Clase digital 1. Interculturalidad

Portada » Clase digital 1. Interculturalidad

Interculturalidad

Introducción

¡Bienvenido al aula virtual para la unidad de aprendizaje Interculturalidad y educación para la paz !

Por la lectura de la guía docente es probable que tengas alguna noción sobre los contenidos de esta UDA: interculturalidad, convivencia pacífica y educación para la paz. Es importante remarcar que estos están orientados a reconocer la diversidad cultural y la importancia del respeto a los derechos humanos en el contexto en el que te desenvuelves, promoviendo una convivencia para la paz y de tolerancia en un marco de interculturalidad, a través de la comunicación y cooperación con el fin de vivenciar los derechos humanos que lleve a la construcción de una educación para la paz y la no violencia.

Así pues, esta aula virtual te ofrece experiencias de aprendizaje para crear y promover un espacio vivencial, lúdico y participativo con enfoque socioafectivo para la reflexión, comprensión y potenciación de los valores como el respeto a la diversidad social y cultural, la justicia social, la igualdad, la equidad y la empatía para la construcción de una cultura de paz y no violencia. Promoviendo la resolución de conflicto a través de la formación de habilidades de comunicación asertiva y empática.

La invitación es a esa reflexión de los temas, pero también a vivirlos en tu contexto y promover lo aprendido en tu vida diaria. A lo largo de tres clases se desglosarán los siguientes temas:

I. Interculturalidad
II. Convivencia pacífica
III. Educación para la paz

Arrancando con la primera clase de esta unidad de aprendizaje en interculturalidad y cultura de paz, identificamos que a lo largo de las próximas semanas en esta primera experiencia se desarrollarán:

1.1. Aspectos de la interculturalidad
1.2. Respeto a la diversidad social: cultural, de género, de sexo, entre otras.
1.3. Interacción y diálogo entre intercultural
1.4. Ciudadanía mundial
1.5. Principios de los Derechos Humanos
1.5.1. Igualdad y Equidad
1.5.2. Justicia social

Como idea preliminar, es importante remarcar que la interculturalidad es una necesidad obligada cuando dos o más grupos con culturas diferentes se encuentran, ya sea de manera hostil o amistosa. Es necesario conocer a los «otros» para entender y comprender muchos aspectos o elementos culturales que a primera vista pueden parecer negativos, inmorales o simplemente que no deben estar presentes. Es precisamente en ese contexto problemático donde se requiere de un diálogo que permita un entendimiento y una convivencia armónica donde no quepa el etnocentrismo, el prejuicio y la discriminación.

No se trata pues, de juntar o homogeneizar las culturas, sino de marcar los criterios que valoren y respeten la diversidad cultura, comprenderla y compartirla en un ambiente consciente y adecuada y superar la intolerancia a lo diferente, asumiendo la posibilidad de contar otras perspectivas que pueden resultar enriquecedoras a nuestra propia cultura.

Desarrollo del tema

Aspectos de la interculturalidad

La interculturalidad está sujeta a muchos elementos visibles y también variables como: cultura, diversidad, hegemonía cultural, política y económica de países y regiones, obstáculos comunicativos como el idioma y la diversidad lingüística entre otros como: políticas integradoras e integracionistas de los Estados, jerarquizaciones sociales, sistemas económicos excluyentes y que sustentan hegemonías ideológicas mediante la discriminación y la acción política de menoscabo de las identidades nacionales, así como diferentes niveles de desconocimiento entre grupos culturales de los mecanismos sociales y políticos para el ejercicio de derechos civiles y diferencias en el ejercicio pleno de las personas, de los derechos humanos y de género.

La sociedad, así como sus grupos constituyentes, posee una cultura que se caracteriza por su modo de ser, pensar y actuar, lo que la diferencia de otros grupos. Cada uno de ellos exhibe una identidad cultural única, expresada a través de sus costumbres, valores, normas, lenguajes y simbolismos, como señaló Austin (1994). En consecuencia, se forma una verdadera multiculturalidad, donde las diversas culturas coexisten.

Multiculturalismo e interculturalidad

Al analizar a profundidad la interculturalidad aparece el concepto de Multiculturalismo se entiende por la existencia de diversas culturas que de alguna forma se manifiestan en un determinado espacio, por ejemplo, se dice que México es un país multicultural en el que además de la sociedad mestiza, coexisten sesenta y dos grupos indígenas bien diferenciados. Bien, ahí están, se dice que se tiene una gran riqueza cultural. En ningún momento se duda de esto, pero, qué es lo que realmente pasa cuando cada una de estas culturas o grupos étnicos interaccionan o entran en contacto con la sociedad mestiza o entre ellos mismos, Es aquí precisamente donde localizamos la frontera entre el multiculturalismo y la interculturalidad. 

Aquí es donde se traza una distinción entre multiculturalismo e interculturalidad. Según Alsina (1997), el multiculturalismo hace referencia a la coexistencia de diferentes culturas en un mismo espacio, pero la interculturalidad se refiere a las relaciones que se establecen entre estas culturas. En otras palabras, el multiculturalismo describe el estado o situación de una sociedad plural con comunidades culturales que tienen identidades diferenciadas. En cambio, la interculturalidad se ocupa de la dinámica que se desarrolla entre estas comunidades culturales.

La realidad multicultural es un hecho, pero debe ser el punto de partida para intentar que sea intercultural en el sentido en que se ha expuesto en los apartados anteriores.El prejuicio racial se refiere a las opiniones o las actitudes mantenidas por los miembros de un grupo respecto a otro, implica sostener puntos de vista preconcebidos sobre individuos o un grupo, basados con frecuencia en habladurías más que sobre pruebas directas, perspectivas que son reacias al cambio incluso frente a nuevas informaciones (mientras que la discriminación) alude a la conducta real hacia ellos, (refiriéndose a) las actividades que sirven para descalificar a los miembros de un grupo de las oportunidades abiertas a otros, como cuando alguien de origen asiático es rechazado por un empleo a disposición de un «blanco»(Giddens, 1993).

Revisemos el siguiente video para profundizar:

En resumen, las diferencias culturales relacionadas con características físicas visibles a menudo han sido utilizadas para resaltar la diferencia étnica o para justificar formas de discriminación. Giddens señala que el prejuicio opera a través del uso de pensamiento estereotipado, generando imágenes preconcebidas basadas en categorías rígidas y poco informadas, adquiridas del entorno sociocultural. El prejuicio y la discriminación están presentes en el tema que estamos estudiando, y en el tercer capítulo de este trabajo se analizarán en relación con las interacciones interculturales que resultan de la comunicación entre diferentes culturas. Cuando los estereotipos están asociados con ansiedad y miedo, la situación es probablemente muy diferente. En tales casos, los estereotipos a menudo se originan en actitudes de hostilidad u odio hacia el grupo en cuestión (Giddens, 1993: 292).

La historia de la discriminación étnica en México no es una casualidad, sino que está fundamentada en la dominación colonial impuesta por la corona española. Este suceso violento dejó una profunda huella en el tejido social del país. Como resultado, en la memoria colectiva del pueblo mexicano se han arraigado comportamientos y sentimientos de desprecio, indiferencia e indolencia hacia otras culturas. Esto ha llevado a un proceso de desvalorización y estigmatización de los aspectos raciales y culturales de las poblaciones dominadas, considerándolos inferiores física, mental e incluso espiritualmente.

Imagen 1. La memoria colectiva del pueblo mexicano se han arraigado comportamientos y sentimientos de desprecio, indiferencia e indolencia hacia otras culturas.

En el contexto de Iberoamérica, los problemas interétnicos se refieren principalmente al encuentro entre la sociedad occidental y los pueblos originarios o indígenas. Aquí, la «identidad y etnicidad indígena» son atributos económicos y socioculturales propios de un grupo humano que comparte un origen común, habita un territorio definido y habla la misma lengua. Esto genera un sentido de comunidad diferenciado de otros grupos, y representa una percepción y valoración distintiva (Cámara, 1997: 69).

Es decir, el nosotros de la cultura occidental, egocéntrico, que se ve a sí mismos como representante de lo correcto y que mira a los otros representando un accionar anómalo, raro, incorrecto o atrasado, lo que le resulta grave y vergonzoso si quienes así actúan son los grupos étnicos de su propia cultura y territorio nacional. Al revés, cuando el otro es el occidental y el nosotros es el indígena, se ve al otro a través del prisma de una historia de sufrimientos, persecuciones, desdén y negación de sí mismo. Es por ello necesario intentar mejorar las relaciones interculturales a través de una comunicación adecuada que poco a poco ponga fin a problemas ocasionados por el contacto interétnico.

Para profundizar al respecto revisa el siguiente video:

Respeto a la diversidad social: cultural, de género, de sexo, entre otras.
¿Qué significa respeto a la diversidad?

El respeto a la diversidad es una habilidad interpersonal, y se puede definir como el entendimiento de que las personas participan paritariamente en un mundo ético común, en virtud de su condición humana, al tiempo que se reconoce la singularidad y diferencias de cada individuo. El respeto por la diversidad va más allá de la tolerancia y la comprensión, pues implica reconocer y promover activamente el valor igualitario de todas las personas, sin condescendencia.

Revisa el siguiente video:

Diversidad de género y de sexo

La diversidad sexual y de género hace referencia a todas las posibilidades que tienen las personas de asumir, expresar y vivir su sexualidad, así como de asumir expresiones, preferencias u orientaciones e identidades sexuales, entendiendo que todas las personas tienen la libertad de asumir, expresar y vivir su sexualidad como parte de sus derechos humanos, así como preferencias u orientaciones e identidades sexuales. Por ende, resulta prioritario construir espacios incluyentes y libres de discriminación.

Existen cuatro conceptos clave para entender la diversidad sexual:

  • El sexo como característica biológica con la que nacen las personas;
  • La identidad de género, 
  • La orientación sexual y 
  • La expresión de género

Los cuales deben distinguirse adecuadamente para evitar estándares que encasillan a las personas en roles de género que acaban por limitar su libertad y el ejercicio de sus derechos sexuales.

El sexo asignado al nacer (también llamado sexo biológico) es una etiqueta que te ponen al momento de nacer, según ciertos factores médicos como tus hormonas, cromosomas y genitales. A la mayoría de las personas se les asigna el sexo masculino o femenino.identidad de género. No hay una única forma de ejercer la sexualidad y los afectos, existen otras formas de expresarlos. La identidad de género de una persona puede ser independiente del sexo con el que nació y de su orientación sexual.

Comúnmente se considera que la expresión de género es un espectro en donde un lado está ocupado por lo femenino, tradicionalmente atribuido a las mujeres, y del otro lado se encuentra lo masculino, habitualmente relacionado con los hombres.

Debemos recordar que la expresión de género es independiente del sexo biológico, la identidad de género y la orientación sexual, pues es un aspecto determinante en la definición de una o uno mismo, lo que implica que la sexualidad es una experiencia subjetiva para cada persona ya que se vive y expresa de forma diferente en todos los ámbitos de la vida. No obstante, persisten roles y estereotipos de género que establecen lo femenino, lo masculino y la heterosexualidad como la norma social y quienes no entran en esa dicotomía se asignan al grupo LGBTI+.

Para continuar con este trayecto formativo, analiza detenidamente el recurso digital y da clic en el menú horizontal para cambiar de diapositiva.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sexualidad es un aspecto esencial del ser humano que abarca diversos aspectos a lo largo de la vida, como el sexo, las identidades y los roles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se manifiesta y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, roles y relaciones interpersonales, y está influenciada por múltiples factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.

El término «diversidad sexual y de género», también conocido como «diversidad sexogenérica», se refiere a todas las posibilidades que tienen las personas para asumir, expresar y vivir su sexualidad, así como para manifestar sus preferencias, orientaciones e identidades sexuales. Esto implica el reconocimiento de que todas las formas de expresión corporal, sensaciones y deseos tienen el derecho de existir y manifestarse, siempre que se respeten los derechos de los demás individuos (CONAPRED, 2012). En otras palabras, cuando hablamos de diversidad sexual, reconocemos que cada persona ejerce su sexualidad de manera única y particular.

Sin embargo, a pesar de ser aspectos fundamentales de la sexualidad humana, todavía existen estigmatización y exclusión hacia personas debido a su orientación sexual, identidad de género o expresión de género. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos define esta forma de discriminación como cualquier tipo de distinción, exclusión, restricción o preferencia hacia una persona basada en estos aspectos, con el propósito de anular o disminuir el reconocimiento, disfrute o ejercicio de sus derechos y libertades, en condiciones de igualdad, considerando las atribuciones sociales y culturales construidas en torno a esas categorías (OEA, 2022).

Eliminar este tipo de discriminación requiere de educación integral en sexualidad en la que niñez, adolescencias y juventudes desarrollen y fortalezcan destrezas, habilidades y valores para transformar patrones valorativos y de conducta desde el respeto a sus diferencias sexuales y de género.

 Interacción y diálogo intercultural

Hoy en día es más crucial que nunca promover y difundir valores, actitudes y comportamientos que propicien el diálogo, la no violencia y el acercamiento entre culturas, de conformidad con los principios de la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural: “En nuestras sociedades cada vez más diversificadas, resulta indispensable garantizar una interacción armoniosa y una voluntad de convivir de personas y grupos con identidades culturales a un tiempo plurales, variadas y dinámicas. Las políticas que favorecen la integración y la participación de todos los ciudadanos garantizan la cohesión social, la vitalidad de la sociedad civil y la paz. 

Definido de esta manera, el pluralismo cultural constituye la respuesta política al hecho de la diversidad cultural. Inseparable de un contexto democrático, el pluralismo cultural es propicio para los intercambios culturales y el desarrollo de las capacidades creadoras que alimentan la vida pública”.(Artículo 2 – De la diversidad cultural al pluralismo cultural).

Actualmente, la paz requiere cada vez más un compromiso activo, un liderazgo ilustrado, fuertes valores educativos, la investigación en profundidad de la innovación social y el progreso de los medios de comunicación. Cada uno de estos elementos constituye una exigencia esencial para la misión de la UNESCO. El largo compromiso de la Organización para con el desarrollo de la educación y las ciencias, el enriquecimiento de la creatividad cultural, el patrimonio y el futuro cultural, así como en pro de la elaboración de un panorama mediático mundial dinámico y orientado hacia la paz es su contribución activa, floreciente y sostenible a la paz en el mundo.

El diálogo intercultural conlleva el compartir ideas y diferencias con la intención de desarrollar un entendimiento más profundo acerca de diferentes perspectivas y prácticas.

¿Alguna vez has visto los videos de extranjeros que hablan del shock cultural respecto a alguna situación en nuestro país? Muchos llegan a ser incluso populares en redes sociales porque su aproximación es graciosa y divertida.  Revisa los siguientes ejemplos:

De alguna manera esos videos reflejan la interacción y dialogo intercultural, solo les faltaría entender de manera más profunda el “por qué” se actúa de esa manera en uno y otro país y no solo contraponerlos. 

Al hablar de interculturalidad o de relaciones interculturales entre dos o más sociedades, necesariamente se abordará el tema de la comunicación intercultural ya que sin ésta no hay aquella. Se parte del hecho de que la interculturalidad es un fenómeno comunicacional, puesto que se trata de culturas que están en situación de interacción comunicativa.

En nuestra realidad lo podemos identificar con el choque colonial. Durante la época colonial la idea principal era la asimilación de los indígenas a la cultura de la potencia colonizadora. Con el proceso de descolonización, como resultado de la Segunda Guerra Mundial se produjo un cambio. Se trataba de conocer la cultura de distintos pueblos para poder comunicarse y, fundamentalmente, para negociar con ellos. La creación de la Sociedad de Naciones (1920), la ONU (1945) más otras organizaciones como la OMS, Banco Mundial o la UNESCO, puso de manifiesto la necesidad de comunicación entre los distintos pueblos y culturas, siendo los Estados Unidos la potencia hegemónica de la época que en el contexto de la guerra fría, estaba muy interesada en cimentar su influencia exterior. Así pues, la comunicación intercultural era un instrumento estratégico de evidente importancia. La expresión “intercultural comunication”, fue utilizada por primera vez por el antropólogo norteamericano Edward T. May, en 1959, en su libro The Silence Language, pues en los años sesentas, en los Estados Unidos, la comunicación intercultural se desarrolló debido a dos factores, que fueron:

a) un factor endógeno propiciado por la reivindicación de algunas minorías de su propia sociedad, como es el caso de los afroamericanos. 

b) un factor exógeno, como consecuencia de las guerras en el sudeste asiático que propició no sólo un contacto con las culturas de estos países, sino también que una gran cantidad de personas de Camboya, Laos y Vietnam se refugiaran en los Estados Unidos aunado a los largos flujos migratorios hay que añadir los de los países latinoamericanos.

La comunicación intercultural se refiere al tipo de contacto e interacción entre individuos de distintas culturas que se da por la necesidad de entablar el acto comunicativo.

La teoría de la comunicación ya ha señalado que una comunicación perfecta, incluso entre interlocutores de la misma cultura, es realmente muy difícil. Las personas interpretan los mensajes de acuerdo con sus conocimientos, interpretación que puede ser adecuada o inadecuada. Por ello, es necesario que estemos preparados para los posibles malentendidos. Por tanto, una comunicación es eficaz cuando se llega a un grado de comprensión aceptable para los interlocutores. No se trata de una comunicación perfecta, sino simplemente de una comunicación suficiente. 

Según Alsina (1997) la interculturalidad es en realidad comunicación intercultural. Existe la interacción como fenómeno comunicacional porque describe una relación entre culturas, que, buena o mala, se están comunicando por necesidad de una o de ambas partes. La comunicación intercultural es el grado de comunidad de vida compartido por agentes de comunidades distintas, pero que por una u otra razón se encuentran comunicándose en un momento y definido por los intereses de quienes quieren comunicarse eficazmente en ambientes multiculturales o multiétnicos. 

Como conocimiento o como disciplina de estudios teóricos y prácticos, la comunicación intercultural es sumamente importante en actividades de conflictos entre culturas, para el desarrollo de la educación, en desarrollo humano, en la expansión de mercados, en el uso de medios de comunicación modernos y dondequiera que deben comunicarse eficaz y competentemente dos o más culturas disímiles.

Para entender el concepto revisemos el siguiente video:

En la vida cotidiana funcionamos con una gran cantidad de sobreentendidos, presuposiciones, eufemismos y demás figuras del lenguaje. en los que el sentido no está en el significado literal del mensaje. Se trata de un sentido presupuesto compartido por los miembros de una misma comunidad de vida. Pero en la comunicación intercultural los sobreentendidos o las presuposiciones pueden ser una fuente inagotable de malentendidos. Por ello no basta con comunicar, en muchas ocasiones es necesario también metacomunicar.

En la comunicación intercultural no se puede presuponer que mi interlocutor vaya a entender precisamente lo que no se dice explícitamente. «El encuentro de las culturas no es forzosamente intercultural. Un fenómeno cultural no se debe a que las culturas se encuentran, puede haber simplemente agresión o eliminación de uno por el otro.

El encuentro de las culturas se convierte en un fenómeno cultural si, de alguna manera, existe aceptación y proyecto común» (Weber, 1985). Las relaciones sociales son relaciones de poder, por ello en la comunicación también se manifiestan estas relaciones de poder. Los interlocutores no siempre están en un plano de igualdad. No siempre se trata de un desequilibrio amenazante, sino que actúa de una manera más implícita, por ejemplo, estableciéndose quien es el forastero en la interacción.

El reto de la comunicación intercultural

Como señala Weber (1997:22), “sin la superación de uno mismo, la interculturalidad no tiene ningún sentido.” Esto quiere decir, que la comunicación intercultural, al decir de Rodrigo Alsina “nos obliga a cambiar, nos obliga a trabajar con puntos de vista alternativos. Esta alternación interpretativa supone aumentar nuestro nivel de complejidad cognitiva. Las personas con una mayor complejidad cognitiva tienen una visión de los otros más amplia y sutil, también tienen interpretaciones menos rígidas y más adaptables.” Esto nos lleva a metacomunicarnos y a empatizar con miembros de otra cultura en una relación equilibrada con ellos.

Para entender mejor como tener un dialogo intercultural revisa el siguiente material:

Ciudadanía mundial

Ciudadanía mundial o global es un término que abarca las acciones sociales, políticas, ambientales, y económicas de parte de individuos y comunidades con pensamiento global, a escala mundial. El término puede referirse también a la creencia de que los individuos son miembros de redes múltiples, diversas, locales y no locales, en vez de actores en solitario impactando a sociedades aisladas. La promoción de la ciudadanía mundial en el desarrollo sostenible permitirá a los individuos acoger su responsabilidad social para actuar en beneficio de todas las sociedades, no sólo la propia.

El concepto de ciudadanía mundial está contemplado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través del ODS 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, el cual incluye a la ciudadanía mundial como una de sus metas. 
Para el 2030, la comunidad internacional ha acordado asegurar que todos los estudiantes adquieran el conocimiento y las habilidades necesarias para promover el desarrollo sostenible, incluyendo a la ciudadanía mundial. Las universidades tienen la responsabilidad de promover la ciudadanía mundial al enseñar a sus estudiantes que son miembros de una vasta comunidad global y que pueden usar sus habilidades y educación para contribuir con esa comunidad. En otras palabras, ser un ciudadano global incluye entender cómo funciona el mundo y colaborar activamente para ayudar a resolver los problemas que nos afectan.

La educación para la ciudadanía global ayuda a las personas de todas las edades a:

  • Respetar diferencias culturales, de género, religiosas entre otras
  • Ser más conscientes del mundo más allá de su entorno inmediato
  • Comprender nuestras responsabilidades como miembros de una comunidad global
  • Adoptar nuestro papel en la protección de nuestro planeta para un futuro más sostenible
  • Estar consciente de cómo nuestras acciones a nivel local impactan el mundo.

¿Cómo puedes alcanzar la ciudadanía global?

a. Aprende otros idiomas

Hablar un solo idioma ya no nos hace competentes. Poder comunicarse con personas de otras culturas a través de su idioma, es una característica primordial para convertirse en un ciudadano global. Aunque todas las lenguas están conectadas de alguna manera, es el inglés, específicamente, el que abre las puertas a mayores oportunidades.

Pocas personas tienen conocimiento del gran impacto que puede tener en sus vidas el hecho de hablar inglés fluido, pues esto mejora su interconectividad con el mundo y la manera en la que lo perciben. Además, el inglés es útil en muchos ámbitos, incluyendo el turismo y los negocios.

b. Desarrolla un pensamiento crítico

Los jóvenes de hoy en día necesitan adquirir las herramientas necesarias para resolver cualquier problema por sí mismos. Competencias como la indagación, la correcta toma de decisiones, el manejo de lastecnologías de la información, lanegociación y multi-enfoque de perspectivas, les servirán para formarse y adoptar posiciones de liderazgo en el futuro. Tener un pensamiento crítico se trata de aprender a identificar, evaluar y analizar todo lo que nos rodea, no solo en nuestro entorno cercano sino de manera globalizada.

c. Entiende la diversidad

Se trata de comprender, respetar y apreciar las diferencias y las identidades múltiples. En un mundo globalizado, lleno de culturas, religiones, etnias, lenguas y demás, es básico adquirir aptitudes para entender que todos somos diferentes y que esas diferencias son las que nos hacen únicos. Además, aquí es importante tener un alto nivel de comunicación, pues gracias a ellas podrás crear redes e interactuar con personas de diferentes orígenes.

d. Promueve la igualdad

Para llegar a la ciudadanía global, debes trabajar por impulsar la igualdad entre todas las personas y así buscar un mundo más justo, tanto en las comunidades que tienes a tu alrededor, como a escala global. Un ciudadano del mundo colabora en todo lo que puede y lucha por el bien colectivo.

e. Edúcate constantemente


Además de aprender inglés (y otros idiomas si es posible), la educación para la ciudadanía global es una educación para toda la vida. Esta incluye también adquirir habilidades blandas y sociales como la empatía, la resolución de conflictos, el diálogo y la escucha.

Para profundizar revisa el siguiente video:

Si en tu día a día te preocupas por la educación, si tienes un rol activista, participas abiertamente en tu comunidad, fomentas la diversidad y cuidas del planeta, podrás convertirte en un ciudadano del mundo y un líder para quienes te rodean, y ello conlleva preocuparte por temas globales como lo son los objetivos de desarrollo sostenible, te invito a que los revises más en:

1.5 Principios de los Derechos Humanos 

Seguro habrás escuchado del tema alguna vez en tu vida e identifiques que los derechos humanos son un conjunto de derechos comunes a todas las personas desde su nacimiento, independientemente de las garantías legales que su país ofrezca. Los Derechos Humanos se basan en dos valores fundamentales como la igualdad y la dignidad humana. Pero ¿conoces los principios que los rigen?

Revisa el siguiente video:

Identificaste que los derechos humanos son inalienables?. Esto significa que no puedes perderlos porque están ligados a la existencia humana. En circunstancias particulares algunos pueden ser suspendidos o restringidos. Por ejemplo, si alguien es responsable de un crimen, puede ser privado de su libertad; o en tiempos de desorden civil, un gobierno puede imponer el toque de queda restringiendo la libertad de movimiento.

Los derechos humanos son universales, lo que significa que son aplicables, por igual, a todas las personas en cualquier lugar del mundo y sin límite de tiempo. Cada ser humano tiene derecho a disfrutar sus derechos sin discriminación por cuestiones de color, idioma, religión, políticas, origen, nacimiento o condición. 

Que son indivisibles, interdependientes e interrelacionados. Están intrínsecamente conectados y no pueden ser vistos de forma separada uno de otro. El disfrute de un derecho depende de muchos otros derechos y ningún derecho es más importante que el resto. 

El video marca otros principios, ¿lograste identificarlos? A continuación puedes revisarlos en la siguiente infografía:

Revisando la Declaración Universal de Derechos Humanos su Artículo 1. “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Si lo analizas, puedes darte cuenta de que aparece el principio de universalidad claramente. La Declaración contiene 30 artículos presentando diferentes derechos, ¿puedes identificar qué principio o principios se plasman en cada uno de ellos?

 A continuación, tienes la declaración completa.

Revisa el siguiente video sobre los desafíos actuales para los Derechos Humanos y las juventudes:

1.5.1 Igualdad y Equidad 

Revisa la siguiente imagen:

Ambas palabras hacen referencia a conceptos que, si bien está relacionados, no implican lo mismo y, de hecho, a nivel social implican diferentes consecuencias. Entonces:¿qué es igualdad? :¿qué es equidad?

La igualdad implica tratar a todas las personas por igual ante la ley, sin discriminar ni ofrecer privilegios a nadie. Es decir, un trato igualitario es aquel en el que se da a todo el mundo lo mismo sin importar sus diferencias como pueden ser el género, la raza, el estatus socioeconómico o cualquier otra característica diferenciadora. La igualdad es un derecho humano, y está establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 1948. En esa declaración los estados soberanos se comprometen a ofrecer a sus ciudadanos un trato igualitario ante las leyes, tanto para acceder a sus derechos como para hacer cumplir sus obligaciones.

La equidad es entendida como el principio o disposición a darle a todo el mundo el mismo trato ante la ley, sin discriminación, pero considerando su situación específica y sus necesidades. Es decir, dentro de la equidad estaría la idea de igualdad, pero teniendo en cuenta que no todo el mundo tiene la misma suerte y que, a veces, ofreciendo el mismo trato se sigue siendo injusto para con las personas más desafortunadas. En la idea de equidad se pretende ser justo o impartir justicia, pero teniendo en cuenta que cada quien es diferente, tanto para bien como para mal, y que los seres humanos, aunque merecedores de los mismos derechos, tenemos necesidades individuales o vivir situaciones diferentes, en las cuales sea necesario un trato específico. En la siguiente infografía se resumen estas ideas:

1.5.2 Justicia social 

Para las Naciones Unidas, la justicia social se basa en la igualdad de oportunidades y en los derechos humanos, más allá del concepto tradicional de justicia legal. Está basada en la equidad y es imprescindible para que cada persona pueda desarrollar su máximo potencial y para una sociedad en paz, conmemorándose cada 20 de febrero como el Día Mundial de la Justicia Social. La justicia social conlleva 3 aspectos clave:

Conflicto: Las inequidades están relacionadas con los conflictos, tanto en los países industrializados como en los países en desarrollo. La injusticia real o percibida es una de las fuentes más comunes de conflictos y de violencia entre los individuos, los grupos y los países.

Pobreza: Puede ser que la pobreza sea la injusticia más fundamental y más extendida, ya que no permite el acceso a otros derechos fundamentales.

Discriminación: La discriminación es una injusticia que interfiere en las posibilidades que tienen los individuos de desarrollar su potencial.

Revisa el siguiente video:

En tu contexto ¿qué significa justicia social?

Un aprendizaje de la justicia social exige más que familiarizarse con algunos textos legales e integrar conceptos abstractos de derechos, exige:

  • darse cuenta de la existencia de inequidades en sus propias vidas y en su entorno inmediato: casa, escuela o comunidad.
  • que se superen reacciones de culpabilidad, de reprobación o de resentimiento para llegar a un compromiso activo para promover la justicia y la igualdad a todos los niveles: personales, institucionales, nacionales o mundiales.

La Declaración Mundial sobre la Educación para Todos de 1990, indica que una de las maneras de satisfacer las necesidades fundamentales de aprendizaje consiste en hacer que cada persona sea capaz de «servir la causa de la justicia social».

El teórico que prioritariamente identifica este concepto de justicia es John Rowls, revisa los postulados de su teoría en el siguiente video:

En el ejemplo dado en el video anterior ¿tu cómo asignarías el presupuesto educativo: para los dos estudiantes en desventaja o para actividades para todos por igual?

Imagen 2. La pobreza sea la injusticia más fundamental y más extendida, ya que no permite el acceso a otros derechos fundamentales.

Pero entonces ¿qué diferencia hay entre igualdad, equidad y justicia social? Revisa el siguiente video:

Conclusión

En general, esta clase destaca la importancia de reconocer y valorar la diversidad cultural, así como la necesidad de promover una comunicación intercultural respetuosa y abierta para construir sociedades más inclusivas y equitativas. Además, señala cómo los prejuicios, estereotipos y discriminación han sido obstáculos para lograr una convivencia armoniosa entre grupos culturales en diversos contextos, especialmente en Iberoamérica. La superación de estos problemas requiere un esfuerzo consciente y una comprensión más profunda de las identidades culturales y sus interacciones. 

Por otro lado, hay que resaltar el respeto a la diversidad cultural, sexual y de género, así como la necesidad de promover un diálogo intercultural efectivo para construir sociedades más inclusivas y respetuosas. La comunicación intercultural se presenta como un desafío, pero también como una herramienta valiosa para fomentar la comprensión y la convivencia entre culturas diferentes.

En resumen, para construir una sociedad más justa e inclusiva, es esencial respetar y valorar la diversidad, promover la educación para la ciudadanía mundial y defender los derechos humanos con un enfoque en la igualdad, la equidad y la justicia social.

Ideas clave de la clase:

1. La interculturalidad abarca conceptos como cultura, diversidad, hegemonía cultural, políticas integradoras, obstáculos comunicativos y diferencias en el ejercicio de derechos civiles y humanos entre grupos culturales.

2. Cada grupo humano posee una cultura única que incluye costumbres, valores, normas, lenguajes y simbolismos que los distinguen y crean una verdadera multiculturalidad.

3. Existe una diferencia entre multiculturalismo e interculturalidad: el primero se refiere a la coexistencia de culturas en un mismo espacio, mientras que el segundo se centra en las relaciones entre esas culturas.

4. Las diferencias culturales y físicas han sido históricamente utilizadas para resaltar diferencias étnicas y justificar discriminación.

5. El prejuicio racial y la discriminación están presentes en las relaciones interculturales y pueden estar basados en estereotipos, hostilidad u odio hacia otros grupos.

6. En México, la discriminación étnica tiene sus raíces en el período colonial y ha generado desvalorización y estigmatización de las poblaciones dominadas.

7. En Iberoamérica, los problemas interétnicos se centran en el encuentro entre la sociedad occidental y los pueblos indígenas, y las percepciones y valoraciones sobre estos grupos pueden llevar a conflictos y desigualdades.

8. La comunicación intercultural adecuada puede contribuir a mejorar las relaciones entre grupos étnicos y reducir los problemas causados por el contacto interétnico.

9. El respeto a la diversidad implica entender que todas las personas tienen igual valor, pero también reconocer y celebrar las diferencias individuales y culturales.

10. La diversidad sexual y de género hace referencia a las distintas formas en que las personas expresan y viven su sexualidad, identidad y orientación sexual. Es esencial comprender y respetar estos aspectos para construir espacios inclusivos y libres de discriminación, todas las posibilidades de expresar la sexualidad y asumir identidades sexuales, y es necesario construir espacios incluyentes y libres de discriminación.

11. El acrónimo LGBTI se refiere a las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales, y es importante promover el respeto y la inclusión de todas estas identidades.

12. La comunicación intercultural es fundamental para la convivencia en sociedades diversas, y es necesario comprender y respetar las diferencias culturales para evitar conflictos y malentendidos.

13. La comunicación intercultural implica entender que no todos los mensajes son interpretados igual por diferentes culturas, por lo que es necesario ser conscientes de nuestras presuposiciones y realizar metacomunicación para evitar malentendidos.

14. Para tener un diálogo intercultural efectivo, es necesario trabajar en superar prejuicios, aumentar la complejidad cognitiva y desarrollar empatía con miembros de otras culturas.

15. La diversidad social, cultural, de género y sexual es un aspecto fundamental de la sociedad que debe ser respetado y valorado. Es necesario reconocer y promover activamente el valor igualitario de todas las personas sin discriminación.

17. La ciudadanía mundial implica la conciencia de ser parte de una comunidad global y asumir la responsabilidad social para actuar en beneficio de todas las sociedades. La educación para la ciudadanía mundial es esencial para promover la comprensión, el respeto y la colaboración en un mundo diverso y globalizado.

18. Los derechos humanos son inalienables, universales, indivisibles, interdependientes e interrelacionados. Todos los individuos tienen derecho a disfrutar de sus derechos sin discriminación y deben ser tratados con igualdad y equidad.

19. La igualdad implica tratar a todas las personas por igual ante la ley, mientras que la equidad considera las diferencias individuales y sus necesidades. Ambos conceptos son clave para la justicia social.

20. La justicia social se basa en la igualdad de oportunidades y derechos humanos. Busca abordar las inequidades, la pobreza y la discriminación para permitir que cada persona alcance su máximo potencial y contribuir a una sociedad en paz.

Fuentes de información

Alcina, MR (1997) Elementos para una comunicación intercultural. Afers Internacionals, núm. 36, pp. 11-21. Disponible en https://www.raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/article/download/28020/27854/

Austin, M. R. (1994) Comunicación Intercultural. Fundamentos y Sugerencias. (En Línea). Disponible en http://www.geocities.com/tomaustin_cl/com/ComIntercult.htm.

CONAPRED. (2012). Guía para la acción pública contra la homofobia. Colección Guías para la acción pública, 1ª ed. México. https://bit.ly/3Ub2RpZ

Giddens, A. 1993. Sociología. Alianza Universitaria.In: Ethnic and Racial Studies, Vol. 19.

OEA. (2022). Relatoría sobre los derechos de las personas LGBTI. https://bit.ly/3SoTnqC

OMS. (2018). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. Ginebra. https://bit.ly/3QMGVi6

Weber, E. 1985. Líneas transversales de los debates (identidad, cultura, religión, islamismo, modernidad, mundialización, interculturalidad y negociación). In:  CIDOB d´Afers Internacionals, no. 36.