Movimientos sociales en México
Introducción
¡Hola!
Me da gusto poder saludarte de nuevo y que continúes en este camino que vas comenzando para desarrollar tus habilidades en el curso titulado “Movimientos Sociales contemporáneos”. En esta clase hablaré de los movimientos que han ocurrido en México, un país que ha ido evolucionando a la par de los cambios sociales en el mundo.
Las crisis no tienen nacionalidad y un México en vías de desarrollo se enfrentó junto con todo el planeta a una realidad de la que no pudo escapar, problemas ecológicos, económicos, humanitarios, corrupción, pobreza, desigualdad y sobre todo injusticia. México comenzó el siglo XX con furia revolucionaria y avanzó a través de él experimentando cambios en su condición política y social.
Muerte, represiones sangrientas, oscurantismo informativo, desapariciones forzadas y asesinatos a sangre fría son algunas causas que obligaron a nuestro pueblo a alzar la voz. Gracias a los que perdieron la vida corriendo es que ahora podemos caminar. El objetivo de esta clase es conocer el origen y las consecuencias de aquellos movimientos que dejaron huella en la historia de México.
Sin más que agregar, comencemos.
Desarrollo del tema
Los movimientos sociales en México se han dado debido a diversos motivos que exploraremos a continuación. Recuerda que la unión de un grupo debe tener un interés común para conseguir un objetivo determinado. Esto es la materia prima de un MS.
En palabras de María Guadalupe Moreno González (2014), a lo largo de la historia de México han existido una serie de movilizaciones sociales de diversos tipos y demandas, y a pesar de que la mayoría tuvo un desenlace violento y fueron fuertemente reprimidas en pos de la estabilidad y del orden social, aportaron un capital social importante que a la fecha coadyuva a conformar el ideal de país democrático que aún se está construyendo.
Toma en cuenta que la represión fue una característica de los gobiernos autoritarios del siglo XX, no únicamente en México sino en Latinoamérica en general. La ambición de los gobernantes fue imposible de controlar, provocando una aplastante acción represiva traducida en muerte, tortura, pobreza y violencia sistemática.
Es importante tomar en cuenta que el proceso histórico de la sociedad mexicana durante la transición de la economía agraria a la economía industrial surgen los movimientos campesino, obrero, muralista, sindical, telegrafista, hasta el movimiento estudiantil del 68.
Ya en el siglo XXI México fue testigo silente de una gran tragedia, 43 estudiantes normalistas fueron desaparecidos en Ayotzinapa sin dejar rastro.
Este evento tan lamentable generó la movilización desesperada de madres y padres en busca de respuestas. Sin embargo, lo ocurrido la noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero sigue siendo un misterio.
Ahora nombraré algunos de los movimientos sociales más importantes por su trascendencia política e histórica y por el impacto que dejaron en la memoria colectiva de los mexicanos.
La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana surge debido a la aplastante desigualdad que el porfiriato estableció en nuestro país.
Quién afirme que durante este periodo gobernado por Porfirio Díaz México tuvo esplendor por su desarrollo industrial, deja de lado que esto fue posible debido a que todas la riqueza del país fue concentrada en grupos reducidos mientras que el 80% de la población era analfabeta y vivía en la pobreza extrema.
Que la dictadura de Díaz dejara de lado a casi toda la población permitió que el supuesto progreso ocurriera más fácil y rápido, ya que todos los recursos eran destinados a las ambiciones aspiracionistas y eurocentristas del ex presidente, quien gobernó por 35 años. Un movimiento inconforme con la dictadura surgió y el 20 de noviembre de 1910 a las 6 de la tarde explotó la Revolución Mexicana.
Te invito a ver el siguiente video, es la breve historia de la RM. Recuerda que siempre es bueno conocer datos duros para comprender mejor un evento histórico.
Movimiento del 68
«Ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica»
Salvador Allende
El 2 de octubre de 1968, en la Ciudad de México se suscitó una terrible matanza ocurrida en Tlatelolco, en la Plaza de las Tres Culturas, provocando la muerte de más de 300 personas.
La masacre fue cometida por el Ejército Mexicano y el grupo paramilitar Batallón Olimpia en contra de una manifestación pacífica. Aquel día el ejército y el Batallón Olimpia, identificados por portar un guante blanco, pusieron en marcha la “Operación Galeana” con el fin de detener a los miembros del Consejo Nacional de Huelga (CNH), que derivó en la sangrienta represión al movimiento de protesta que por meses habían resistido y cuestionado las políticas y medidas sociales y económicas del Estado, reclamando democracia. (Fuente: CNDH 2018)
El movimiento pacífico tenía las siguientes demandas:
- Libertad de todos los presos políticos.
- Derogación del artículo 145 del Código Penal Federal.
- Desaparición del cuerpo de granaderos.
- Destitución de los jefes policiacos Luis Cueto, Raúl Mendiolea y A. Frías.
- Indemnización a los familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio del conflicto.
- Deslindamiento de responsabilidades de los funcionarios culpables de los hechos sangrientos.
Las cifras oficiales de los heridos, asesinados y desaparecidos fueron maquilladas para que la población no se enterara de lo que pasó. Sin embargo, con el paso de los años, diversos testimonios, acceso a archivos y expedientes sobre aquel movimiento, las cifras demostraron ser otras. El reporte de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, difundido en 2006, mencionó que no es posible dar una cifra exacta, aunque en su informe consignó alrededor de 350 muertos.
Te dejo con un documental breve de este acontecimiento que marcó un antes y un después en la historia de México.
Para finalizar, te invito a ver “Rojo Amanecer”, una película de 1989 dirigida por Jorge Fons que habla de los sucesos ocurridos el 2 de octubre de 1968.
No se centra particularmente en la matanza de Tlatelolco per se; la trama principal cuenta la historia de una familia que se involucra en el conflicto por el simple hecho de vivir en uno de los edificios que rodean la plaza de las Tres Culturas.
¡Qué la disfrutes!
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
Este movimiento surgido en las entrañas chiapanecas fue famoso por ocurrir durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. Aunque la Revolución Méxicana buscó regresar las tierras a los campesinos que las trabajaban, durante varias décadas hubo esfuerzos para que esto ocurriera.
Sin embargo, en el sur del país que estaba sumergido en la pobreza esto no fue posible y surgió un movimiento cuya identidad daba continuidad a las exigencias agrarias de principio de siglo. En la madrugada del 1º de enero de 1994, los insurgentes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) tomaron por las armas cinco cabeceras municipales del estado de Chiapas: San Cristóbal de las Casa, Altamirano, Las Margaritas, Ocosingo y Chanal.
Los “zapatistas”, como serían conocidos públicamente, provenían de pueblos de origen maya, quienes demandaban entonces “trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz”. Como respuesta, el gobierno federal envió al ejército a sofocar la rebelión. El autoritarismo seguía siendo la forma de operar en la década de los noventas.
La trascendencia del zapatismo no solo incidió en la vida interna del país, visibilizó y puso en la mesa de discusión la problemática de las comunidades indígenas en el mundo, su exclusión de la vida política, económica y social, y la necesidad de generar una armonización de los derechos culturales y la normatividad jurídica de los estados, que garantice la inclusión e igualdad de la diversidad, y el pluralismo para el ejercicio de una vida democrática y abrió la opción hacia la construcción de un nuevo pacto donde se pone en el centro los derechos humanos de todas las personas, de las minorías, de los pueblos, de las naciones y la dignidad del ser humano, que como señalan los zapatistas inicia con el respeto a uno mismo, y exige y organiza el respeto a los demás. (Fuente: CNDH).
Los 43 de Ayotzinapa
El 25 de septiembre de 2014, ocurrió un evento trágico que nuevamente dejaría una nueva marca en la historia de México, esta vez nosotros fuimos testigos de ella y hasta el día de hoy aún esperamos respuestas pero sobre todo justicia.
Los hechos
Entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014 ocurrió una serie de hechos violentos en Iguala, donde se vieron involucrados policías municipales, estatales, militares del 27 Batallón de Infantería y cinco autobuses en los que se transportaban normalistas con destino a la cd. de México justamente para asistir a la marcha conmemorativa del 2 de octubre.
De acuerdo con la investigación del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), a las 17:30 horas de ese 26 de septiembre, los autobuses Estrella de Oro 1568 y 1531 partieron de la Normal de Ayotzinapa hacia Chilpancingo. La versión era que los estudiantes pretendían hacer acto de protesta, razón por la cual, se supuso, los policías comenzaron a perseguir a los autobuses y disparando a quemarropa. Después bajaron a los estudiantes y se llevaron a 43 de ellos sin dejar rastro. (Fuente: Expansión política, 2021). Desde ese día los familiares de los normalistas se manifiestan exigiendo saber qué pasó realmente con sus hijos.
Alejandro Santos Cid (2018) recopiló la siguiente información, testimonios de familiares que a 7 años de los hechos siguen buscando a sus hijos.
“Mi nombre es María de Jesús Tlatempa Bello, madre de José Eduardo Bartolo Tlatempa, desaparecido el 26 de septiembre de 2014 en Iguala. Seguimos en pie de lucha porque han pasado siete años y hasta el día de hoy no se han esclarecido los hechos. No los hemos podido ver. Ni abrazar. Ni platicar con ellos. No sabemos cómo ni dónde están. Lo único que queremos es ver a nuestros hijos”.
Los ojos se le humedecen con suavidad, con discreción, con costumbre: “Estamos a flor de piel. No podemos dormir, se nos va el sueño pensando cómo estarán nuestros hijos, donde estarán”. A su lado, sentada en una butaca marrón, se encuentra Calista Valerio Galiana, que, mientras su compañera habla, se refugia detrás de una lona con la cara de su hijo, Mauricio Ortega Valerio, otro de los normalistas desaparecidos. Se pasa la mano por el pelo. Mira por la ventana.
Este es solo un testimonio de una madre que busca con desesperación desde hace 7 años. El caso de los 43 se une a miles de desapariciones forzadas en México víctimas del crimen organizado. Para complementar este tema te dejo un video que muestra imágenes del movimiento civil encabezado por las familias de los normalistas que siguen y seguirán buscando a sus hijos.
Conclusión
En resumen, los movimientos sociales en México han sido fundamentales para exponer las injusticias y crímenes de los que han sido víctimas los ciudadanos por décadas, es por ello que siempre ha existido un lugar en la historia para resaltar el efecto que han provocado a lo largo del tiempo, el del 68, es un hito en nuestro país y es conmemorado hasta el día de hoy por ser un símbolo de represión.
Estás movilizaciones han sido impulsadas por la inconformidad, o como en el caso de los padres de los 43 de Ayotzinapa, por la incertidumbre. Así pues, conociste algunos ejemplos de los que caminaron en busca de justicia y de los que actualmente lo siguen haciendo. Así termina esta clase, espero que te haya resultado interesante.
¡Nos leemos pronto!