Clase digital 3. Educación para la paz

Portada » Clase digital 3. Educación para la paz

Educación para la paz

Introducción

Educación para la paz

Educar para la paz es propiciar el desarrollo de habilidades y la adquisición de herramientas que permitan a las personas y a los pueblos convivir de forma pacífica, o lo que es lo mismo, vivir sin violencia. Este proceso lleva implícito la asimilación de valores como la justicia social, la igualdad, la cooperación, la solidaridad, el respeto y la autonomía.

Una manera efectiva, de llegar a ser ciudadanos y ciudadanas comprometidos con el cambio social y la construcción de la paz, es a través de la promoción y el desarrollo de un sistema educativo que institucionalice la Educación para la Paz en la vida de los centros escolares. Por ello estaremos considerando en esta clase los siguientes temas:

3.1 Competencias para vivir la cultura de paz
3.1.1 La escucha activa y empática
3.1.2 La comunicación asertiva
3.1.3 La Cooperación

Desarrollo del tema

3.1. Competencias para vivir la cultura de paz

A lo largo de este curso hemos marcado que las condiciones externas para la paz, se logran reivindicando el papel de la población afectada tanto directa como indirectamente. En el caso de la población afectada directamente, la educación para la paz propone elementos de diagnóstico, intervención, terapia y recuperación de los sujetos golpeados por la violencia, para su inclusión como gestores de paz. En relación con la población afectada indirectamente, una educación para la paz apuesta por afianzar valores morales y actitudes centradas en el diálogo, la solidaridad, el reconocimiento del otro y la apuesta por la resolución pacífica de los conflictos. 

La educación de los sentimientos morales se convierte así, en un factor fundamental para promover una educación pensada como terapia para el desarrollo humano en medio de los retos que plantea la violencia y conflictos de diversa naturaleza. De ahí, que la paz puede devenir como una virtud interna, una cualidad que puede ser elaborada como característica de la subjetividad, como elemento central que dinamiza al sujeto psicológico como agente moral que requiere cierta unidad y armonía interior, en medio de conflictos internos y tensiones que se dan entre los procesos de autonomía y los condicionamientos externos.

Desde esta perspectiva, se requiere una educación para la paz centrada en una pedagogía afectiva, en la promoción de valores para la convivencia, el reconocimiento y la reconciliación, y sobre todo, educar para una paz imperfecta, ya que la paz siempre será un horizonte que deviene en constante construcción y por la que cabe siempre apostar en medio de diversos obstáculos causados por violencias directas, pero también violencias estructurales y culturales así que a continuación se presentan tres herramientas para este desarrollo:

  • La escucha activa y empática
  • La comunicación asertiva
  • La Cooperación

3.1.1. La escucha activa y empática

¿Sabes en qué radica la diferencia entre oír y escuchar? Solo en los casos en los que el oyente mantiene la atención en el mensaje y puede elaborar juicios reflexivos, hablamos de escucha activa. Y aunque parezca natural, en realidad, es una habilidad que se trabaja y que puede resultar una herramienta muy útil pues la escucha activa, o escuchar para comprender ayuda a desarrollar relaciones sólidas, a comprender a tus amigos y colegas de manera más profunda e incluso a profundizar tu propio sentido de la empatía. 
La definición de escucha activa más directa sería: la práctica de escuchar para comprender lo que alguien está diciendo. Cuando practicas la escucha activa, te concentras exclusivamente en lo que dice la otra persona en lugar de planificar qué vas a responder como lo harías durante un debate o una conversación. Para confirmar que comprendes lo que la otra persona dijo, debes parafrasear lo que escuchaste. Dependiendo de la conversación, también puedes hacer una pregunta específica y abierta para profundizar en el tema.

  • La escucha activa y empática
  • La comunicación asertiva
  • La Cooperación
La escucha activa y empática

¿Sabes en qué radica la diferencia entre oír y escuchar? Solo en los casos en los que el oyente mantiene la atención en el mensaje y puede elaborar juicios reflexivos, hablamos de escucha activa. Y aunque parezca natural, en realidad, es una habilidad que se trabaja y que puede resultar una herramienta muy útil pues la escucha activa, o escuchar para comprender ayuda a desarrollar relaciones sólidas, a comprender a tus amigos y colegas de manera más profunda e incluso a profundizar tu propio sentido de la empatía.

La definición de escucha activa más directa sería: la práctica de escuchar para comprender lo que alguien está diciendo. Cuando practicas la escucha activa, te concentras exclusivamente en lo que dice la otra persona en lugar de planificar qué vas a responder como lo harías durante un debate o una conversación. Para confirmar que comprendes lo que la otra persona dijo, debes parafrasear lo que escuchaste. Dependiendo de la conversación, también puedes hacer una pregunta específica y abierta para profundizar en el tema.

Efecto de la escucha activa: sentirse escuchado

La escucha activa te ayuda a tener conversaciones más significativas y profundas. Cuando prestas total atención a lo que dice la otra persona, sin planificar lo que vas a contestar ni interrumpir, desarrollas habilidades de comunicación más efectivas. Así, si practicas la escucha activa el otro se sentirá escuchado. Sentirse escuchado es sentir que el otro pone el foco en ti y no en el problema o en intentar solucionar el problema. Cuando la persona a la que escuchas se siente escuchada disminuye su estrés o agobio y está más dispuesta y abierta a mantener una conversación honesta. La escucha activa y sentirse escuchado son dos conceptos que van de la mano. El que escucha activamente hará que el otro se sienta escuchado.

Pero, ¿qué es exactamente la escucha activa? Revisa el siguiente video:

Características de la escucha activa

Ahora que ya sabes qué es la escucha activa puede que te preguntes que es lo que caracteriza a las personas que practican la escucha activa: 

  • Utilizan preguntas abiertas para obtener más información y su lenguaje verbal es positivo.
  • Parafrasean y resumen lo que dice la otra persona para asegurarse de que lo comprendieron en su totalidad 
  • Practican la escucha sin emitir juicio haciendo a un lado sus propios sesgos o puntos de vista 
  • Demuestran paciencia al centrar su atención en la otra persona y no en sus propios pensamientos 
  • Demuestran una comunicación no verbal positiva, mantienen el contacto visual y orientan el cuerpo hacia quien está hablando 
  • Evitan las distracciones y realizar varias tareas a la vez.  

Revisa el siguiente video. ¿Crees que hay escucha activa en esas escenas?

Para mayor profundidad sobre la escucha activa, revisa los siguientes materiales del video:

3.1.2. La comunicación asertiva

La Comunicación asertiva nos permite dialogar con calma y respeto, expresando lo que queremos decir, pero sin herir los sentimientos de las otras personas.

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, “una persona asertiva es aquella que expresa su opinión de manera firme”, clara, respetando tanto las ideas del otro como las propias. Esto no quiere decir que para ser asertivos debamos estar siempre de acuerdo con los argumentos que se nos presentan; podemos disentir sin que esto sea motivo de discusión. Comunicarse asertivamente significa decir lo que uno quiere decir, sin herir los sentimientos de los demás.

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, “una persona asertiva es aquella que expresa su opinión de manera firme”, clara, respetando tanto las ideas del otro como las propias. Esto no quiere decir que para ser asertivos debamos estar siempre de acuerdo con los argumentos que se nos presentan; podemos disentir sin que esto sea motivo de discusión. Comunicarse asertivamente significa decir lo que uno quiere decir, sin herir los sentimientos de los demás.

¿Qué debemos tener en cuenta en la comunicación asertiva?

  • Ser claros y concretos. Decir específicamente lo que queremos. Si nos limitamos a insinuar, corremos el riesgo de ser mal interpretados por los demás.
  • Ser breves. Ya lo dice el adagio popular “lo bueno, si breve, dos veces bueno”. Si argumentamos extensa y constantemente, nuestros argumentos perderán peso.
  • Disculparse, cuando es necesario, está bien: si hacemos reclamos legítimos, las excusas sobran; de otra manera, parecerá que nos sentimos culpables y nos veremos inseguros. No obstante, siempre debemos hablar con respeto.

Categorías de asertividad en la comunicación, que son:

Revisa el siguiente video sobre la asertividad:

Ventajas de ser asertivo(a)

Utilizar la comunicación asertiva disminuye los niveles de estrés (no nos sobrecargamos con excesivas responsabilidades, como les ocurre a las personas que no saben decir “no”), nos ayuda a controlar el mal genio, y mejora nuestras habilidades de afrontamiento, pues nos permite expresarnos efectivamente, defender nuestro punto de vista, a la vez que respetamos el de los demás.

  • Mejora la autoconfianza y el autoestima.
  • Podemos identificar nuestros sentimientos.
  • Cuando respetamos al otro, nos ganamos el respeto de los demás.
  • Mejoramos nuestras habilidades comunicativas.
  • Podemos tomar mejores decisiones.
  • Construimos relaciones sociales y laborales basadas en la sinceridad.

Para lograrlo, la comunicación asertiva debe tener presentes estos tres aspectos:

  • Confianza: Creo en mi habilidad para manejar una situación.
  • Claridad: Mi mensaje es claro y fácil de entender.
  • Control:Doy la información de manera calmada y controlada.

Técnicas para desarrollar la asertividad

En el siguiente video puedes revisar técnicas de asertividad:

Para aplicar lo anterior revisemos un ejemplo:

Compañero de trabajo: “Para esta iniciativa, presentaremos a diferentes clientes en el Instagram de nuestra empresa. Cada mes, alinearemos al cliente destacado con el tema general del mes. Por ejemplo, podríamos presentar a una creadora de Contenido durante el Mes de la Mujer en marzo, o a un creador de Contenido afroamericano durante el Mes de la Historia Negra en octubre”.

Para practicar la escucha activa en esta conversación, comienza por parafrasear lo que escuchaste: 

-Tú: “Entonces, lo que dices es que quieres presentar un cliente diferente en nuestro Instagram cada mes y alinear ese programa con un tema mensual más amplio, como el Mes de la Historia de la Mujer…”. 

Luego, haz una pregunta abierta para profundizar en el tema:

-Tú: “¿Cómo serían estas publicaciones?” 

-Compañero de trabajo: “Se me ocurre que cada invitado podría tomar el control de nuestro Instagram por un día. De esta manera, podemos amplificar sus voces y permitirles mostrar el trabajo que crean”. 

Confirma que estás escuchando lo que te dice: 

-Tú: “Ya veo, suena realmente genial…”. 

Luego, profundiza en los detalles para demostrar interés:

-Tú: “Cuéntame más sobre cómo conseguirías a estos creadores de contenido”.

-Compañero de trabajo: “Bueno, el próximo mes es el mes del orgullo LGBTQIA+, así que, si obtengo el visto bueno de nuestro manager, estoy pensando en hablar con una mujer que es abiertamente queer y a quien ya he contactado por Twitter, para ver si estaría interesada”.

Confirma que escuchaste lo que dijo: 

-Tú: “¡Contactarte a través de Twitter con una mujer que es abiertamente queer suena increíble!”

Luego, haz una pregunta abierta:

-Tú: “¿Qué puedo hacer para ayudar?”

Recomendaciones para ser una persona asertiva

  • Evalúa la forma en la que te comunicas. ¿Expresas tus opiniones o te quedas callado? ¿Dices sí a todo lo que te digan los demás? ¿Juzgas o culpas a los demás constantemente? Identifica tu estilo comunicativo, para poder realizar los cambios a que haya lugar.
  • Exprésate, incluyéndote en lo que dices. Esto te permitirá hacerle saber a los demás lo que estás pensando o sintiendo, sin parecer que estás acusando.
  • Practica decir “no”.
  • Ensaya lo que quieres decir.
  • Utiliza el lenguaje corporal. Recuerda que la comunicación no es sólo verbal. Mantén una postura erguida, haz contacto visual regular, mantén una expresión facial neutra o positiva, no cruces los brazos ni las piernas.
  • Mantén tus emociones bajo control. El conflicto es difícil para la mayoría de nosotros. Tal vez estés enojado/a o frustrado/a, o tengas ganas de llorar. Aunque estos sentimientos son normales, pueden dificultarnos el resolver los conflictos. Si estás emocionalmente afectado/a, espera un poco. Respira profundo, mantén la calma y habla con voz uniforme y firme.
  • Hazlo poco a poco. Es importante que practiques estas habilidades con personas cercanas a ti. Esto te permitirá evaluarte, y de ser necesario, hacer los ajustes correspondientes.

Para resumir lo anterior, revisa el siguiente video sobre la asertividad:

3.1.3. La Cooperación

De inicio revisemos el siguiente video sobre la cooperación:

La cooperación es una habilidad esencial para la vida y se puede definir como el acto o proceso de trabajar en conjunto para alcanzar un propósito común, o lograr un beneficio mutuo. La cooperación demuestra la capacidad para trabajar de manera efectiva y respetuosa con diversas personas o equipos, hacer compromisos, crear consensos para tomar decisiones, asumir responsabilidades compartidas en tareas colaborativas y valorar las opiniones y contribuciones individuales de otras personas, a partir de una fuerte identidad individual. Las relaciones cooperativas tienen una motivación social y su configuración se da más desde una «orientación social» o de «bien común», que desde una transacción centrada en el beneficio personal o ganancia material.

Entonces, ¿existe una diferencia entre cooperación y trabajo en equipo? Revisemos el siguiente video:

Como lo expresa en el video Gonzalo Frasca, “en una dinámica de equipo, la cooperación debe ser dominante. Obviamente es bueno trabajar con gente parecida a nosotros, pero además de trabajar con gente parecida, hay que trabajar con gente que este igual de apasionado. Lo principal es buscar pasión en común y no tanto similitud porque a la hora de realmente hacer cosas nuevas, distintas, innovadoras, sorprendentes, uno trabaja mejor con cabezas que piensan distintos”.

Colaboración, significa unir el trabajo de varias personas para obtener un resultado que individualmente no se podría conseguir. Mientras tanto, cooperar, es aplicar una estrategia para que el trabajo de varios individuos que comparten una misma visión genere un resultado en beneficio de todas las partes. Entonces colaborar es bueno, pero cooperar es mejor.

Por ejemplo, no es lo mismo un grupo de ingenieros y arquitectos que colaboraran entre sí para construir una torre de departamentos; que el mismo grupo de arquitectos e ingenieros, pero integrados estratégicamente para trabajar conjuntamente en diversos proyectos de edificación sustentable.

¿Estás listo para desarrollar esta habilidad?

3.2. Vivir la cultura de paz

La cultura de paz es un conjunto de valores, actitudes, comportamientos y formas de vida que rechazan la violencia y buscan prevenir los conflictos a través del diálogo y la negociación entre individuos, grupos y estados. Implica el respeto a la vida, la promoción de la no violencia mediante la educación y la cooperación, así como el pleno respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales. También se basa en el arreglo pacífico de los conflictos, el desarrollo sostenible, la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres, la libertad de expresión, la tolerancia, la solidaridad y el entendimiento entre las personas y las naciones.

Diagrama 1. Ejes fundamentales en la educación de la paz.

Revisa el siguiente video del Premio Nobel de la Paz Kailash Satyarthi:

Sabías que el 21 de septiembre fue declarado por las Naciones Unidas como el Día Internacional de la Paz. Originalmente, desde 1981, este día se celebraba cada tercer martes de septiembre, el día de inicio de sesiones de la Asamblea General de la ONU.

Sin embargo, en 2001, el día de inicio de sesiones de la Asamblea General fue el día del ataque terrorista a las Torres Gemelas de Nueva York, situadas a pocas calles de la sede de la ONU. Este año la Asamblea General decidió cambiar la fecha de esta conmemoración, estableciendo un día fijo para ello: el 21 de septiembre. Ahora cada año, el Día Internacional de la Paz se celebra en todo el mundo el 21 de septiembre. La Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado este como un día dedicado a fortalecer los ideales de la paz, mediante el respeto de 24 horas de no violencia y alto el fuego. 

Este 2023 el tema es «Acciones para la paz: nuestra ambición para los #ObjetivosMundiales». Se trata de un llamamiento a la acción que reconoce nuestra responsabilidad individual y colectiva de promover la paz. El fomento de la paz contribuye a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y alcanzar dichos objetivos creará una cultura de paz para todos.

El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, ha declarado que «la paz es más necesaria que nunca. La guerra y los conflictos están provocando devastación, pobreza y hambre y desplazando a decenas de millones de personas de sus hogares. El caos climático afecta a todo el planeta e incluso los países en los que reina la paz se ven sacudidos por enormes desigualdades y polarización política».

El año 2023 marca el ecuador de la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La celebración del Día Internacional de la Paz en 2023 coincide con la cumbre de los ODS (18 y 19 de septiembre), que supone un paso intermedio.

El objetivo de los ODS es acercarnos a sociedades más pacíficas, justas e inclusivas, libres de miedo y violencia. Sin embargo, no alcanzaremos estos objetivos sin la contribución y participación de una amplia gama de agentes, entre ellos los 1 200 millones de jóvenes que habitan el mundo en la actualidad. Únete al llamamiento de las Naciones Unidas para actuar por la paz: luchar contra la desigualdad, impulsar las medidas frente al cambio climático y promover y proteger los derechos humanos.

En 2023 también se celebra el 75º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos y de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. El Día Internacional de la Paz de 2023 anima a todos los jóvenes a participar de manera ambiciosa como agentes sociales positivos y constructivos, a unirse al movimiento para la consecución de los ODS y a contribuir a construir la paz sostenible. Tú también puedes participar de estas campañas internacionales ¡únete a la campaña! #Act4SDGs, revisa la pagina de Naciones Unidas:

Juntos podemos ayudar a dirigir nuestro planeta hacia un futuro más ecológico, equitativo, justo y seguro para todos.

Conclusión

Podría compararse con un ecosistema saludable en el que todas las culturas humanas se integran de manera complementaria y enriquecedora para lograr una sociedad global sostenida en paz, valorando y buscando valores humanos comunes.

En esencia, la cultura de paz busca guiar las acciones y prácticas sociales de las personas hacia la construcción de una sociedad justa, solidaria, intercultural y pluralista, con el propósito de erradicar las raíces de la violencia a través de estrategias pacíficas.

Crear una cultura de paz implica un compromiso de cada individuo, ya que en el mundo actual es crucial desarrollar una conciencia colectiva que priorice la dignidad humana. Para lograrlo, es necesario adoptar valores, actitudes y comportamientos que contribuyan a su construcción. 

Aspectos fundamentales incluyen el respeto a la vida y la dignidad de todas las personas, la práctica activa de la no violencia, compartir tiempo y recursos, defender la libertad de expresión y la diversidad cultural, proteger el medio ambiente y recuperar la solidaridad. Estos factores son esenciales para fomentar la aparición de espacios de paz en nuestra sociedad.

Ha sido un placer recorrer este camino contigo, ojalá las herramientas y reflexiones presentadas a lo largo de esta unidad de aprendizaje te permitan vivir y convivir en un ambiente paz y de tolerancia dentro de la interculturalidad, a través de la comunicación y cooperación y que logres vivenciar los derechos humanos en la construcción de una educación para la paz y la no violencia. ¡¡Hasta la próxima!!

Fuentes de información

  • Escucha activa: qué es y cómo practicarla con ejemplos [2022] • Asana
  • Día Internacional de la Paz | Naciones Unidas
  • convivencia pacífica y cultura de la paz
  • Misión #5 – Cooperación | UNICEF