El tema cultura y lenguaje
Introducción
¡Hola respetable estudiante!
¿Cómo te has sentido? ¿Qué te ha parecido esta unidad de aprendizaje? Espero que la sigas encontrando fascinante. Te comparto los siguientes temas que son muy interesantes, ampliarán tus conocimientos y desarrollarán tus habilidades.
El propósito de esta sesión es analizar el tema de la cultura, sus complejidades, así como los procesos de adquisición de cultura.
Se discutió que la disciplina intercultural tiene que ver con el desarrollo de la competencia intercultural de los individuos, es decir, el conocimiento, las habilidades y actitudes para relacionarse y mediar la cultura: del Yo y el Otro. Dicho proceso implica, entre otras cosas, el desarrollo de la capacidad de los individuos para reflejar críticamente y con base en criterios explícitos las prácticas, perspectivas, productos de personas y/o culturas.
Para contextualizar el significado de estos conceptos se analizó un evento cultural que involucraba dos sistemas, prácticas y perspectivas culturales diferentes: las culturas haitiana y estadounidense.
Para comprender la profundidad de la cultura, y la manera en que la cultura se refleja en la forma de vivir y actuar de las personas, debemos comprender cómo se adquiere la cultura y cómo ésta, da forma a las visiones del mundo de las personas. Esto ayudará a comprender la discusión sobre las prácticas culturales y los desafíos que enfrentan los individuos en la negociación de “su” cultura.
En esta sesión, la discusión continúa analizando el concepto de “cultura”. Un concepto que, como se verá, es muy complejo porque significa muchas cosas diferentes.
Te invito a conocer con mucho ánimo más sobre el tema.
Desarrollo del tema
¿Qué es cultura?
Antes de iniciar, realiza un mapa mental de los conceptos que asocias con la “cultura” y escribe una lista de tantos conceptos como te vengan a la mente…
Seguramente se hizo evidente que la cultura tiene muchos significados diferentes. De hecho, «cultura» ha sido descrita como una «esponja» pues el concepto “absorbe” varios y diferentes significados. ¡Algunos eruditos incluso argumentan que abusamos de esta palabra! “En mi ‘cultura’ esto y aquello…!”
¿Sustantivo o verbo?
Dado que existen diferentes significados asociados a la cultura, muchos académicos argumentan que la “cultura” debe considerarse NO como un sustantivo, o sea algo pasivo, sino como un verbo, algo activo. Decir que la cultura es un “sustantivo” [pasivo] es decir que la cultura es algo que uno posee—que es estático, o como algo que vive dentro de uno. Por el contrario, cuando vemos la cultura como un “verbo” se reconoce que la cultura es algo que uno “hace” [activo]. Desde esta perspectiva, lo que uno “hace”, “varía de acuerdo a los diferentes momentos y circunstancias” (Scollon et al., 2012, p. 5).
Scollon et al. proporcionan una lista de cosas que están asociadas a la CULTURA:
- Algo que se tiene, como valor o inteligencia.
- Algo dentro de lo que la gente vive, como un país, región o edificio. “Yo vengo de una cultura donde…”
- Conjunto de creencias o valores o patrones mentales que la gente de un grupo en particular comparte.
- Conjunto de reglas que la gente sigue, y que la gente respeta o rompe.
- Conjunto de hábitos que gobiernan el comportamiento de la gente sin que necesariamente se percaten de ello., ej. algo implícito, inconsciente, intangible.
- Algo que es grandioso, algo que se encuentra en las salas de museos o portadas de libros antiguos. “La sala de la Cultura Maya, Museo de Antropología e Historia”.
- Algo que se encuentra en la vida diaria de la gente cotidiana. “En esta cultura los camiones no pasan a tiempo”
- Algo que algunos adoran como algo que nos mantiene unidos, y/o que se desprecia como algo que nos aleja y separa. Ej. En MI cultura…
De esta lista de ideas, queda claro que la cultura se usa para referirse a estos conceptos y muchos más. Debido a la complejidad de este concepto, se pueden argumentar dos cosas: ¿Cómo entonces los profesionales de ELE, los materiales de ELE, los libros de texto, los planes de estudio y otros puedan intentar “enseñar cultura”?
De manera similar, no es raro escuchar declaraciones de estudiantes o incluso administradores que creen que los hablantes nativos de español, son los que están mejor preparados para enseñar la “cultura”. Esta afirmación tiene la connotación ideológica de que efectivamente la “cultura” es algo que una persona posee y que puede transmitirse.
Aunque se ha reconocido el vínculo indisoluble entre lengua y cultura y, de hecho, la cultura tiene un papel en la educación de lenguas extranjeras, el problema persiste. ¿Cómo tratar un tema tan complejo?
Veamos algunas definiciones de cultura. A medida que los leas, identifica tus propios conceptos e ideas asociados a estos conceptos en comparación con los que se muestran en las definiciones proporcionadas por los autores.
- El conjunto de actitudes, valores, creencias y comportamientos compartidos por un grupo de personas, pero diferentes de cada individuo, comunicados de una generación a la siguiente (Matsumoto 1996, p. 16).
- La cultura es un conjunto difuso de supuestos y valores básicos, orientaciones a la vida, creencias, políticas, procedimientos y convenciones de comportamiento que son compartidas por un grupo de personas y que influyen (pero no determinan) el comportamiento de cada miembro y sus interpretaciones de el ‘significado’ del comportamiento de otras personas (Spencer-Oatey, 2008, p. 15).
- La cultura puede verse como el conjunto de ideas fundamentales, prácticas y experiencias compartidas por un grupo de personas. La cultura también puede referirse a un conjunto de creencias, normas y actitudes compartidas que se utilizan para guiar los comportamientos de un grupo de personas, para explicar el mundo que los rodea y para resolver sus problemas (DeCapua and Wintergerst, 2004, pp. 11–12).
- La cultura es la creencia, valores y comportamientos compartidos de un grupo social, donde grupo social puede referirse a cualquier colectividad de personas, desde aquellos en una institución social como una universidad, un club de golf, una familia, hasta aquellos organizados en grupos de gran escala, como una nación, o incluso una «civilización», como la “civilización europea». Las creencias en cuestión son los «significados compartidos» (Taylor, 1971) que justifican y sustentan sus comportamientos y las «representaciones sociales» (Farr y Moscovici, 1984) que tienen en común. También hay “valores” compartidos que incluyen los valores vinculados a sus creencias y comportamientos, y las actitudes que tienen hacia sus representaciones sociales compartidas. (Byram, 2008, p. 60).
- La cultura puede definirse como «pertenencia a una comunidad de discursos que comparte un espacio social y una historia comunes, y creaciones comunes» (Kramsch, 1998, p. 10).
En estas definiciones se ha resaltado un adjetivo que se repite en las cinco definiciones. Esa es el concepto de: significados, experiencias y conocimientos “compartidos”. Este adjetivo es muy importante porque la cultura o el conocimiento cultural es algo que se puede identificar en todo un continente, una nación, un estado, ciudad o familia. Y en la práctica, es conocimiento que es «compartido» por los individuos. Dado que es compartido por algunas personas, dicho conocimiento sirve para identificarlos, para crear una comunidad, para generar entendimiento, para crear vínculos y responsabilidades. Pero como se dijo antes, siempre recordar que también se debe reconocer el tema de la DIFERENCIA.
Similitudes y diferencias. Consistencias e inconsistencias. Regularidad y variabilidad. Todos estos son antónimos que sirven para introducir la siguiente discusión. De la misma manera que podemos reconocer algunas REGULARIDADES dentro de cualquier “cultura” dada, también debemos reconocer su VARIABILIDAD.
La fluidez de la cultura
Puntos importante a considerar de acuerdo a Spencer-Oatey y Franklin (2009):
- La «cultura» se expresa a través de regularidades que son compartidas por una sociedad o grupo de personas.
- La “cultura» afecta el comportamiento de los individuos y las interpretaciones del comportamiento.
- Aunque la «cultura» está asociada con grupos sociales, los individuos dentro de un grupo no necesariamente comparten las mismas características, esta visión reconoce la diversidad dentro de cualquier grupo de personas.
Regularidad y variabilidad
Los autores Spencer-Oatey y Franklin (2009, p. 46) ofrecen una discusión de la ambivalencia de estos conceptos:
- La “regularidad” de la cultura se manifiesta de muchas maneras diferentes, pero interrelacionadas;
- Estas regularidades van de la mano con la variabilidad;
- La cultura está asociada con infinitos tipos de grupos sociales que pueden variar en tamaño y complejidad;
- Las personas son simultáneamente miembros de varios grupos culturales diferentes.
Entonces, siempre debemos tener en cuenta ambos conceptos. No podemos negar la cultura, pero no podemos exagerar y utilizarla para explicar por qué la gente es así. Las personas NO son culturas.
Para hacer más explícito este punto, una característica común que identifica a la CULTURA mexicana, podría ser que “los mexicanos son amigables”. Pero esto no quiere decir que TODOS los mexicanos sean amigables, o que siempre somos amigables, o que equis persona sea amigable porque ES mexicano.
Volveremos a este tema en la discusión de los estereotipos culturales en sesiones posteriores. Basta decir que, aunque la regularidad se puede percibir en una cultura, siempre se debe considerar la variabilidad.
Entonces, ¿cómo «adquieren» la cultura los individuos?
Estudios culturales: un campo de investigación interdisciplinario
Varios académicos de los campos de la antropología, sociología, educación, multiculturalismo, psicología aplicada, comparten la creencia de que ninguna cultura es homogénea. Reconocen que la diversidad dentro de cualquier grupo social puede ser tan inconmensurable como la que existe entre dos comunidades. Del mismo modo, es probable que la diversidad dentro de cualquier persona sea tan inconmensurable como la que existe entre dos personas.
¿Cómo se adquiere la cultura?
Los autores Berger y Luckman (1991) en su libro: The social construction of reality, argumentan que el individuo no nace como miembro de una sociedad sino que se hace, se convierte en miembro de una sociedad. Los autores describen dos procesos importantes a través de los cuales se adquiere la cultura.
Socialización primaria
- La socialización primaria tiene lugar durante la infancia.
- Esta socialización está fuertemente cargada de emoción/sentimiento;
- y por tanto, no se cuestiona.
Socialización Secundaria
- La socialización secundaria incluye la adquisición de conocimientos específicos del papel que se desempeña en la sociedad;
- Se aprende a través de entrenamientos y rituales específicos;
- Contrariamente a la socialización primaria, no está cargada emocionalmente.
Para resaltar la gran influencia que tiene la socialización primaria en el individuo, se presentan las siguientes citas de Berger y Luckmann (1991):
El mundo internalizado en la socialización primaria está mucho más firmemente arraigado en la conciencia que los mundos internalizados en las socializaciones secundarias (p. 129).
Se requerirían varios tropiezos en la experiencia de vida para desintegrar la realidad masiva interiorizada en la infancia [socialización primaria]; cuesta mucho menos destruir las realidades interiorizadas más tarde (p. 162).
A partir de estas citas, uno puede comenzar a comprender por qué la “cultura” puede ser difícil de negociar. La cultura es algo profundo que identifica, guía y da sentido a la vida de los individuos. Dicho conocimiento se comparte entre los miembros de la sociedad que nos ve crecer y que al igual que en el primer círculo familiar, la sociedad misma salvaguarda eso que se conoce como «las reglas de la sociedad».
Pero, ¿de qué tipo de conocimiento social primario y/o secundario estamos hablando? ¿Qué es este «acervo social de conocimiento»? La siguiente sesión continua para analizar las dimensiones de dicho conocimiento cultural.
Conclusión
En conclusión, te puedes dar cuenta que hablar de «cultura» es un tema complejo porque significa varias cosas como se evidenció en las definiciones provistas por diferentes lingüistas. Es por esta razón que en la enseñanza de lenguas extranjeras partimos de «crear consciencia» y no de «enseñar» la cultura del idioma que se está enseñando.
La cultura como se intentó resaltar es algo fluido, que está en constante cambio y transformación, lo que lleva a cuestionar su enseñanza como tal. Si bien hay varias cosas que identifica la cultura mexicana, el maestro ELE deberá manejar con cuidado el uso de este concepto evitando así crear representaciones estáticas y objetivas que más que beneficiar a sus futuros alumnos, podría crear conflictos.
En la siguiente sesión se abordarán las diferentes dimensiones y formas en que la cultura se manifiesta a través del lenguaje.
¡Te felicito por tu logro! Te invito a continuar con tu proceso formativo realizando y mandando la actividad asignada a esta clase. “Perseverar es sinónimo de tenacidad, no decaigas sigue perseverando en tu educación” Te encuentro en la siguiente clase. Hasta luego.
Fuentes de información
- Berger, P. and Luckmann, T. (1991). The Social Construction of Reality: A Treatise in the Sociology of Knowledge. Penguin Books.
- Byram, M. (2008). From foreign language education to education for intercultural citizens: Essays and Reflections. MPG Books Group.
- DeCapua, A. and Wintergerst, A. (2004). Crossing Cultures in the Language Classroom. The University of Michigan Press.
- Kramsch, C. (1998a). Language and culture. Oxford University Press.
- Spencer-Oatey, H. and Franklin, P. (2009). Intercultural interaction: A multidisciplinary approach to intercultural communication. Palgrave Macmillan.
- Spencer-Oatey, H. (2008). Culturally Speaking: Culture, Communication and Politeness Theory. Continuum.
- Scollon, R., Scollon, S. and Jones, R. (2012). Intercultural Communication: A discourse Approach. Wiley-Blackwell Publishers.
- Matsumoto, D. (1996). Culture and Psychology. Brooks/Cole.