Clase digital 1. Introducción: Conceptos básicos de la interculturalidad y breve reseña histórica del interculturalismo, Parte I

Portada » Clase digital 1. Introducción: Conceptos básicos de la interculturalidad y breve reseña histórica del interculturalismo, Parte I

Introducción: Conceptos básicos de la interculturalidad y breve reseña histórica del interculturalismo, Parte I

Introducción

¡Hola amable estudiante!

Es un gusto saludarte y ofrecerte la bienvenida a esta primera clase del curso Comunicación Intercultural. Espero que te mantengas con mucho ánimo y disfrutes este curso preparado para ti.

La comunicación intercultural es una disciplina relativamente nueva que data de la década de los 90s. Adquirió importancia particularmente con la creación de la Unión Europea (UE) en 1993. La libertad de movilidad dentro de los países miembros de la UE por trabajo, estudio, negocios, turismo, etc. llevó a un mayor intercambio “cultural”. Como resultado, el papel de la educación para preparar a las personas para el intercambio intercultural se convirtió en una de las principales tareas de la agenda educativa. Hoy en día, los sistemas educativos de Europa ofrecen la asignatura de comunicación intercultural en sus planes de estudios a partir de la escuela primaria.

Una de las principales razones del desarrollo de la disciplina de la interculturalidad está relacionada con la necesidad de buscar el éxito en la comunicación con personas de diferentes etnias, culturas y lenguajes. El crecimiento en el intercambio cultural es un fenómeno que se ha desarrollado gracias a la tecnología y el fenómeno de la globalización, pues sin duda han contribuido a la movilidad y el intercambio de personas. Sin embargo, el inicio del interculturalismo como disciplina de estudio, se remonta a la década de los 50s.

El propósito de esta sesión es presentar y analizar el origen de la disciplina, así como los conceptos básicos que informan la disciplina de la comunicación intercultural.

Te invito a saber más de este importante tema.

Desarrollo del tema

Orígenes de la disciplina

Con la expansión de la diplomacia internacional de EEUU así como del comercio después de la Segunda Guerra Mundial, se dieron cuenta de la falta de conocimiento de las prácticas y los estilos de comunicación de los extranjeros, lo cual impedía el funcionamiento y comunicación efectiva. En 1953, los autores Hall y Trader analizaron los patrones de comunicación verbal y no verbal de los japoneses, incluidos el tono de voz, los gestos, el tiempo y las relaciones espaciales y su papel en la comprensión intercultural (Spencer-Oatey y Franklin, 2009).

Estos autores argumentaron que cuando interactuamos con personas de otras comunidades culturales, se está interactuando con otras visiones del mundo, y además, que sus comportamientos están vinculados a redes profundas y ocultas de significado, valores y expectativas que los individuos comparten entre sí.

Entonces, diferentes personas de diferentes orígenes culturales tienen diferentes visiones del mundo, en otras palabras, tienen diferentes maneras de ver el mundo, de ser y de actuar. Y como tal, tienen diferentes valores y creencias que se manifiestan en diferentes formas de comportamiento.
Así pues, el comportamiento de las personas tiene su explicación en significados internos, profundos, y ocultos.

Las personas de una misma cultura comparten dichos valores y expectativas. Entienden los significados de lo que hacen, o porqué lo hacen. Lo que dicen y porqué lo dicen. Por el contrario, para una persona foránea, dichos significados no necesariamente son tan aparentes, y de hecho, pueden causar una diversidad de sentimientos desde sorpresa o interés, hasta frustración o molestia.

Cuando hablamos de “cultura” hay muchos conceptos que se interceptan e invocan con el concepto. Pero, ¿Qué significa “intercultural”?

Según Kramsch (1998a, p. 128) la palabra INTERCULTURAL:

  1. Se refiere al encuentro entre personas de diferentes culturas e idiomas a través de las fronteras políticas de los estados-nación.
  2. Se refiere a la comunicación entre personas de diferentes culturas étnicas, sociales y de género dentro de los límites de la misma nación.

La interculturalidad se puede concebir como el intercambio entre diferentes personas pero no exclusivamente de diferentes naciones, sino también dentro de la misma nación. Es muy importante recordar esta noción porque debemos reconocer que las diferencias—de actuar, de pensar, de ser, de hablar, etc. se pueden encontrar dentro de nuestro propio país porque todos somos diferentes.

Los mexicanos podemos tener muchas cosas en común, pero no pensamos, sentimos y nos comportamos de la misma manera. Así pues, la teoría intercultural puede aplicarse a la mediación en la comunicación entre personas de una misma cultura no sólo entre personas de diferentes culturas. Así que, siempre y cuando haya diferentes formas de hacer y actuar, la negociación se llevará a cabo (Wolcott, 1988).

Interculturalismo

El concepto de interculturalismo para Byram y Cain (2002) se refiere a “[…] un conocimiento [o conscientización] de otra cultura en lugar de una aceptación de ella” (p. 84).

Con esta definición, estos autores hacen una distinción entre “aceptación” y “conciencia”. Desde el punto de vista de estos autores, la interculturalidad no implica necesariamente la “aceptación” vista como la apropiación de diferentes costumbres del mundo, de hacerlas propias. Byram y Cain hablan de dar cuenta o ser consciente de las diferencias culturales. Este ejercicio puede llevar a sensibilizar a las personas sobre las diferencias culturales y, por lo tanto, abrirse más a las diferencias culturales.

Para Dunnet y sus colegas (1986), a través de un proceso de CONCIENCIA INTERCULTURAL, los individuos pueden llegar a darse cuenta de que ciertamente las diferentes culturas tienen diferentes sistemas de valores y además que ninguna de ellas debe ser juzgada como superior o inferior.

Consciencia intercultural y comunicación intercultural

Según Byram y Fleming (2002) la conciencia intercultural conduce a una comunicación intercultural eficaz. Para estos autores, “la COMUNICACIÓN TRANSCULTURAL exitosa depende de la adquisición de habilidades para comprender diferentes modos de pensar y de vivir, los cuales están incorporados en el lenguaje que se está aprendiendo, así como habilidades para reconciliar o mediar entre diferentes modos que se den en cualquier interacción específica” (p. 12).

Entonces, ser consciente de las diferencias culturales conduce a la reconciliación y mediación de culturas. De lo contrario, ¿cómo se puede mediar o negociar algo de lo que no se tiene conocimiento? Como se discutirá, la cultura es algo que funciona a nivel subconsciente y es por eso que necesitamos hacerla visible y así poder “tomar conciencia” de ella. Esto implica, no solo la cultura del Otro, sino la propia cultura.

Otro punto importante a destacar de esta definición es que: “[…] la comunicación intercultural exitosa depende de la adquisición de habilidades para comprender diferentes modos de pensar y vivir”. Comprender los diferentes modos de pensar y de vivir es una habilidad que debe cultivarse. Enfrentarse a lo nuevo y diferente puede ser un desafío. Por esta razón, es importante desarrollar dicha competencia.

Para poner las cosas en contexto, a través de un foro de discusión grupal, se analizará el evento cultural «Estudiantes Haitianos en los EU«. El objetivo será yuxtaponer los conceptos teóricos en esta sesión con el incidente.

Conclusión

En conclusión, con base en la discusión aquí presentada, se puede decir que la interculturalidad no debe abordarse como la ENSEÑANZA de la (s) cultura (s). El interculturalismo es una disciplina que se ocupa de desarrollar la conciencia sobre la diversidad cultural y desarrollar las habilidades para la mediación y negociación de la(s) cultura(s). Además, tiene el objetivo de desarrollar la capacidad de reconocer las diferencias, así como de reconocer las similitudes que existen entre las personas y las culturas.

Como hacer todas estas cosas requiere desarrollar la competencia intercultural de las personas. Este será el tema de discusión de la próxima sesión. Hemos llegado al final de nuestra primera clase. ¿Cómo te sentiste? Espero que lo aprendido te ayude a hacer más sencillo el recorrido de este curso. Sigue adelante, entra al foro, realiza la tarea asignada y te espero en la siguiente clase.

Fuentes de información

  • Armenta Delgado, I. (2019). World Englishes: Mexicanized Uses of English. Ecorfan S.C.
  • Byram, M. (2008). From foreign language education to education for intercultural citizens: Essays and Reflections. MPG Books Group.
  • Byram, M. and Cain, A. (2002). Civilisation/cultural studies: an experiment in French and English schools, en: Byram, M. & Flemming, M. (eds.). Language learning in intercultural perspective. CUP, pp. 32‒44.
  • Byram, M. and Fleming, M. (2002). Language learning in intercultural perspective. Cambridge University Press.
  • Kramsch, C. (1998a). Language and culture. Oxford University Press.
  • Kramsch, C. (1998b). The privilege of the intercultural speaker, en: M. Byram  y M. Fleming (eds.). Language learning in intercultural perspective. Cambridge University Press, pp. 16‒31.
  • Paricio Tato, S. (2014). Competencia intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras. Porta Linguarum. (21). 215-226.