivos/Reflexiones_pdf3-1.pdf
- Rodríguez E., S. (coord.). (2012). Manual de tutoría universitaria. Recursos para la acción. Barcelona: Octaedro.
- Romo López (coord.). (2010) La percepción del estudiante sobre la acción tutorial. México: ANUIES.
- Torres V., T. (2016). El uso de las TIC en la tutoría como estrategia educativa en el nivel superior. Experiencias universitarias (Tesis de maestría). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca de Soto, Hidalgo.
Otras
Del Catálogo Institucional de Experiencias de Aprendizaje de la Universidad de Guanajuato:
- Curso autogestivo en línea Manejo de grupos.
- Curso autogestivo en línea Enseñando con tecnología.
- Curso autogestivo en línea de Docencia en ambientes virtuales de aprendizaje.
- Curso autogestivo en línea Comunicación, interacción y colaboración en los ambientes virtuales de aprendizaje.
- Curso autogestivo en línea Desarrollando tu enseñanza.
Créditos
AUTOR | DESARROLLO Y PRODUCCIÓN |
---|---|
Dr. Juan Carlos Soto Patiño | SEDigital (Sistema de Educación Digital) |