Clase digital 1. Antecedentes de los movimientos sociales

people gathering near brown brick building during daytime

Antecedentes de los movimientos sociales

Introducción

¡Hola! 

Es un gusto saludarte y ofrecerte la bienvenida a esta primera clase del curso “Movimientos sociales contemporáneos”. Espero que te mantengas con mucho ánimo y disfrutes este curso preparado para ti. 

En esta primera sesión comenzaré explicando las causas que originan los movimientos sociales (MS) y los antecedentes históricos que impulsaron estas reacciones por parte del colectivo inconforme.

Según afirma Sandra Plácido (2019), los movimientos sociales tienen como objetivo principal lograr un cambio; son una acción colectiva de participación ciudadana en la cual se expresan valores, creencias e ideologías. En ellos se manifiesta el descontento e inconformidad con el sistema, se lucha por los derechos y por poner fin a las injusticias; son claves a la hora de añadir nuevas demandas al proponer, reivindicar y pedir mejoras en conjunto para toda la sociedad.

Entendido este pequeño prefacio, te invito a comenzar la clase.

Desarrollo del tema

Comenzaré explicándote de forma muy breve las bases sociológicas de los movimientos sociales, debido a que todo tiene un origen fundamentado en análisis profundos de autores que analizaron este fenómeno desde diferentes perspectivas para una comprensión más específica del mismo.

La acción social

Iniciaré explicando dicho término desde la perspectiva sociológica. Para Max Weber (1884), la acción social es aquella donde el sentido mentado por el sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo. Es decir, un MS es impulsado por un colectivo de individuos con necesidades en común, muchas veces liderado por una o varias personas.

La unión hace la fuerza

Weber no deja lugar a dudas al precisar que “no toda clase de acción es “social” sino únicamente “cuando está orientada por las acciones de otros”.  Todo siempre tiene un sentido, un objetivo a lograr y dependiendo de la temporalidad y de los cambios sociales, tecnológicos y culturales dicho sentido va a cambiar y por ende el objetivo será diferente.

Más adelante te hablaré del movimiento obrero como el pionero de estas manifestaciones y en las clases posteriores de aquellos que  surgieron a finales del siglo XX y a principios del XXI.

Imagen 1. Imagen de Maximilian Karl Emil Weber.
Nota: fue un sociólogo, economista, jurista, historiador y politólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un marcado sentido antipositivista.

Sistema de acción humana

Ahora veamos lo planteado por el sociólogo francés Alan Touraine (1987), que construye un paradigma constituido por el sistema de acción humana, que considera a la capacidad humana como el factor fundamental para los cambios de las condiciones de su existencia.

Esta premisa se relaciona directamente con la idea de que para que un cambio ocurra, la sociedad tiene que ejercer acción ya que su futuro solo depende de ella. Si se perciben situaciones de desigualdad e injusticia por parte de las clases dominantes es responsabilidad de los sujetos afectados lograr que esto cambie. Lo anterior es fundamental para justificar la conformación de los MS.

El conflicto 

Touraine (1987) afirma que como resultado de este sistema de acción histórica surgen los conflictos por los objetos de disputa, de tal forma que “La oposición o conflicto de las clases no pueden ser comprendidos independientemente del objeto disputado que los define”. Semejante conflicto es la condición indispensable de la acción social (el comportamiento del sujeto con respecto a la conductas de otros) lográndose materializar la identidad de los actores a través del específico “objeto disputado”. Al enfrentar los modelos culturales creados por sociedades que generan un ambiente carente de equidad.

Rasgos de los movimientos sociales

Antes de exponer cuáles son los rasgos que de acuerdo a Alan Touraine deben tener los Movimientos Sociales, ten en cuenta que éstos son explicados desde la perspectiva eurocentrista de las sociedades posindustriales europeas.

Recuerda que lo expuesto a continuación se desprende de la experiencia europea occidental a través de la visión de un autor francés.

Luego, entonces la categoría de los movimientos sociales queda delimitada por los siguientes rasgos pertinentes:

  • Prevalece una disposición a la acción colectiva orientada hacia el control o transformación del sistema de acción histórica.
    El ser humano debe hacerse responsable de su propio futuro actuando contundentemente para mejorarlo o en contraparte, resistirse a cambios arbitrarios que vayan en contra de sus intereses.
  • Toda disposición a la acción colectiva presupone la disputa por objetivos e intereses específicos.
  • En cualquier disputa implícita en la acción colectiva suele estar presente:

a. Principio de identidad.
La existencia de un interés u objeto central al que aspiran actores relegados de su uso y disfrute, mismo que coadyuva a fortalecer la identidad. 

Esto significa que los individuos se reconocen como iguales ya que comparten los mismos problemas y necesidades y se unifica el movimiento volviéndose más fuerte.

b. Principio de oposición.
Un conflicto  entre la clase beneficiada por el control que ejerce sobre los componentes del sistema de acción histórica y los actores que despliegan acciones colectivas en busca del objeto deseado.

Esto es la inconformidad de los oprimidos con las acciones de los opresores. Para lograr un objetivo planteado se deben oponer a las medidas que no los favorecen.

Es así como terminamos con esta parte del tema que como has observado tiene una perspectiva europea, pero que no cambia el significado medular de los Movimientos sociales, ya que las causas que los generan son universales.

Imagen 2. Imagen de ​​Alain Touraine.
Nota: sociólogo francés famoso por desarrollar el término sociedad post-industrial. Su trabajo se basa en la sociología de acción  y cree que la sociedad forma su futuro a través de mecanismos estructurales y de sus propias luchas sociales. Sus principales investigaciones tratan sobre la sociedad post-industrial y los movimientos sociales.

Ahora te invito a que veas el siguiente video. En él se te explicarán los factores que provocan los Movimientos Sociales desde una perspectiva actual, por qué surgen, sus características y los tipos de MS.

Conclusión

Para concluir se establece que es fácil identificar los movimientos sociales. Deben estar integrados por personas con un problema en común y con objetivos claros; ya sea para cambiar una situación que afecte a los involucrados o para evitarla.

  • Los conflictos sociales se han caracterizado por la desigualdad económica y social.
    Por décadas Latinoamérica ha sido testigo de innumerables conflictos que involucran movimientos sociales y México ha sido escenario de muchos.
  • Los movimientos sociales son para ser escuchados y temidos, porque cuando la sociedad se une, su fuerza es brutal.
  • Te espero en la segunda clase digital, en la cual abordaremos algunos movimientos sociales ocurridos en nuestro país. Hasta entonces.