Problematización del acervo de la república de las letras mexicanas
Presentación del tema
¡Hola!
Es un gusto saludarte y ofrecerte la bienvenida a esta primera clase de la UDA Poesía originaria en el periodo novohispano. Espero que te mantengas con mucho ánimo y disfrutes este curso preparado para ti.
Durante esta sesión, revisaremos la problematización del acervo de la república de las letras mexicanas, centrándonos en su periodo colonial. Para ello te presento una serie de recursos a través de los cuales conocerás una muestra del vasto acervo literario escrito en el periodo novohispano en dos de sus aristas: el canónico y el poético originario; además, identificarás su problematización en el contexto histórico de las letras mexicanas.
Es necesario estudiar con detenimiento cada uno de los materiales, pues será a partir de tu reflexión que podrás construir una perspectiva integral sobre el tema y posicionarte respecto a estos conocimientos.
Los recursos a revisar son los siguientes:
- “3 grandes escritores novohispanos, Juan Ruíz de Alarcón, Carlos Sigüenza y Góngora y Sor Juana Inés de la Cruz”. Este video presenta, de entre la suma de tres siglos de acervo canónico, a las tres personas escritoras distintivas en el periodo a través de su biografía, textos representativos y poética.
- “Miguel León-Portilla: Cantares Mexicanos”. Este segundo video presenta en voz del principal académico mexicano del mundo náhuatl, una panorámica del acervo poético originario anterior y contemporáneo del periodo novohispano conocido como Cantares Mexicanos.
- “Letras novohispanas entre dos repúblicas.” Este video presenta investigaciones sobre autores novohispanos poco explorados en el acervo canónico, realizadas por distintos académicos quienes promueven una reivindicación de su valía en la historia de las letras mexicanas.
Te invito a saber más de este importante tema. ¡Comencemos!
Objetivo didáctico de la clase
Conocer la problematización del acervo de las letras mexicanas en su periodo colonial, a través del conocimiento y comprensión de sus paradigmas: canónico y originario, para inferir la valía de este último, construir una perspectiva integral de la problemática y procurar un posicionamiento del participante respecto a estos conocimientos.
Contenido didáctico
A continuación, se presenta el contenido didáctico de acceso abierto o institucional para profundizar en el tema.
No. | Nombre del recurso | Sinopsis | Tipo de recurso | Enlace Web |
---|---|---|---|---|
1 | 3 grandes escritores novohispanos, Juan Ruíz de Alarcón, Carlos Sigüenza y Góngora y Sor Juana | Vídeo que expone a las tres personas escritoras distintivas de la Literatura Novohispana, mediante la presentación de su biografía, obra representativa y poética. | Video | [Acceder] |
2 | Miguel León-Portilla: Cantares Mexicanos | Vídeo que presenta una panorámica del compendio de poemas en lengua náhuatl del siglo XVI: Cantares Mexicanos, en voz de M. León Portilla. | Video | [Acceder] |
3 | Letras novohispanas entre dos repúblicas. | Vídeo que muestra tres investigaciones sobre obras literarias novohispanas poco exploradas. | Video | [Acceder] |
Material didáctico complementario
No. | Nombre del recurso | Sinopsis | Tipo de recurso | Enlace Web |
---|---|---|---|---|
1 | Nueva Historia mínima de México ilustrada – Programa 2 | Vídeo que presenta un Breviario histórico del periodo novohispano en territorio mexicano. | Video | [Acceder] |
Resumen e ideas relevantes de la clase digital
Ahora que has revisado estos materiales. ¿qué desconoces de la historia literaria del periodo colonial? ¿Será que algo te estás perdiendo?
La Literatura Novohispana es el primer estadio de la república de las letras mexicanas, que comenzó en 1535 con el establecimiento del virreinato y concluyó en 1821, tras el proceso de independencia iniciado el 15 de septiembre de 1810.
Conocido como periodo colonial replica las distintas corrientes culturales y literarias al uso en Europa que, a través del tamiz de la cultura y literatura española llegaban al territorio nacional entre los siglos XVI y XIX. Sus escritoras y escritores exploran y forjan versiones de cuño americano tanto de las corrientes estéticas, por ejemplo, un Barroco novohispano; como variedades literarias privativas, entre éstas: la crónica de indias, la crónica conventual, el teatro misionero, la pastorela y la poesía visual.
Su acervo canónico pondera a tres escritores distintivos Juan Ruíz de Alarcón, Carlos Sigüenza y Góngora y Sor Juana, de entre la suma de tres siglos de escritura novohispana; pues si eligiéramos en una cuenta rápida una autora o un autor por año, tendríamos una muestra de 300 escritoras y escritores.
Como se observa, la historia de la Literatura Novohispana centra su atención en una acotada lista que, por lo común, considera menos de una veintena de escritores, entre ellos, los siempre citados:
- Del siglo XVI: Hernán Cortés, Bartolomé de las Casas, Bernardino de Sahagún, Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Bernal Díaz del Castillo, Fernán González de Eslava, Bernardo de Balbuena, y Gutierre de Cetina.
- Del siglo XVII: los escritores distintivos previamente mencionados.
- Del siglo XVIII: Servando Teresa de Mier y J. J. Fernández de Lizardi.
Se trata de una clasificación canónica que deja fuera un vasto número de escritores, a las escritoras antecesoras, contemporáneas y sucesoras de Juana Inés, además de la representación de escritoras y escritores de las literaturas originarias y afrodescendientes en el periodo.
De hecho, la historia de la república de las letras mexicanas no cuenta con una pan-antología en ninguna de sus periodos. Al uso tenemos un precario listado, signado como Literatura Novohispana, Literatura Mexicana del siglo XIX, del XX y del XXI.
Entonces, ¿Cómo abordar la historia de la república de las letras mexicanas?
Lo que conocemos como historia la Literatura Mexicana, está dividida en su versión oficial por:
- la geografía,
- la lengua oficial,
- el sexo biológico,
- y las modalidades discursivas: ficción y no ficción.
No incluye la arista originaria ni la afrodescendiente.
Observemos.
Las Literaturas originarias, tienen sus vestigios en una literatura oral que podemos fechar en el año 9000 ane (según los registros de los primeros asentamientos humanos en el continente), pero es hasta el año 2000 ane cuando inicia el periodo de las Literaturas Clásicas en el territorio mexicano, cuya fecha coincide con el de la Literatura Clásica Romana. Abarca del 2000 ane a 1535 ne. Luego tiene un período colonial: 1535 – 1821; al que sigue un período Moderno: c. 1821 – 1900; y, finalmente, uno Contemporáneo y post-contemporáneo de 1900 a la fecha. En suma, más de 4000 años de Literaturas originarias frente a más de 500 años de Literatura Mexicana, la cual abarca de 1421 a la fecha, lapso que comparte con la Literatura afrodescendiente en el territorio nacional.
Sin importar el criterio de deslinde, lo que conocemos como historia de la literatura mexicana, tiene un anverso y envés.
- Arriba, lo visible, el canon de cuño occidental: español + autoría masculina.
- Debajo, lo invisible, un acervo originario y otro afrodescendiente de autoría femenina y masculina que siempre ha estado allí.
- A la par de la obra de los escritores novohispanos distintivos hubo un acervo literario anónimo y firmado donde pervivía la memoria nahua.
Está demás anotar que, de la arista afrodescendiente desconocemos todo.
Luego de las aclaratorias, ¿qué desconoces de esa historia invisible de la república de las letras mexicanas en su periodo colonial?, ¿será que algo te estás perdiendo? De esto va la selección de poesía originaria en el periodo novohispano para dialogar en esta UDA. Solo por conocer y constatar que, a contracorriente del sistema-mundo de cuño occidental la realidad siempre recorre sus márgenes.
Hemos llegado al final de nuestra primera clase. ¿Cómo te sentiste? Espero que lo aprendido te ayude a hacer más sencillo el recorrido de este curso. Sigue adelante, realiza la tarea asignada y te espero en la siguiente clase.