Movimiento Feminista
Introducción
¡Hola!
Es un gusto encontrarte nuevamente, espero que estés aprendiendo mucho, sobre todo, que tu ánimo no decaiga y sigas conociendo más acerca de los temas que se te presentan. Es por eso que te brindo la más cordial bienvenida al tercer tema del curso “Movimientos Sociales Contemporáneos”.
Cómo vimos anteriormente los movimientos surgen debido a la insatisfacción social ante reglas arbitrarias impuestas por grupos de poder que se preocupan solo por sus propios intereses. En esta clase hablaremos de un sector que ha sido históricamente relegado por la sociedad, las mujeres, las cuales después de mucho tiempo de estar en desventaja con respecto a los hombres, tomaron acciones para exigir igualdad de derechos y oportunidades en todos los ámbitos posibles (no solo en el doméstico).
En esta clase te hablaré de los antecedentes del feminismo, corriente que exige que los derechos sean parejos acabando con el sexismo producto del androcentrismo que impera desde que se tiene uso de razón; no solo es la teoría, el feminismo es tomar acciones para obtener el reconocimiento como iguales ante el hombre.
De acuerdo con la socióloga feminista, Margarita Mantilla Chávez (1985), y contrario a lo que se piensa, el feminismo no es un grupo radical que busca dividir o fomentar el odio hacia el género masculino, sino que es un movimiento político y social que supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo, en contra de la opresión, la violencia sexual, subordinación y explotación, que busca condiciones de igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres en relación con los hombres, así como condiciones sociales justas para ambos sectores.
A continuación explicaré la evolución histórica del lugar que la mujer ha ocupado desde tiempos prehistóricos para comprender las condiciones de su papel en la sociedad contemporánea, y con base en esto, entender por qué los movimientos feministas son importantes.
Te invito a descubrir esta clase. ¡Comencemos!
Desarrollo del tema
Tomaré como referencia a Andrée Michel (1979) para hablar del término como tal y de los antecedentes históricos que poco a poco fueron relegando a segundo plano a la mujer, y créeme cuando digo que te sorprenderás de lo que expondré a continuación.
La condición de las mujeres en el Paleolítico
Esta es, evidentemente la que menos se conoce debido a que estas civilizaciones vivían de la casa y de la recolección y no habían inventado aún la escritura que les permitiera transmitir su historia. Sin embargo, conocer la condición de las mujeres en aquellas sociedades sería de capital importancia, puesto que duraron varios millones de años, mientras que las sociedades históricas nacidas en el Neolítico solamente han durado un poco más de diez mil años.
El estudio de estas sociedades nos revela que mujeres y hombres dependían de las coacciones económicas y del modo de vida, que se caracterizaba ante todo por la caza y la recolección.
Las relaciones humanas se caracterizaban por la ausencia de la guerra:
“Durante todo este largo periodo, durante decenas de milenios, los hombres prehistóricos, cazadores, vivieron armados y pacíficos».
Si se intercambiaban mujeres, también se intercambiaban hombres y no sólo los hombres intercambiaban, sino también las mujeres, presentes en las decisiones colectivas de la tribu. Por otra parte, como el matrimonio era la constitución de una alianza, la cesión de mujeres a una tribu extranjera no es la cesión de un objeto, pues las mujeres, como los hombres son intercambiados.
La exogamia era el medio de concluir tratados de alianza con tribus extranjeras y, por consiguiente, de reemplazar la guerra endémica por tratados de paz. El trabajo del hombre y mujer estaba fundado sobre la cooperación, el varón cazando, la hembra recolectando y a veces también cazando.
Y sin la propiedad privada y la acumulación, la división del trabajo no podía, por sí sola, aportar una base a la explotación de un sexo por el otro.
El problema surgió con el sedentarismo y el eventual surgimiento de las ciudades.
Las condiciones de las mujeres en el Neolítico medio
Este periodo se caracterizó por el descubrimiento de energías nuevas (la fuerza de buey, del agua y del viento), la invención de técnicas mejores (la carreta, el molino de viento o de agua, el barco de vela), por nuevos modos de transporte, por el conocimiento de las propiedades físicas de los metales y de los procesos químicos que condicionan la fusión del material de cobre, por la invención del calendario solar, de la arquitectura de ladrillo y de las matemáticas aplicadas.
Así pues, con esta tecnología, el papel de la mujer como agente agrícola fue reemplazado por esta nueva tecnología. Y aquí comenzó el problema.
Un enorme excedente alimentario hizo posible, entonces, la explosión demográfica y la sedentarización. A la pequeña banda del paleolítico, a la aldea del Neolítico antiguo, sucedieron grandes burgos y luego la aparición de las ciudades. La ciudad es el primer antagonismo de clase, pues presupone la existencia de excedentes agrícolas y de una clase que se hace alimentar por otra, el desarrollo de la propiedad privada y de la acumulación.
La división del trabajo permite la aparición en las ciudades de una clase de artesanos, de sacerdotes y de militares al servicio de los más ricos. La acumulación de bienes por algunos desemboca en la formación de una sociedad estática, fundada sobre la esclavitud, las clases sociales y la degradación de la condición de las mujeres.
En esta etapa inicia la explotación de los recursos naturales y su degradación progresiva, la disminución de la condición de las mujeres y su encierro en la familia y en la ciudad. La sociedad se volvió falocéntrica y el hombre empezó a dominar.
Ahora bien, después de conocer el momento preciso en el que el matriarcado dejó de ser predominante para dar lugar al dominio masculino, saltaremos en el tiempo y exploraremos más a fondo el surgimiento de los movimientos feministas que es el tema que nos ocupa.
Feminismo
La palabra feminismo es definida como “una doctrina que preconiza la extensión de los derechos, del papel de la mujer en la sociedad”. La teoría feminista ha forjado conceptos nuevos para el análisis de la condición de las mujeres. Las feministas denuncian el “sexismo” que es la actitud de discriminación ante el sexo femenino consecuencia de la “falocracia” definido como la dominación de los hombres (y de la simbólica del falo) sobre las mujeres.
Lo anterior no solo es una denominación ya que este sistema patriarcal de manera sutil utiliza todos los mecanismos institucionales e ideológicos a su alcance (el derecho, la política, la economía, la moral, la ciencia, la medicina, la moda, la cultura, la educación, los medios de información de masas, etc). A continuación hablaré de la visión de la mujer a través del tiempo, gracias a la visión de Elise Boulding (1979), quién nos explica la razón y el momento preciso en que el sexo femenino pasó a segundo término.
Movimientos feministas
Ahora te hablaré de los primeros movimientos feministas, aquellos que empezaron a surgir en el siglo XX, pero que fueron consecuencia de pensamientos pasados, cuando la mujer tenía más restricciones, así encontramos que a lo largo de la historia han existido necesidades y pensamientos específicos. (Andrée Michel 1979).
Como la idea expresada desde el siglo XIV que afirma que las diferencias entre hombres y mujeres no provienen de la naturaleza, sino de la distinta educación de los sexos, y de que el acceso de las muchachas a la instrucción debe prepararlas a asumir todas las funciones que se encuentran prohibidas por la sociedad.
Además, la protesta de la “muerte civil” de la mujer en la familia, el rechazo de la doble moral sexual en el siglo XVII, afirmar que la liberación de las mujeres es inseparable de la liberación de todos los trabajadores. El derecho de la mujer al placer sexual fuera del matrimonio (Siglo XIX), entre muchas otras.
Ahora, saltaremos en el tiempo a la época que se consideró como el periodo de reconstrucción feminista, entre 1960 y 1980. Por primera vez las mujeres podían separar sexualidad y procreación gracias a los métodos anticonceptivos pero no fue fácil ya que la oposición a la contracepción femenina se encontraba a la vez en las jerarquías católicas y comunistas.
Ahora bien, en la medida en que los métodos contraceptivos no son cien por ciento eficaces era indispensable que las mujeres obtuvieran el derecho al aborto. En México la batalla por que el aborto sea legal y seguro sigue siendo controversial, pero actualmente varios estados de la república lo han despenalizado, pero en algunos solo si existe alguna causa de fuerza mayor como un embarazo resultado de la violación.
Este tema es importante mencionarlo porque los movimientos feministas también están a favor de que las mujeres puedan decidir independientemente de las causas circunstanciales de la concepción. Un tema muy importante que por años fue causa de muerte y discriminación sin olvidar que muchas mujeres fueron juzgadas penalmente por este acto.
Es así que los movimientos feministas han repercutido a lo largo del tiempo, la consigna, aunque cambia con los años, sigue siendo la misma, que la mujer tenga los mismos derechos del hombre, tanto en la vida pública como en la vida sexual y reproductiva. La batalla sigue y las mujeres seguirán exigiendo sus derechos hasta que se les otorguen para lograr una sociedad donde la igualdad de género sea fundamental.
Para finalizar te invito a que veas el siguiente video que habla de la historia del feminismo.
Conclusión
Para concluir el tema, el papel de la mujer siempre fue importante en las sociedades primitivas, cuando la igualdad mantenía un equilibrio social y se respetaba al sexo femenino por su importancia para subsistir.
Los movimientos feministas han promovido por décadas la reincorporación de la mujer a la sociedad con los mismos derechos que los hombres.
Porque el género no importa para coexistir en condiciones igualitarias.
- Derecho a ser tratadas con respeto y acabar con el sexismo.
- El derecho a abortar.
- Por años su única opción fue el trabajo doméstico sin sueldo.
Han sido asesinadas y violadas. Y esto debe terminar.
Son tiempos novedosos, el movimiento feminista del siglo 21 es el grito de muchas mujeres que fueron silenciadas por años y de aquellas que murieron en manos de un feminicida.
Las razones son muchas y el movimiento es cada vez más fuerte.
Es así como concluimos nuestra sesión. ¡Vas avanzando muy bien, te felicito! Te encuentro en la siguiente clase, hasta luego.