Clase digital 2. Saberes necesarios en un mundo digitalizado

Portada » Clase digital 2. Saberes necesarios en un mundo digitalizado
person holding turned on space gray iPhone 5c near table

Saberes necesarios en un mundo digitalizado

Introducción

En la era digital, el aprendizaje no está circunscrito a un espacio áulico físico, generalmente los procesos educativos ocurren en entornos virtuales que se vinculan a otros distintos, posibilitando la cooperación rumbo a la generación de proyectos afines entre usuarios; la permanencia a comunidades de aprendizaje multiculturales y políglotas; o bien, la creación de iniciativas de carácter social, científico o tecnológico que no solo impactan dentro de tu institución, sino a nivel local o incluso global. Para que esto suceda, es necesario que, como aprendiz de esta nueva era, poseas una serie de competencias que te permitan desplazarte, participar y colaborar dentro de los entornos virtuales; además, lo ideal es que puedes conformar una identidad que responda a los requerimientos del espacio digitales que transitas y que asumas una ciudadanía dentro de ellos.

Durante esta sesión, presentamos la serie de competencias que debes fortalecer para aprovechar de la mejor manera las herramientas digitales que se ponen a tu disposición; te brindamos una serie de pautas para reconocer y conformar tu identidad digital rumbo a la consolidación de tu ciudadanía en entornos virtuales y, finalmente, nos aproximamos al concepto de ecologías del aprendizaje, un término construido a partir de la colaboración y conectividad de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la era digital. ¡Demos inicio!

Desarrollo del tema

Para que el aprendizaje en la era digital ocurra de manera armónica y eficaz, es necesario que quienes participan de este proceso cuenten con una serie de competencias que habilitan a los aprendices para manipular herramientas y entornos novedosos. Peter Drucker, pensador austriaco, reflexiona a propósito de la innovación en la educación y señala que los esfuerzos en la era de la digitalización deben replantearse las “la clave no es la electrónica sino la ciencia cognitiva” (Micheli, 2002, p. 524). Entendemos la ciencia cognitiva como el estudio interdisciplinario de la cognición en humanos, animales y máquinas, con la finalidad de entender los principios de la inteligencia, y con la esperanza de que así llegaremos a comprender mejor la mente y el aprendizaje, y a desarrollar dispositivos inteligentes (Bly, 1999).

A partir de estos postulados, se han propuesto una serie de competencias que pretende asegurar que, quienes se suman a la educación en entornos digitales, se desenvuelvan adecuadamente. A continuación, te presentamos el Marco Europeo de Competencias Digitales para la Ciudadanía:

Área de competenciaCompetencia
Información y alfabetización de datos– Navegación, búsqueda y filtrado de datos, información y contenido digital.
– Gestión de datos, información y contenido digital.
– Evaluación de datos, información y contenido digital.
Comunicación y colaboración– Manifestar el compromiso ciudadano a partir de las tecnologías digitales
– Colaborar desde tecnologías digitales
– Netiqueta
– Gestión de la identidad digital
Creación de contenido digital– Desarrollo de contenido digital
– Integración y reelaboración de contenidos digitales
– Licencias y derechos de autor
– Programación
Seguridad– Protección de dispositivos
– Resguardo y privacidad de datos personales
– Cuidado de la salud y el bienestar
– Protección del medio ambiente
Resolución de problemas– Resolución de problemas técnicos
– Identificación de necesidades y respuestas tecnológicas
– Uso creativo de tecnologías digitales
– Identificación de las brechas de competencia digital

Una vez que los aprendices obtienen esta serie de competencias, es posible que se concienticen sobre la conformación de una identidad que personalice su andar en los sitios web donde colabora.

person using both laptop and smartphone

¿Qué es la identidad digital?

Una construcción compleja, personal y social, consistente en parte en quien creemos ser, cómo queremos que los demás nos perciban y cómo, de hecho, nos perciben en los medios electrónicos.

(Wood y Smith, 2005)

Desarrollar una identidad digital en contextos de aprendizaje te puede beneficiar en distintos aspectos, entre ellos, podemos nombrar la posibilidad de acceder de manera gratuita a distintos portales educativos; la inclusión en comunidades de aprendizaje internacionales o la edificación de perfiles que abonen a tu desarrollo profesional.

Es importante mencionar que la identidad digital se conforma por distintos elementos, donde no todos son seleccionados por el cibernauta:

  1. Los datos de identidad individual. Nombre, fecha de nacimiento, ubicación geográfica, vías de contacto, ocupación, idioma, imágenes de sí, etc.
  2. Datos de comportamiento. Informes sobre las transacciones, acceso a distintos sitios web y frecuencia de visita a los mismos, preferencias, etc.
  3. Datos derivados. Créditos, la influencia del usuario y predilección hacia una u otra actividad.

Datos generados por el usuario. Opiniones, redes laborales y profesionales a las que pertenece, gustos en aplicaciones sociales, valoraciones de productos, interacciones en foros.

Cuando los aprendices de la era digital desarrollan y dominan las competencias previamente señaladas y conforman su identidad digital provechosamente, es posible que puedan incorporarse como ciudadanos de una sociedad digital. Recordemos que el aprendizaje en los entornos web no se limita a los espacios áulicos, sino que se extiende a foros colaborativos, comunidades científicas en línea, publicaciones digitales o bien, acciones que se generan en redes sociales y que paulatinamente generan impacto en sus ambientes cercanos e incluso en contextos multiculturales de carácter global.

¿Qué implica la ciudadanía digital?

La ciudadanía digital es el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes fundamentales para que niños, niñas, jóvenes y adultos se desenvuelvan en una sociedad democrática a través del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación, de manera responsable, informada, segura, ética, libre y participativa, ejerciendo y reconociendo sus derechos digitales y comprendiendo el impacto de éstas en su vida personal y su entorno.

person writing on white paper

De este modo, la ciudadanía digital se convierte en una dinámica que no solo requiere de contar con habilidades para operar los dispositivos tecnológicos con los que se cuente, sino que contiene una serie de aspectos que implican la información del usuario, pero también su concientización a propósito del espacio que transita, en relación con los valores que promueve, al mismo tiempo que reconoce los riesgos a los que puede estar expuesto. Asumirse como ciudadano digital dentro de los contextos de aprendizaje de la era digital posibilita dinámicas sociales enriquecedoras: interacciones basadas en intereses, identidades y valores comunes entre los habitantes de una determinada comunidad de aprendizaje, donde la colaboración posibilite soluciones transdisciplinares a las problemáticas de la sociedad global.

Conclusión

Hemos llegado al final de nuestra segunda clase, ¿cómo te sientes? Espero que este material sea de provecho para tu formación y que continúes investigando sobre los temas revisados. Es momento de realizar una recapitulación del curso: durante esta sesión, planteamos la necesidad de los aprendices de la era digital de contar con una serie de saberes que les permitirán desenvolverse de manera efectiva en los espacios y plataformas web contemporáneas:

  • Competencias digitales
  • Identidad y ciudadanía digital

Reflexiona: de las competencias digitales expuestas, ¿puedes distinguir con cuáles cuentas?; ¿cómo puedes fortalecer aquellas que aún no dominas? Respecto a la identidad y ciudadanía digital, ¿crees que has conformado un perfil efectivo que beneficie tu aprendizaje y tu permanencia en las plataformas que utilizas?

¡Nos vemos en la siguiente clase!

Lecturas de apoyo