Planeación financiera
Introducción
Bienvenido a la tercera sesión del curso Análisis financiero. Esta tercera sesión está enfocada en estudiar lo que es una planeación financiera, la cual se considera de suma importancia para lograr los planes financieros de las organizaciones. Al igual que las personas, las empresas cuentan con un presupuesto y determinadas limitaciones económicas dentro de cuyos márgenes deben manejarse para alcanzar sus objetivos, por lo que un plan minucioso de cómo invertir el dinero es siempre una buena decisión.
Adelante con el desarrollo del tema.
Desarrollo del tema
Concepto de planeación financiera
La planificación financiera se presenta como un eficiente mecanismo para las empresas, debido a su capacidad de adaptarse a la deposición y características de estas, propiciando beneficios sostenibles en el tiempo. Es por ello que las organizaciones deben efectuar una continua y oportuna planificación financiera a fin de optimizar los procesos ya existentes, mejorar las finanzas y determinar en la empresa qué áreas no cuentan con una adecuada operatividad y necesitan especial atención para mejorar su gestión y alcanzar los objetivos propuestos.
Para entender la planeación financiera se analizan algunos conceptos. La planificación financiera es uno de los agentes primordiales para alcanzar una correcta gestión de recursos financieros, lo que hace posible que puedan fundamentarse diferentes estrategias con el propósito de cumplir los objetivos y metas establecidas con las medidas de control necesarios para su cumplimiento (Apaza, 2017).
En la opinión de Guajardo (2014), el fin esencial de una planeación financiera es acrecentar el capital de los socios, de los accionistas o dueños de las fuentes generadoras de riquezas. Es por lo que los empresarios, orientados a su razón de negocios, trazan constantemente estrategias que les propicien asegurar la sostenibilidad de sus compañías, aumentando su rentabilidad y, con ello, su bienestar personal y el de los diversos grupos sociales involucrados.
En el mismo orden de ideas, Flores (2015) señala que la planeación financiera permite evaluar la liquidez a futuro de la entidad; para ello, las decisiones tomadas y proyectadas a futuro deben ser susceptibles y rápidas para evitar en lo posible los peligros. Adicionalmente, se debe tener siempre la disposición de poder anticiparse en diferentes áreas que requerirán para el bienestar de la organización de futuras decisiones.
Beneficios de una planeación financiera
La planeación financiera requiere actividades como el análisis de los flujos financieros de una compañía, hacer proyecciones de las diversas decisiones de inversión, financiamiento y dividendos, así como balancear los efectos de las distintas alternativas, siempre orientadas a la creación de valor en la empresa. Según Morales (2014), entre los principales beneficios que trae la planeación financiera son:
Ha de quedar claro que, cuando una empresa prepara su plan financiero no piensa únicamente en los resultados más probables, sino también planifica lo inesperado. Esto permitirá proponer escenarios que optimicen la toma de decisiones y los resultados esperados estratégicamente.
Clasificación de los planes financieros
La realización de planes financieros involucra algunos criterios para su realización, uno de los más utilizados es el tiempo. En este orden de ideas se puede decir que se cuenta con planes financieros a corto plazo y a largo plazo.
De acuerdo con Van Horne y Wachowicz (2019), el plan a largo plazo de la empresa se expresa de manera cuantitativa en forma de un conjunto coherente de previsiones relativas a las aplicaciones y los recursos a largo plazo. Estas previsiones se designan a menudo con la expresión: plan de inversiones y financiación.
El objetivo del plan es cuantificar y obtener los recursos financieros permanentes que usará la empresa, lo cual le otorga un carácter en esencia financiero, en tanto que los presupuestos de operación constituyen un instrumento de gestión, del cual el responsable financiero sólo extrae informaciones sobre el funcionamiento de la empresa.
El plan de inversiones y de financiación reúne las elecciones fundamentales materializadas por la empresa, pues las decisiones a largo plazo comprometen la existencia de esta al modificar su dimensión y orientación.
Cuando se desarrolla la planeación a largo plazo es importante tener en cuenta que el entorno de la empresa puede modificarse. Los movimientos coyunturales de corto plazo afectan el volumen y la forma del mercado, los costos de los factores utilizados y los precios. Por consiguiente, las decisiones tomadas dentro del marco de este plan comprometen la independencia financiera de la empresa y determinan la rentabilidad del capital invertido, modificando de manera sensible y durante mucho tiempo las condiciones de equilibrio financiero.
La planeación a corto plazo tiene como objetivo asegurar la entrada de fondos en cantidad suficiente y a su debido tiempo para poder hacer frente a los obligaciones de pago con el fin de evitar crisis de liquidez en la empresa, mismas que son causadas por los problemas del flujo de efectivo de la empresa.
Su objetivo final será lograr la máxima liquidez, solvencia y rentabilidad de los activos circulantes de la empresa. Por razones de tiempo, coste e incertidumbre en las cantidades exactas, normalmente los flujos de caja no están coordinados con cantidades y tiempos precisos.
Por lo tanto, es recomendable incluir una reserva líquida en la planificación a corto plazo cuya cuantía se fijará, en primer lugar, de acuerdo con la experiencia del comportamiento de pago de los clientes y la política de descuento al contado; y, en segundo lugar, a las previsiones de futuras tendencias. Esta planificación nos muestra, en comparación con los recursos financieros existentes, las posibles carencias financieras. Los ratios de liquidez sirven aquí como restricción para ser financiable.
Planes financieros de emergencia. Este tipo de plan se hace con la finalidad de enfrentar una situación de emergencia o sucesos imprevistos que se presentan en las empresas y que deben prepararse con suficiente anticipación para responder de forma adecuada a los apuros financieros, lograr una respuesta más adecuada y, en consecuencia, reducir el retraso en las propuestas de solución de los diferentes problemas que se puedan presentar.
Ejemplo de un plan financiero
Como último apartado de este tema te comparto un link donde encontrarás un ejemplo claro de lo que es un plan financiero.
Conclusión
El plan financiero es vital para el éxito de un proyecto empresarial, debido a que proporciona información relevante acerca de las necesidades de financiación a corto y largo plazo, la viabilidad económica y los posibles retornos por inversión y conversiones. También es útil para analizar el volumen mínimo de ventas necesario para generar ganancias, y permite estudiar los factores de riesgo que pueden afectar negativa o positivamente el desarrollo de la organización.
¡Muy bien! Ya casi terminas con tu trayecto formativo. Nos vemos en la siguiente clase.