Alimentación saludable
Introducción
Bienvenidas y bienvenidos a esta clase en donde abordaremos características nutricionales de los alimentos, para lo cual es importante que comencemos a ahondar en el contexto que nos rodea y en específico el rol que tienen los alimentos en esta rutina cotidiana. En este sentido, te invitamos a reflexionar ¿cuál es tu rutina diaria, desde el momento en que despiertas hasta que vuelves a conciliar el sueño? ¿Cuántas veces estás en contacto con comida?… Seguramente pensarás en el desayuno, almuerzo, comida o cena. Ahora bien, ¿qué pasa en una celebración o alguna otra fecha o actividad diferente a la diaria, ejemplo, un cumpleaños, una salida al cine, navidad, por mencionar algunas?
Si bien, la reflexión anterior nos encamina a concientizar sobre las vivencias directas o indirectas que tienes en tu dinámica, pero, sobre todo, aquellas que se relacionan con la comida y la alimentación en general. Es necesario que tengas presente que la comida no es mala, los alimentos son el combustible del cuerpo; son responsables de producir calor, movimiento y trabajo a través de un mecanismo que denominamos “energía”, la cual proviene de los nutrientes de los alimentos, que a partir de su compostura química ayudarán a darle mantenimiento al cuerpo y permitir su óptimo desarrollo. Ahora bien, es importante que como estudiante universitario/a, conozcas acerca del impacto que tiene el tener una dieta adecuada, ya que con la dinámica estudiantil y las responsabilidades y dinámicas que ellos implican, la alimentación juega un papel indispensable para tu óptimo desenvolvimiento y desarrollo en tu formación académica.
Por último, esta clase cerrará con el tema de salud dental, puesto que en los últimos años este ha perdido fuerza y hasta cierto punto, se ha descuidado por la población, situación que no debería suceder, ya que también es parte de la salud integral. Además, se es sabido que la salud dental depende de qué alimentos y cuántos se consuman, sobre todo, en aquellos que contienen azúcares que incentivan caries o algún otro malestar bucal. En este sentido, es importante mencionar que la OMS pretende que mediante la promoción de la prevención en la familia, la escuela y el trabajo, se pueda sobrellevar este tema y que es importante dentro del tratamiento de enfermedades no transmisibles que a su vez se adicionen a una cobertura universal dentro de las comunidades. Y a decir verdad este es el reto real.
Pensar en salud dental debería de ser tan íntegro como pensar en salud física o en salud mental, por ello esta clase nos permitirá revisar de manera transversal y general estos aspectos.
Te invito a revisar concienzudamente el siguiente recurso digital. Para navegar en él, da clic en el menú horizontal.
Desarrollo del tema
2.1 Características nutricionales de los alimentos
¿Qué son los alimentos saludables y funcionales?
Esta parece ser una pregunta algo confusa y es debido a que estos conceptos siguen evolucionando y definiéndose a lo largo del tiempo y de la investigación. Para ir directo al grano, contemplaremos a los alimentos saludables como aquellos que proveen componentes que benefician a la salud sin procesamiento, es decir, que naturalmente ya poseen las cantidades necesarias de los mismos; por otro lado, los alimentos funcionales son los que se someten a un proceso de forma intencional para aumentar los compuestos que benefician a la salud (Araya & Lutz, 2003).
¡Claro! Hasta este punto te estarás cuestionando qué es lo que consumes que viene procesado y qué estás consumiendo sin esta adición de valores nutricionales y justamente esa es la intención que abordaremos en la lección, ya que debido a que los componentes fitoquímicos de los alimentos pueden cambiar dependiendo de su estado natural, de su procesamiento industrializado e incluso de la forma culinaria en la que están preparados.
Como se comentó en los párrafos anteriores, existe una división que ya conocemos: los hidratos de carbono, lípidos, proteínas, vitaminas y minerales. Así que ahora nos tocará adentrarnos en cada uno de una forma sencilla.
Para continuar con este trayecto formativo, analiza detenidamente el recurso digital y da clic en el menú horizontal para cambiar de diapositiva.
Como puedes notar, la importancia del valor nutricional se extiende desde el consumo humano hasta la industrialización y con esto nos gustaría volver a retomar la cuestión de pensar en lo que consumimos que ha llevado un proceso, anteriormente las tablas nutricionales que aparecían en los productos eran las que nos apoyaban a identificar esta información, pero después (al menos en el contexto mexicano) apareció una nueva estrategia de sellado.
En este tenor, te invitamos a pensar en lo siguiente: ¿cuántas horas académicas debes cubrir aproximadamente al día, además de realizar tus tareas, proyectos, trabajos o investigaciones fuera del ciclo escolar? Aunado a ello, ¿eres estudiante local o foráneo?… Te preguntarás ¿y esto qué tiene que ver con la alimentación? Y la respuesta es que incide bastante, ya que, en la mayoría de los casos, el apresurarse por alcanzar el transporte público o terminar una tarea para una clase determinada, toman un plano principal, dejando en otro momento la alimentación, cuando se nos olvida que, gracias a la comida adecuada, el cuerpo mantiene y recarga energía que permite continuar las dinámicas respectivas.
Te has cuestionado alguna vez ¿qué factores influyen en la construcción de una relación de la persona con la comida?, a continuación, los abordaremos:
- Pandemia: Este es un factor que se debe tomar en cuenta, debido la nueva normalización dejada por el COVID-19, es necesario que las juventudes puedan acceder a vitaminas y micronutrientes que les puedan aportar a su sistema inmunológico. Para revisar más acerca de este punto utilizaremos la tabla de Ruíz-López y colegas (2021).
- Cultura: En este aspecto, las tradiciones, las costumbres, las festividades y los eventos familiares también tienen efectos en esta construcción, desde la elección del tipo de comida que se consume hasta la forma de preparación. Incluso cuando los alimentos se componen de los mismos ingredientes, la preparación industrializada y culinaria es diferente.
- Eventos estresores: A pesar de tener otras relaciones que afectan de forma significativa nuestras vidas, existe evidencia que el estrés se relaciona con el rebote de peso. Para esto esclarecer más el punto, utilizaremos los reels del Instituto de Psicología Libre de Estigma (2022) de la mano de la Dra. Lucero Peña y de la Mtra. Dalia Jardines.
Estigma (2022) de la mano de la Dra. Lucero Peña y de la Mtra. Dalia Jardines.
- Factores psicológicos: Síntomas de ansiedad y depresión influyen en la relación con nuestro cuerpo y con la comida.
- Las Redes sociales: El impacto que han tenido la comunicación y las tecnologías con respecto a la difusión de estilos de vida, imagen corporal, alimentación y marcando pautas respecto a tendencias.
- Biológica: Aquí contemplamos las condiciones fisiológicas que puedan condicionar o impactar en nuestra alimentación y nuestra conducta hacia ella.
- Los horarios: Para las personas que atraviesan la universidad es muy común encontrar que las adecuaciones de los horarios no permitan que otras necesidades se cubran de la forma adecuada y por ende saludable.
2.2 Dieta correcta en el estudiantado
Te invito a escuchar el siguiente podcast.
Dejamos otro reel del instituto de Psicología Libre de Estigma (2022) para conocer algunas cosas sobre la relación con la comida.
2.3 Salud integral
Conclusión
¿Por qué es importante saber sobre las características nutricionales de los alimentos? Sin que seamos afines al área salud y en específico a la nutrición. Durante un período se ha considerado a la salud con mucho estigma y en ocasiones como una situación incómoda que debemos tomar. Sin contar los múltiples factores que pueden afectar a la homeostasis de nuestro organismo, uno de ellos es el de saber cuál es la importancia y significado de lo que se consume, por qué deberíamos consumir, los alimentos que consumimos o que se sugieren consumir, cuál es el rol que juegan dentro de la fórmula. La clave es la integración teórica a la practicidad de la vida cotidiana y el impacto que puede generar en tu relación con la comida. Es decir, los alimentos van a ir variando, dependiendo de la necesidad de cada cuerpo, contemplando desde antecedentes hereditarios, enfermedades, gustos, hábitos adquiridos, disponibilidad de tiempo; siendo estas variables las que te darán la pauta para poder cuestionar qué alimentos te están encaminando a la salud y qué otros no, desde tu perspectiva y experiencia, sin dejar de lado la calidad de vida y el bienestar.
Además, recuerda que la dieta correcta del estudiantado tiene que verse de una manera mucho más particular y mirando a fondo la construcción con la relación a la comida, no se puede crear un plan de salud alimenticio desde una perspectiva única, sin cuestionarnos otros aspectos igualmente importantes y dependientes. Sería inútil ofrecer una guía de alimentos que se deben de consumir de acuerdo al gasto energético, sin contemplar la dimensión biomédica, sin conocer, si en efecto, la persona puede acceder a ese tipo de alimentos y preparados tanto por alcance como por economía; el estructurar horarios funcionales que permitan la comida en un contexto mexicano es impreciso y ese es un buen punto el cual se puede ir trabajando sobre la marcha; la vida social también se vuelve un llamado de atención en esta época, generalmente reforzando algunos hábitos considerados dañinos para la salud, hábitos que se han socializado, como el fumar, beber y sería bueno también traer a primer plano los temas de la cultura de las drogas, que si bien, se ha ido introduciendo a la vida rutinaria sigue habiendo tabúes en cuanto a información.
El aterrizaje de estos cuestionamientos poco tiene que ver con crear nuevos juicios de valor que dicten lo que está bien o mal, al contrario, deben apoyar en ayudarte a identificar cómo es la actitud hacia la ingesta que estás teniendo y si te está encaminado a lograr una vida sostenible y saludable, dentro de estos términos la identificación de lo que para ti pueda representar calidad de vida con respecto a la alimentación, debe comenzar a ser uno de los tópicos de relevancia. Recuerda que la presencia de fatiga y cansancio son parte de los signos de una dieta inadecuada en la vida del universitario y que estos mismos no deben pasar a segundo plano cuando se trata de la salud de las personas.
Por último, es evidente notar que si bien hemos recibido educación respecto al cuidado de los dientes, tenemos mucho trabajo que hacer para mantenerlos considerados dentro de nuestras conductas de autocuidado. Como vimos, la mejor estrategia que se ha obtenido para la prevención de las enfermedades y problemas bucodentales tienen que ver con la promoción de la prevención, siendo, a su vez, la forma más barata de solucionar el problema.
Cabe destacar que las problemáticas que se abordaron también giran en torno a las dimensiones de la persona (biológica, psicológica y social), siendo la salud dental un asunto que atraviesa a nivel socioeconómico y de edad indistintamente. A pesar de eso, los recursos económicos que se destinan a salud dental son muy pocos y las minorías en este tema se ven afectadas por el difícil alcance de obtener una dieta saludable y recursos adquisitivos de materiales para la higiene bucal.
Con esto queremos dejarte a tu cuestionamiento sobre la construcción de las conductas de autocuidado referentes a la boca y dientes, ¿Cómo puedes mejorarla?, ¿qué acciones realizas que puedes seguir sosteniendo?, ¿hace cuánto visitaste a un dentista y por qué razones?, ¿en mi comunidad hay centros donde ofrecen tratamientos odontológicos? Para que nuestro plan de salud integral se pueda gestionar necesitamos ir aprendiendo de las mismas estrategias que aprendimos, pero quizás no se sostuvieron con el paso del tiempo y con ello, redefinirlas para generar calidad de vida.
En muchas ocasiones hay que tener en mente lo tan relacionados que están los aspectos de la salud como la alimentación y la salud bucodental, para poder cuestionarnos sobre los objetivos que deseamos trazar y las pautas que efectuamos para llegar o alejarnos de esas metas.
Fuentes de información
- Aravena, J., Zubarew, T., Bedregal, P., Zuzulich, S., & Urrejola, P. (2020). Dietas vegetarianas en alumnos universitarios. Revista chilena de pediatría, 91(5), 705-710.https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062020000500705&;script=sci_arttext
- Capetillo, E., Leal, M., Hernández, G., Morteo, L., Castillejos, M., Ramos, L. R., … & Marín, F. M. (2021). Nivel socioeconómico y salud oral en estudiantes universitarios de la Licenciatura en Educación Física de la UV. Ciencia en la frontera.
- CAPETILLO-HERNANDEZ, G. R., TORRES-CAPETILLO, E. G., TIBURCIO-MORTEO, L., & FLORES-AGUILAR, S. (2018). Mejoramiento de la salud integral de los estudiantes universitarios a partir de la educación y atención de la salud oral Improvement of the integral health of the university students from the education and attention of the oral health. Revista de Técnicas de, 6.https://www.ecorfan.org/republicofperu/research_journals/Revista_de_Tecnicas_de_la_Enfermeria/vol2num5/Revista_de_T%C3%A9cnicas_de_la_Enfermeria_y_Salud_V2_N5.pdf#page=14
- Cutillas, A., Herrero, E., San Eustaquio, A., Zamora, S., & Pérez, F. (2013). Prevalencia de peso insuficiente, sobrepeso y obesidad, ingesta de energía y perfil calórico de la dieta de estudiantes universitarios
- de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (España). Nutrición Hospitalaria, 28(3), 683-689.https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v28n3/19original15.pdf
- Estrada, E., Veytia, M., Pérez, L., Guadarrama, R., y Gaona, L. (2020). Relación de la grasa corporal con la alimentación emocional y calidad de la dieta en universitarios de México. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 70(3), 164-173. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222020000300164
- Fuente, M., González, D., González, D., Rubi, M. y López, V. (2021). Percepción de dieta y hábitos alimentarios en universitarios del noroeste de México. Revista Española de Nutrición Comunitaria. 27 (4), 72-82. https://renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC_2021_4_08._RENC-D-21-0011.pdf
- Gallego Picó, A. (2012). Características de los alimentos y control de calidad. Aldaba, 36, 13-34
- García-Cortés, J., Mariel-Cárdenas, J., Gutierrez-Cantú, F., Rueda-Ibarra, V., López-Gómez, S., Macias-Cervantes, J., … & Medina-Solís, C. (2019). Prevalencia y factores asociados a la pérdida de dientes en universitarios mexicanos: Estudio transversal.
- Mamani, A. (2021). Conceptos básicos de nutrición y alimentación. GuiaMed. [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=qHimbDfTXYg
- Ruiz, L., Felipe-Ortega-Fonseca, X., Vázquez, R., & Carmona, A. (2021). Evaluación nutricional en universitarios y recomendación de una dieta óptima para fortalecer el sistema inmunitariocontra la COVID-19. Horizonte sanitario, 20(3), 417-426. Sistema Universitario de Multimodalidad Educativa, 16. http://revistas.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/4036