Teoría postfreudiana de Erik Erikson
Introducción
¡Hola!
¡Qué emoción volvernos a encontrar! Espero que sigas desarrollando tus habilidades y conocimientos en este proceso académico, por lo tanto te doy la bienvenida a la décima clase del curso.
Dentro de la clase de hoy conocerás la biografía de Erik Erikson entre todos los elementos posibles, resaltaremos los sucesos vitales que pudieron gestar las ideas básicas de su teoría así como los conceptos básicos de sus teorías y los elementos que dan fundamento y estructura a la teoría de la personalidad, aunque no será exclusivo, sino tratando de entender su entorno y las conexiones que hace con otros pensadores de su época, la influencia que tuvo con las teorías de Freud y las ideas que ampliaron los conceptos y generaron la teoría postfreudiana.
Te invito a reflexionar ¿qué elementos de la teoría de Erik Erikson explican mejor como son las personas? ¿Qué elemento teórico te permite entenderte mejor como persona?
Te invito a conocer más al respecto, comencemos revisando el siguiente recurso digital:
Desarrollo del tema
Erikson acuñó el término crisis de identidad. Pretendía ampliar los supuestos de Freud. Amplió las etapas del desarrollo infantil de Freud, incorporando la adolescencia, la adultez y la vejez.
Sugirió que en cada etapa se produce una lucha psicosocial específica que contribuye a la formación de la personalidad.
Crisis de identidad: momento crucial en la vida de una persona que puede fortalecer o debilitar la personalidad.
Sus obras más importantes son:
- Infancia y sociedad (1950)
- El joven Lutero (1958)
- Identidad, juventud y crisis (1968)
- La verdad de Gandhi (1969)
- Dimensiones de una nueva identidad (1974), entre otras
Erikson sostenía que el yo es una fuerza positiva que crea una identidad y un sentido de sí mismo. Es el centro de nuestra personalidad, nos ayuda a adaptarnos y nos protege de la pérdida de individualidad provocada por la sociedad. Durante la infancia el yo es débil, maleable y frágil. Durante toda nuestra vida, unifica la personalidad y nos protege de la divisibilidad.
Definió el yo como: Capacidad de un individuo para unificar experiencias y actos de manera reflexible.
Identificó tres aspectos del yo:
- Yo corporal
- Ideal del yo
- Identidad del yo
El yo corporal es la experiencia que tenemos de nuestro cuerpo, un modo de percibir nuestro sí mismo físico de manera distinta a como lo perciben los demás.
El ideal del yo representa la imagen que tenemos de nosotros mismos en comparación con un ideal establecido; es la causa de que estemos satisfechos o insatisfechos con nosotros mismos.
La identidad del yo es la imagen que tenemos de nosotros mismos en los diversos roles sociales que desempeñamos.
El yo surge, y es determinado, en gran medida por la sociedad, para Erikson, nuestro yo existe como potencial cuando nacemos, pero debe desarrollarse dentro de un entorno cultural.
“Históricamente, todas las tribus o pueblos han desarrollado lo que Erikson denominó como una pseudoespecie, es decir, una ilusión creada y perpetuada por una sociedad concreta que, de alguna manera, ha sido elegida para ser la especie humana”.
El principal aporte de Erikson a la teoría de la personalidad fue su ampliación de las teorías del desarrollo de Freud para incluir la edad escolar, la juventud, la adultez y la vejez.
“Cuando los niños aún gatean, están desarrollando el potencial para caminar, correr y saltar; cuando son lo bastante maduros para saltar , siguen conservando su capacidad para correr, andar y gatear”. (Erikson, 1968)
La idea de evolución epigenética significa que una característica se desarrolla sobre la anterior en el espacio y el tiempo.
Para el desarrollo psicológico del hombre estableció las etapas psicosociales las cuales deben considerar:
¿Quieres saber cuáles son estas etapas y las características de cada una? Te invito a seguir con la clase
Conclusión
Erikson habla de los siguientes elementos que pueden servir de conclusión o son parte de las ideas clave:
Crisis de identidad: momento crucial en la vida de una persona que puede fortalecer o debilitar la personalidad.
Definió el yo como: Capacidad de un individuo para unificar experiencias y actos de manera reflexible.
Identificó tres aspectos del yo:
- Yo corporal
- Ideal del yo
- Identidad del yo
El yo corporal es la experiencia que tenemos de nuestro cuerpo, un modo de percibir nuestro sí mismo físico de manera distinta a como lo perciben los demás.
El ideal del yo representa la imagen que tenemos de nosotros mismos en comparación con un ideal establecido; es la causa de que estemos satisfechos o insatisfechos con nosotros mismos.
La identidad del yo es la imagen que tenemos de nosotros mismos en los diversos roles sociales que desempeñamos.
El principal aporte de Erikson a la teoría de la personalidad fue su ampliación de las teorías del desarrollo de Freud para incluir la edad escolar, la juventud, la adultez y la vejez.
La idea de evolución epigenética significa que una característica se desarrolla sobre la anterior en el espacio y el tiempo.
Para el desarrollo psicológico del hombre estableció las etapas psicosociales las cuales deben considerar:
Principio Epigenético: Cada componente surge a partir de otroInteracción entre contrarios: Conflicto entre un elemento sintónico o concordante y un elemento distónico o discordante.
- Fuerza básica: Cualidad o virtud del yo que se produce del conflicto.
- Patología básica: Se produce cuando en una etapa la fuerza básica es demasiado débil.
- Identidad del yo: Está formada por una gran variedad de conflictos y eventos pasados, presentes y futuros.
- Crisis de identidad: Caracteriza el desarrollo de la personalidad, sobre todo en la adolescencia. Se define como el momento decisivo, periodo crucial de mayor vulnerabilidad y mayor potencial.
Hemos llegado al final de la sesión y no me resta más que felicitarte por llegar hasta esta parte del curso. Te invito a que continúes con tu proceso formativo realizando la tarea asignada y mandarla como corresponde. Te encuentro próximamente.
Fuentes de información
- https://www.apa.org/
- https://grupocem.edu.mx/
- http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/21691/20429