Sistemas de información e investigación de mercados
Introducción
¡Hola!
¿Cómo estás? Espero que de maravilla. Te cuento que es una satisfacción enorme ser parte de tu formación académica. Y para continuar te comparto un nuevo tema de sumo interés.
En esta clase veremos el sistema de información e investigación de mercados necesarios para que las organizaciones desarrollen y administren la información sobre elementos importantes del mercado: los clientes, los competidores, los productos y los programas de mercadotecnia. Ante el océano de información, la empresa capta olas que administra para transformarlas en acciones que logren impactar en su desarrollo y crecimiento, con la finalidad de crear valor en la sociedad.
Temas a desarrollar:
- Definición del Sistema de Información de Mercados (SIM)
- Proceso del SIM
- Ventajas del SIM
El SIM (Sistema de información de mercados) permite a la empresa contar con información para la toma de decisiones, reconocer las ventajas y aplicarlo atrae beneficios como la mejora en gestión de recursos, diseños de estrategias y anticipación al mercado.
Al finalizar la clase, comprenderás la importancia de los sistemas de información de mercadotecnia a través del análisis de contenidos que se manifiestan y contrastan en el entorno personal.
Te invito a la reflexión, cuestionamiento crítico, análisis de los temas abordados, a través de las actividades propuestas.
¡Comencemos!
Desarrollo del tema
1. Definición de Sistema de Información de Mercadotecnia
El sistema de información de mercadotecnia denominado SIM por algunos autores, es un sistema diseñado por cada organización que involucra personal y procedimientos para evaluar y desarrollar las necesidades de información, así como para ayudar a quienes toman las decisiones a utilizar la información para generar y validar los conocimientos procesables sobre los clientes y el mercado.
En otras palabras, es la estructura para reunir y manejar información de fuentes internas y externas a una organización. Suministra un flujo continuo de información, sobre precios, gastos publicitarios, ventas, competencia, comportamiento del consumidor, gastos de distribución, etc. (Mora & Schupnik, 2001).
2. Proceso del SIM
El diagrama a continuación muestra el SIM, que da inicio con la evaluación de la información respecto a las necesidades de la organización, posteriormente desarrollan la información, para finalmente ponerla a disposición de los usuarios, con el objetivo de tomar decisiones y administrar las relaciones con los clientes. Como podrás detectar es importante el análisis del entorno al momento de considerar el desarrollo y tratamiento de la información.
Desarrollo de la información necesaria:
Al referirse a los usuarios de la información ¿A quiénes crees que se hace referencia en el SIM? ¿Para quiénes consideras que se torna significativo el contar con información del mercado tanto al inicio como al final del procesamiento de la misma?
Te invito a ver el siguiente video para clarificar la definición SIM, ventajas, los subsistemas y usuarios a través de inputs y outputs del SIM.
Dos de los principales subsistemas forman parte del SIM como podrás haber notado son:
3. Ventajas del SIM
¿Por qué es útil la implementación del SIM?
- Porque es frecuente que cada vez sean más cortos los ciclos de vida de los productos, lo cual hace que se tenga que tomar decisiones de MKT fundamentales en lapsos cada vez más breves.
- Los consumidores aumentan sus exigencias en relación a la calidad de los productos y los niveles de información que reciben sobre los mismos, lo cual obliga a estar constantemente al tanto de sí los productos o servicios cumplen o no con las expectativas del mercado.
- El volumen de información a disposición crece de forma tan explosiva que se hace necesario manejarlo y procesarlo de manera automatizada para obtener del mismo los beneficios adecuados.
- Las actividades de mercadeo se vuelven más y más complejas por su amplitud física debido a la creciente internacionalización de los mercados, por la necesidad de conocer más profundamente las necesidades y deseos del consumidor, y por la necesidad de saber cuáles productos y clientes son rentables y cuales no lo son. (Mora & Schupnik, 2001).
¿Cuáles son sus ventajas?
Reducción de gastos operativos, disponibilidad inmediata de información, rapidez en la toma de decisiones, actualización constante en la base de datos, mayor eficiencia, más y mejores servicios a los clientes, Incremento en la eficiencia de la fuerza de venta, retener el dominio del mercado por parte del líder, retener a los clientes casuales u ocasionales, ser más competitivos.
Conclusión
En conclusión de la clase debes saber que en el campo de la Mercadotecnia se han desarrollado y potenciado herramientas para el manejo de la información: los Sistemas de Información de Mercado SIM. Estos tienen una tendencia hacia el futuro de las personas, equipos y procedimientos, cuya finalidad es la de almacenar y procesar un conjunto de información capaz de ayudar en la correcta toma de decisiones.
Un Sistema de Información de Mercadotecnia es eficiente y eficaz si logra el equilibrio entre la información que filtran, que le es de utilidad a los usuarios y lo que es factible de ofrecer.
Implica entrada y salida de información a través de un proceso de depuración y conversión de la misma en acciones concretas que impacten el valor del producto y servicio hacia el cliente.
Espacio de reflexión:
“La nueva información hace posibles ideas nuevas y frescas”.
Zig Ziglar
“La información es poder sólo si se puede tomar medidas con ella. Entonces, y solo entonces, representa el conocimiento y, en consecuencia, el poder”.
Daniel Burrus
Espero, que poco a poco vayas teniendo una mejor visión del mundo de la mercadotecnia,
¡sigue adelante con motivación! Recuerda hacer la tarea propuesta en esta clase, te encuentro próximamente.
Fuentes de información
- Sistemas de información en información en mercadeo, SIM.
- Lectura: Capítulo 7 (Stanton) “Información de mercado” (pág. 176 a 181).
- Kotler, P. & Armstrong, G. (2012). Marketing. (14ª ed.). México: Pearson.
- Stanton, W. J., Etzel, M. J., Walker, B. J. (2007). Fundamentos de Marketing. (14ª ed.). México: Mc Graw Hill.
- Fischer, L. y Espejo, J. (2011). Mercadotecnia. (4ª ed.). México: Mc Graw Hill.