Guía didáctica Comunicación intercultural

Portada » Guía didáctica Comunicación intercultural
Friends Talking at a Bar

Comunicación intercultural

Fundamentación

El mundo globalizado en que vivimos hoy ha favorecido el intercambio cultural y movilidad de los individuos; como resultado de la interacción entre individuos de diferentes culturas, lenguajes y etnias; es la realidad de las sociedades actuales. La Universidad de Guanajuato no es ajena a esta realidad, lo que ha llevado a incluir en todos sus programas educativos la impartición de la UDA de comunicación intercultural en su compromiso social de preparar individuos sensibles a la diversidad cultural.

A través del desarrollo de la competencia intercultural los individuos estarán mejor preparados para lidiar con lo nuevo y diferente, con diferentes maneras de ver el mundo, diferentes comportamientos, así como diferentes maneras de pensar y de ser. Dado que la diferencia no se concibe exclusivamente entre los individuos de diferentes culturas, pues si bien aun siendo de la misma cultura los individuos piensan y sienten diferente; el desarrollo de conocimientos, habilidades y aptitudes para la negociación, cualquiera que sea el escenario local o global, los individuos estarán mejor preparados para tener éxito en la comunicación intercultural.

Esta UDA tiene como objetivo principal desarrollar la capacidad de mediación y negociación cultural a través de la reflexión crítica vista desde una perspectiva dialógica. La reflexión crítica no sólo implica analizar la cultura del Otro (C2) sino la cultura propia (C1). A través de este proceso los individuos logran desarrollar la concientización de su cultura, pues para entender el otro se debe también desarrollar la auto-reflexión, auto-entendimiento y auto-evaluación de la C1. En la medida en que los individuos tengan la oportunidad de reflexionar sobre su cultura y la del Otro, lo que tienen en común y lo que los diferencia, estarán a su vez desarrollando los valores de tolerancia, apertura, respeto, empatía, entre muchos otros valores.

La enseñanza de idiomas extranjeros ha adquirido un papel muy importante en el desarrollo de la competencia. En esta unidad de aprendizaje se examinan los conceptos básicos teóricos y los retos que presupone la comunicación intercultural y las relaciones humanas. La percepción intercultural y varios modelos culturales de pensamiento y comportamiento, el impacto de los esquemas lingüísticos y culturales en la comunicación, la negociación de creencias, comportamientos y valores en la comunicación intercultural, la aceptación VS adaptación cultural; aplicando estas visiones y pensamientos a la enseñanza del idioma extranjero.

Competencia general

El estudiante desarrolla su competencia intercultural a partir del estudio, análisis y comprensión de las teorías de la tradición intercultural; y su aplicación en la enseñanza del español como segunda lengua.

Contenidos didácticos

  1. Introducción: Conceptos básicos y breve reseña histórica del interculturalismo, Parte I
  2. Introducción conceptos básicos, Parte II
  3. Competencia Intercultural
  4. Tema Cultura y Lenguaje
  5. Enculturación: Esquemas culturales, guiones y señales
  6. Las Dimensiones del Aprendizaje Intercultural: Resistencia, Aceptación y Adaptación
  7. Relativización
  8. Estereotipos culturales
  9. Prácticas culturales
  10. Obstáculos en la Comunicación Intercultural: Choque cultural

Metodología de trabajo

Para el trabajo a distancia mediante la plataforma de educación se deberá considerar lo siguiente:

  • Materiales: se encontrarán en el ambiente digital de aprendizaje referencia a lecturas, videos y otros recursos didácticos complementarios.
  • Interacción en plataforma: se podrán utilizar herramientas de comunicación como foros para el análisis de las temáticas planteadas.
  • Actividades: se establecerán consignas que servirán de evidencia de los aprendizajes del estudiante.
  • Seguimiento del participante: el seguimiento será constante, con el objetivo de acompañar y sostener el aprendizaje.

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación son los siguientes:

  • Tener una actitud de apertura, respeto e interés hacia la discusión crítica sobre el tema cultura.
  • Claridad en la expresión (oral y escrita) evitando sobre y malos entendidos
  • Se observará el nivel de pertinencia del participante, sus posibilidades para aportar conceptos, dudas y comentarios, así como el respeto al trabajo ajeno y a la libre expresión de ideas.
  • Actuar con ética profesional, y conducirse con rigor académico y disciplina.
  • Se prestará especial interés al nivel de disposición a la tarea y compromiso con el aprendizaje.
  • Disponibilidad para aprender y actualizarse permanentemente y demostrar una actitud crítica y autocrítica.
  • La evaluación mantendrá un enfoque holístico que involucre lo cuantitativo y cualitativo.
  • El 100% de la calificación se basará: en el desempeño, entregables y las pruebas de conocimiento.

Para aprobar es necesario cumplir en tiempo y forma los siguientes requisitos durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje:

  • Lectura reflexiva de los materiales.
  • Participación activa y pertinente en las actividades que así lo especifiquen.
  • Resolución de las pruebas teóricas que apliquen.

Las ponderaciones en el proceso de evaluación se basarán en los siguientes porcentajes:

EvidenciaPonderación
Pruebas de conocimiento (2 exámenes)30%
Entregables (2 mini ensayos y 2 lecturas, mapa conceptual y reaction paper)40%
Actividades colaborativas y grupales (3 Foros)15%
Producto integrador (1 ensayo final)15%
Total100%

Fuentes de información

Básicas

  • Adler, N. (2001).  International dimensions of organizational behavior.  South-Western College Publishing.
  • Appiah, K. (2005). The ethics of identity. Princeton University Press.
  • Appiah, K. (2006). Cosmopolitanism: Ethics in a world of strangers. Person.
  • Armenta Delgado, I. (2018). Different Cultures, Same Complexities: The Process of Constructing Culture. Ecorfan, México S.C. 
  • Armenta Delgado, I. (2019). World Englishes: Mexicanized uses of English. Ecorfan S.C.
  • Armenta, I. (2014). The complexities of dealing with ‘culture’:  A challenge in teaching development. En: Muñoz de Cote, L., Lengeling, M. y Armenta, I. (2014). Narrative inquiry of EFL teachers’ professional development and research in central Mexico. Talleres Gráficos de Gesta Gráfica Impresores. (127-140).
  • Basu, K. and Weibull, J.W. (2003). Punctuality: A Cultural Trait as Equilibrium, en Stiglitz, J. and Arrott, R. (eds.) Economics for an imperfect world: Essays in honor of Joseph E. Stiglitz. Massachusetts Institute of Technology.  
  • Berger, P. and Luckmann, T. (1991). The social construction of reality: A treatise in the sociology of knowledge. Penguin Books.
  • Byram, M. (2008). From foreign language education to education for intercultural citizens: Essays and Reflections. MPG Books Group. 
  • Byram, M. and Cain, A. (2002). Civilisation/cultural studies: an experiment in French and English schools, en: Byram, M. & Flemming, M. (eds.) Language learning in intercultural perspective. CUP, pp. 32‒44.
  • Byram, M. and Fleming, M. (2002). Language learning in intercultural perspective. Cambridge University Press.
  • DeCapua, A. and Wintergerst, A. (2004). Crossing Cultures in the Language Classroom. The University of Michigan Press.
  • Delanty, G. (2009). The cosmopolitan imagination: The renewal of critical social theory. Cambridge University Press.
  • Gudykunst  (2005). Theorizing about intercultural communication. Thousand Sage.
  • Hansen, D. (2011). The teacher and the world:  A study of cosmopolitanism as education. Routledge.
  • Holliday, A. (2011). Intercultural communication and ideology. SAGE Publications.
  • Holliday, A. (2013). Understanding intercultural communication. Routledge.
  • Holliday, A., Hyde. M. and Kullman, J. (2010). Inter-cultural communication. Routledge.
  • Kim, Y. (2005). Adapting to a new culture. In: W.B. Gudykunst (Ed.), Theorizing about intercultural communication (pp. 375‒400). SAGE Publications.  
  • Kramsch, C. (1993). Context and culture in language teaching. Oxford University Press.
  • Kramsch, C. (1998a). Language and culture. Oxford University Press.
  • Kramsch, C. (1998b). The privilege of the intercultural speaker, en: M. Byram  y M. Fleming (eds.). Language learning in intercultural perspective. Cambridge University Press, pp. 16‒31.
  • Kumaravadivelu, B. (2008). Cultural globalization and language education. Yale University Press.
  • Matsumoto, D. (1996). Culture and psychology. Brooks/Cole.
  • Nachbar  and  Lause  (1992).  Popular culture an  introductory text.  Bowling  Green State University Popular Press. 
  • Nishida, H. (2005). Cultural Schema Theory. In: W.B. Gudykunst (Ed.), Theorizing about intercultural communication (pp. 401–418). SAGE Publications. 
  • Nussbaum, M. (1996). For love of country: Debating the limits of patriotism. Beacon Press.
  • Nussbaum, M. (1997). Kant and Stoic Cosmopolitanism, The Journal of Political Philosophy,  5 (1), pp. 1–25.
  • Paricio Tato, S. (2014). Competencia intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras. Porta Linguarum. (21). 215-226.
  • Phillips, A. (2009). Multiculturalism without culture. Princeton University Press. 
  • Rizo, M. y Romeu, V. (2006). Cultura y comunicación intercultural. Aproximaciones conceptuales. Revista da Associação Nacional dos Programas de Pós-Graduação em Comunicação. http://www.compos.org.br/
  • Schneider, D. (2004). The psychology of stereotyping. Guilford Press.
  • Scollon, R., Scollon, S. and Jones, R. (2012). Intercultural communication: a discourse approach. Wiley-Blackwell Publishers.  
  • Shaules, J. (2007). Deep culture: The hidden challenges of global living. Multilingual Matters. 
  • Spencer-Oatey, H. (2008). Culturally speaking: Culture, communication and politeness theory. Continuum.
  • Spencer-Oatey, H. and Franklin, P. (2009). Intercultural interaction: A multidisciplinary approach to intercultural communication. Palgrave Macmillan.
  • Weaver, G. (1993). Understanding and coping with cross-cultural adjustments stress. En: R. Page (Ed.). Education for the Intercultural Experience. Intercultural Press. 
  • Wierzbicka, A. (2003). Cross-cultural pragmatics: The semantics of human interaction. Mouton de Gruyter. 

Complementarias

  • Conferencia de la Asociación Internacional de Lenguaje y Comunicación Intercultural (IALIC).
  • Journal of Language and Intercultural Communication.

Créditos

AUTORADESARROLLO Y PRODUCCIÓN
Griselda Ireri Armenta DelgadoSEDigital
(Sistema de Educación Digital)