Salud física
Introducción
¡Hola! Bienvenido y bienvenida a la clase “Salud Física”, en donde revisaremos algunos puntos acerca de los beneficios de la actividad física, así como la importancia del descanso y la recreación. Respecto al ejercicio físico, se revisarán tipos de ejercicios a los cuales se puede recurrir y con ello concientizar sobre la calidad de vida que se puede tener; el ejercicio/ actividad física va más allá de una cuestión estética o aspiraciones, pero desafortunadamente, se ve envuelto en cúmulo aceptable de estigma y para agregar, de desinformación. Asimismo, cuando hablamos del descanso y la recreación, nos invita a reflexionar, realizar espacios y lapsos para descansar, ya que es importante recuperarse de las actividades que demandan tanto física como mentalmente y estas mismas acciones forman parte de la higiene, así pues, la recreación nos permite explorar diferentes finalidades, podemos dirigirlos a intereses particulares u hobbies o simplemente al ocio conducido.
Mirar al cuerpo como parte de la salud, nos permite tener una vista mucho más compasiva que fomente una mente presente con experiencias de autocuidado presentes. Y en esta lección necesitaremos que puedas ir un poco más allá de la teoría para que concluyas de manera práctica algunas pautas que atraigan tu compromiso y atención al movimiento. Recordando que el cuerpo es el que nos ayuda a experimentar el ambiente, los estímulos y generar respuestas que interaccionen con los demás sistemas, así que, pensar en cuidarlo, no es algo descabellado ni que deba ponerse en segundo plano.
Nos entusiasma tenerte en esta lección a que la exploración a los temas antes mencionados y el impacto positivo que tienen en la vida de las personas nos permite una atención más consciente a nuestra salud, orientándonos a una reflexión acerca de la inclusión a la diversidad de cuerpos en donde los estigmas de peso y talla, no se basen en estereotipos estéticos de belleza, sino en elementos de una salud idónea.
Desarrollo del tema
A continuación, analiza detenidamente el recurso digital y da clic en el menú horizontal para cambiar de diapositiva.
Conclusión
Aunque esta lección parece ser muy corta, es importante que comiences a preguntarte sobre cómo creas la relación con la actividad física y los espacios de ejercicio, contemplando lo siguiente:
- ¿Cuántas veces realizo alguna actividad física? (como transportarme caminando, hacer jardinería, hacer el quehacer de mis espacios, etc.)
- ¿Cuántas veces hago ejercicio físico? (una rutina diseñada en espacios como tu casa, en parques públicos o en gym, etc.)
Si haces ejercicio ¿Está diseñado de acuerdo con tus necesidades?
- ¿Cómo te sientes haciendo ejercicio o actividad física?
- ¿Por qué razón importante realizas o realizarías ejercicio o actividad física?
Estas cuestiones nos permiten no solo mirar nuestros hábitos, si no, cómo los hemos ido construyendo hasta el día de hoy y que tan funcionales se han vuelto, simultáneamente, que nos cuestionamos sobre el impacto que tendrían o tienen en la salud, bienestar (considerar el acceso que tengo a actividades estructuradas y asesoramiento para crear rutinas de actividad física adecuadas a mí) y calidad de vida (el objetivo valioso que responde a sostener el hábito de realizar el ejercicio).
Otra cuestión que quedó a la orilla con respecto a la pandemia es sobre nuestro uso y consumo de las apps para bajar de peso o de rutina de ejercicios, que a pesar de poner al alcance de un número mayor de personas la oportunidad de tener una guía de ejercicios, estas quedan cortas a las necesidades reales y no proveen asesoramiento de acuerdo a la funcionalidad corporal y en su mayoría se basan en mediciones como el IMC que no representan de forma correcta la multidimensionalidad humana.
Por otro lado, debemos sensibilizar en que el ejercicio es una de las acciones que benefician a la salud y al mantenimiento del cuerpo, así mismo, cabe recalcar la importancia que ha tenido la pandemia con los cambios de hábitos saludables y en cómo nos relacionamos con nuestro cuerpo y el ejercicio, aunque también nos dio la posibilidad de utilizar las TIC y otros medios no miran la necesidad individual de las personas y pudieran ocasionar algunas lesiones. Recordemos que la OMS ha impulsado que otras naciones elaboren estrategias y programas que incentiven a la activación física con la finalidad de acercar a la población a la salud y al bienestar desde el abordaje y construcción de su calidad de vida.
Seguramente, esta lección te permitió realizar un análisis introspectivo y motivarte a aplicar en tu día a día, espacios de descanso, ejercicio, recreación, diversión y entretenimiento, recuerda que no solamente implica el contemplar las dimensiones de la salud integral, sino también la necesidad de cuidar el placer de tus intereses. Por tanto, tu plan de salud deberá encaminarte a encontrar tiempo y destino para ti
Fuentes de información
- Achury DM, Delgado A, Ruiz M. (2013). El ruido y las actividades de enfermería: factores perturbadores del sueño. Invest. Enferm. Imagen Desarr [Internet].[consultado Marzo 2020]; 15(1): 51-63. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/6025
- Blanco, J. R., Valenzuela, M. C. S., Benítez-Hernández, Z. P., Fernández, F. M., & Jurado, P. J. (2019). Barreras para la práctica de ejercicio físico en universitarios mexicanos comparaciones por género (Barriers for practicing physical exercise in Mexican university students: gender comparisons). Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (36), 80-82.
- Cancio-Bello, C., Lorenzo, A. & Alarcó, G. (2020). Autocuidado: una aproximación teórica al concepto. Informes Psicológicos, 20(2), pp. 119-138 http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v20n2a9
- Chiriboga-Mendoza, M., López-Pin, J. C., & Riera-Estrada, J. (2019). Medicina familiar y salud preventiva: Artículo de revisión bibliográfica. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS – ISSN 2806-5794., 1(1), 2–7. http://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1
- De la Portilla-Maya S, Dussán-Lubert C, Montoya-Londoño DM, Taborda-Chaurra J, Nieto-Osorio LS. (2019). Calidad de sueño y somnolencia diurna excesiva en estudiantes universitarios de diferentes dominios. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 24(1): 84-96. https://dx.doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.1.8
- DePolo, J. (2022). Tipos de ejercicio. Breastcancer.org. https://www.breastcancer.org/es/organizar-la-vida/ejercicio/tipo-
- Fernández Rincón, C. A., & Ropero Giraldo, F. A. (2015). Percepción de beneficios, barreras y nivel de actividad física de estudiantes universitarios. Investigaciones Andina, 17(31), 1391-1406.
- García Velazco, O. L. (2020). Recreación física y calidad de vida en estudiantes atletas desde una perspectiva de extensión universitaria. Edumecentro, 12(2), 110-127
- Gómez A. (2017). Predictores psicológicos del autocuidado en salud. Hacia promoc. salud. 22(1): 101-112. DOI: 10.17151/hpsal.2017.22.1.8
- Hoyos, J. y Bernal, C. (2021). Analysis of physical activity benefits in crisis situations for university students with depressive symptoms. Formación universitaria, 14(6), 175-182. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000600175
- Juárez F. (2011). El concepto de salud: una explicación sobre su unicidad, multiplicidad y los modelos de salud. International Journal of Psychological Research. 4 (1): 70-79.
- National Institute on Aging. (2022). Los cuatro tipos de ejercicio que pueden mejorar su salud y capacidad física. National Institute on Aging.
- Mendez, C. y Franco, B. (2018). CAPACIDAD DE AUTOCUIDADO EN JÓVENES UNIVERSITARIOS. Jóvenes en la ciencia. 4(1): 235-239. http://repositorio.ugto.mx/bitstream/20.500.12059/3958/1/Capacidad%20de%20Autocuidado%20en%20J%c3%b3venes%20Universitarios.pdf
- OMS. (2021). Atención primaria de salud. Organismo Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/primary-health-care
- OPS. (2019). Promoció de la Salud. Organismo Panamericano de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/promocion-salud
- Orem, D. (1983). Normas prácticas en enfermería. Barcelona: Ediciones Pirámide.
- PAHO TV. (2021). Una respuesta integral a la prolongada pandemia de COVID-19 teniendo en cuenta la salud y economía. Organismo Panamericano de la Salud.[Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=UUOExhcyCRE
- Pérez A. (2013). Tiempo libre, habilidades deportivas y estilos de vida de la población mayor de 15 años de La Habana [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte «Manuel Fajardo”.
- Poulin M, Holman E. (2013). Helping hands, healthy body? Oxitocin receptor gene and prosocial interact to buffer the association between stress and physical health. Hormones and Behavior. 63: 51017.
- Prieto, M. B. R. (2018). Sedentarismo y salud: efectos beneficiosos de la actividad física en estudiantes universitarios. ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa, (7), 79-84.
- Rivas-Espinosa JG, Valencia-Oliva A, Verde-Flota EEJ, CorreaArgueta E, Aguilera-Rivera M, Feliciano-León MA. (2019). Autopercepción de capacidades de autocuidado en estudiantes universitarios sobre enfermedades crónicas, sexualidad y adicciones. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 27(2):64-72. https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2019/eim192b.pdf
- Rodríguez-Torres, Á. F., Cusme-Torres, A. C., & Paredes-Alvear, A. E. (2020). El sedentarismo y beneficios de la actividad física en los adolescentes. Polo del Conocimiento, 5(9), 1163-1178.
- Schwarz, K. N. (2020). El autocuidado: Una interpelación al abordaje individual de la pandemia; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. 8-16