La figura del gerente público como pieza clave del cambio hacia la NGP
Introducción
¡Bienvenidos a la tercera clase de la Licenciatura en Administración Pública! En este microcurso, nos encontramos en un punto crucial donde exploraremos en profundidad el perfil deseable de un gerente público frente a los desafíos contemporáneos en la Administración Pública Mexicana. Estamos emocionados por tu compromiso hasta ahora y te alentamos a continuar con ese nivel de dedicación, ¡estás haciendo un gran trabajo!
A lo largo de esta lección, reflexionaremos sobre la función vital que desempeña el gerente público en los procesos de cambio dentro de las administraciones públicas. Identificaremos las características esenciales que se buscan en el perfil del gerente público mexicano y examinaremos las dimensiones del gobierno que se espera que el gerente público aborde mediante enfoques innovadores basados en el modelo gerencial.
Es fundamental comprender que la innovación en nuestras administraciones públicas no puede lograrse únicamente mediante el rediseño de estructuras, procedimientos, planes y programas. Por esta razón, en esta clase, analizaremos la importancia de contar con un agente de cambio, el gerente público, que desempeña un papel crucial en la transformación de las instituciones gubernamentales. Este agente será el catalizador de la modernización de lo que solíamos llamar «burocracias». Sin embargo, debemos tener en cuenta que el cambio va más allá de la reorganización de la estructura; implica una transformación en la mentalidad y la operación de los servidores públicos. Solo así se logrará el cambio anhelado. A lo largo de esta clase, exploraremos las características y habilidades que un gerente público debe poseer para liderar con éxito estos procesos de cambio.
¡Sigamos adelante y comencemos a explorar estas claves fundamentales para el éxito en la Administración Pública Mexicana!
Desarrollo del tema
Una vez que dejamos atrás el modelo weberiano y adoptamos una nueva visión de gobierno, surgió la necesidad de un funcionario proactivo capaz de reemplazar la figura del burócrata impersonal y supuestamente neutral (Oszlack, 2013). Este cambio dio lugar a la figura del gerente público, que se convirtió en la clave para la transformación hacia la gestión pública.
Te invito a realizar la siguiente lectura, que te ayudará a comprender mejor el nuevo paradigma de la gerencia pública y su influencia en la figura del gerente público. Puedes acceder a ella a través de este enlace:
Como pudiste observar en la lectura, para lograr cambios significativos en las administraciones públicas, se requiere no solo transformar estructuras y procesos, sino también contar con un agente de cambio responsable de modernizar al Estado y sus instituciones públicas.
Debido al declive del modelo weberiano y el surgimiento de la Nueva Gestión Pública (NGP), el papel del gerente público se volvió esencial en el proceso de transformación del gobierno.
Perfil deseable del gerente público mexicano
Enrique Cabrero ha desarrollado un perfil necesario para los nuevos responsables de la toma de decisiones públicas. Este perfil se adapta a la evolución del Estado, la sociedad y México en su creciente inserción en la dinámica global.
Sin embargo, considero que este perfil puede parecer un tanto general y no proporcionar directrices claras. Por ello, te invito a ver el siguiente video, donde se describen características y competencias deseadas en los gerentes públicos:
¿Qué opinión te merece el video? A pesar de que se centra en el contexto peruano y en el Programa SERVIR, podemos considerarlo como una buena práctica que se puede adaptar al contexto mexicano para implementar mejoras administrativas bajo el enfoque empresarial.
El modelo empresarial y su influencia en el gobierno
Con el objetivo de lograr mejores resultados, el gobierno se ha visto influenciado por el modelo empresarial y sus éxitos. La adopción de este modelo busca que el gobierno funcione de manera eficiente, eficaz y legítima, similar a una empresa privada.
Esta transformación ha llevado al gobierno a asumir varias facetas, tal como describen Osborne y Gaebler (1992):
- Como un gobierno catalizador, capaz de externalizar la prestación de servicios y centrarse en la toma de decisiones políticas.
- Como un gobierno competitivo, enfocado en la calidad de sus servicios y en la satisfacción de las demandas de la ciudadanía.
- Como un gobierno orientado a la eficiencia y al ahorro de recursos.
- Como un gobierno centrado en el consumidor, respondiendo a las necesidades de la ciudadanía y otras organizaciones.
- Como un gobierno enfocado en resultados, evaluando y premiando el desempeño de los gerentes públicos.
Ahora que hemos explorado la importancia del gerente público, su perfil deseable y el cambio en el gobierno, te invito a prestar atención al siguiente video:
¿Crees que las administraciones públicas mexicanas ya cuentan con gerentes públicos con una mentalidad similar a la de la peruana Katia Mieses? ¿Puedes identificar a algún funcionario público o candidato en México, ya sea a nivel federal, estatal o municipal, que consideres que ejemplifica un gerente público? ¿Por qué?
Conclusión
En esta reflexión final sobre lo abordado en esta clase, me gustaría compartir una afirmación que Enrique Cabrero presentó en su obra «Del Administrador al Gerente Público» en 1997: «El cambio buscado en la administración pública se logrará en el momento en que una nueva cultura dicte el actuar del administrador o gerente público».
Esta afirmación resalta la idea de que la transformación deseada en las administraciones públicas, que han funcionado bajo el modelo burocrático-weberiano, solo ocurrirá cuando los administradores públicos cambien su forma de pensar y actuar hacia un enfoque gerencial.
A lo largo de esta clase, hemos comprendido que el gerente público es el agente de cambio clave que llevará a cabo la modernización de las instituciones gubernamentales. Para ello, es esencial que este agente cumpla con un perfil específico y tome decisiones siempre teniendo en mente que su labor está orientada a servir a la ciudadanía y generar valor público.
En la próxima clase, exploraremos por qué es fundamental que los gerentes públicos utilicen análisis económicos para asegurarse de que sus decisiones estén contribuyendo realmente al bienestar colectivo y estén generando valor público.
Además, te proporciono un enlace donde encontrarás el artículo de investigación «La nueva gerencia pública en México: Una medición de su intensidad e impactos en las entidades del país». Este recurso adicional te permitirá profundizar aún más en el tema que hemos abordado y te dará una idea de lo que exploraremos en la siguiente clase. Puedes acceder al artículo a través de este enlace:
Espero que esta clase haya contribuido a tu comprensión de la importancia del gerente público y de cómo su rol es fundamental en la transformación de las administraciones públicas hacia un enfoque más eficiente y orientado a la ciudadanía. ¡Hasta la próxima clase!
Te invito a contestar las siguientes preguntas:
Fuentes de información
- Cabrero, E. (1997). Del Administrador al Gerente Público. Instituto Nacional de Administración Pública. México.
- Moore, M. (1998). Gestión Estratégica y Creación de Valor en el Sector Público. Ediciones Paidós Ibérica. Barcelona.
- Osborne, D., & Gaebler, T. (1992). Un Nuevo Modelo de Gobierno: ¿Cómo Transforma el Espíritu Empresarial al Servicio Público? Ediciones Gernika. México.
- Oszlack, O. (2013). La Gestión Pública Post-NGP en América Latina: Balance y Desafíos Pendientes. En Enseñanza y Pedagogía de la Gestión de Políticas Públicas: Desafíos y Actualidad para un Nuevo Servicio Público. IX Conferencia de la INPAE. Santiago, Chile.
- Stiglitz, J. (2000). La Economía del Sector Público. Antony Bosch. Barcelona.
- https://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000174.pdf Páginas 1 a 14 (Navarro Vargas, 2023)
- https://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v16n49/v16n49a8.pdf Páginas 1 a 29 (Martínez Vilchis, 2009)
- https://docplayer.es/7348206-De-La-Burocracia-Al-Management-Del-Management-A-La-Gobernanza-Las-Transformaciones-De-Las-Administraciones-Publicas-De-Nuestro-Tiempo.Html De La Burocracia al Management, del Management a La Gobernanza. Las transformaciones de las Administraciones Públicas de Nuestro Tiempo. Capítulo 3. Sentido de las transformaciones: de la Burocracia a la Gerencia; de la gerencia a la gobernanza Páginas 112 a 123 (Prats, 2005).