Clase digital 4. Papeles de trabajo

Portada » Clase digital 4. Papeles de trabajo

Papeles de trabajo

Introducción

Felicidades nos encontramos en la recta final de este curso, le invitamos a participar activamente para concluir exitosamente esta experiencia de aprendizaje. 

En esta clase digital se conocerá la importancia de la integración de los papeles de trabajo como soporte y evidencia en las auditorías, así como la relevancia de establecer un orden de la información recabada y generada durante la auditoría.

Desarrollo del tema

Los papeles de trabajo son los archivos digitales, documentos o cédulas elaborados por el auditor, durante el desarrollo de la auditoría y son los que soportan el trabajo y los resultados que se plasman en el informe.

Al respecto, en el apartado principios generales de la Norma 100 “Principios Fundamentales de Auditoría del Sector Público” de las Normas Profesionales de Auditoría del Sistema Nacional de Fiscalización (NPASNF) se establece que:

Los auditores deben preparar la documentación de auditoría con el suficiente detalle para proporcionar una comprensión clara del trabajo realizado, de la evidencia obtenida y de las conclusiones alcanzadas.

La documentación de auditoría debe incluir una estrategia y un plan de auditoría. Debe registrar los procedimientos realizados y la evidencia obtenida, y sustentar los resultados. La documentación debe elaborarse con suficiente detalle para permitir que un auditor experimentado, sin conocimiento previo de la auditoría, comprenda la naturaleza, los tiempos de ejecución, el alcance y los resultados de los procedimientos realizados, la evidencia obtenida en apoyo a las conclusiones y recomendaciones de auditoría, el razonamiento detrás de todos los asuntos significativos que requirieron del ejercicio del juicio profesional, y las conclusiones relacionadas.”

Para la definición de papeles de trabajo se toman como referencia las Normas Internacionales de Auditoría (NIA [ISA por sus siglas en inglés]), emitidas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC por sus siglas en inglés), específicamente la NIA 230 “Documentación de Auditoría” que define la documentación de la auditoría, como:

Imagen 1. Los auditores deben preparar la documentación de auditoría con el suficiente detalle para proporcionar una comprensión clara del trabajo realizado.

“Registro de los procedimientos de auditoría aplicados, de la evidencia pertinente de auditoría obtenida y de las conclusiones alcanzadas por el auditor (a veces se utiliza como sinónimo el término “papeles de trabajo”). ”

De ambos textos se puede inferir de manera general que los papeles de trabajo o documentación de auditoría es la evidencia de auditoría que se conforma de aquellos archivos digitales o documentos e información que el auditor elabora, recaba y utiliza; que soportan el trabajo realizado en las diferentes etapas de una auditoría, los procedimientos aplicados y las conclusiones a las que se llegó.

Asimismo, la NIA 230 señala que el auditor preparará la documentación de auditoría comprendiendo lo siguiente:

  1. “La naturaleza, el momento de realización y la extensión de los procedimientos de auditoría aplicados … y de los requerimientos legales y reglamentarios aplicables; 
  2. Los resultados de los procedimientos de auditoría aplicados y la evidencia de auditoría obtenida; y
  3. las cuestiones significativas que surgieron durante la realización de la auditoría, las conclusiones alcanzadas sobre ellas, y los juicios profesionales significativos aplicados para alcanzar dichas conclusiones.”

Es importante hacer mención que las NIA y las NPASNF no cuentan con un apartado específico en el que se describan de forma detallada los criterios para la clasificación, elaboración, estructura y contenido de los papeles de trabajo; sin embargo, en términos generales señalan que éstos deben contar con una organización.

Respecto del contenido del expediente de papeles de trabajo, en el apartado Documentación, Principios relacionados con los conceptos básicos de auditoría de la norma 200 “Principios Fundamentales de Auditoría Financiera” de las NPASNF, se señala lo siguiente:

“Las normas de auditoría basadas en los principios fundamentales necesitan incluir requisitos adicionales relativos a la documentación en las siguientes áreas:

  • la preparación oportuna de la documentación.
  • la forma, contenido y alcance de la documentación.
  • los requerimientos de documentación en los que el auditor juzgue necesario apartarse de un requisito relevante en las normas de auditoría aplicadas.
  • los requisitos de documentación en los que el auditor realice procedimientos de auditoría nuevos o adicionales o en los que obtenga nuevas conclusiones después de la fecha del informe del auditor.
  • la integración del expediente final de auditoría.”

Por lo anterior, los papeles de trabajo contienen la evidencia documental del trabajo efectuado, de las técnicas y procedimientos de auditoría aplicados y el soporte de las conclusiones generadas.

Conclusión

¡Felicidades! ha llegado a la última clase digital, en la que se señaló que los papeles de trabajo son los documentos elaborados por el auditor que contienen la información y evidencia del trabajo de auditoría y que sustenta el Informe con los resultados obtenidos.

Los papeles de trabajo deben fundamentar y motivar la evidencia o falta de ella, en la que se basa el criterio objetivo del auditor y que se constituyen como prueba del trabajo realizado.

Fuentes de información

  1. Auditoría Superior de la Federación (ASF). (2014). Normas Profesionales de Auditoría del Sistema Nacional de Fiscalización [NPASNF].  https://www.asf.gob.mx/uploads/176_Marco_Integrado_de_Control/Marco_Integrado_de_Cont_Int_leyen.pdf
  2. eIS (s. f.). Norma Internacional de Auditoría 230. IFAC – Normas Internacionales. https://drive.google.com/file/d/1apkcnuF7xgICRJsnYQxT2ttWCgt5ffpa/view 

Conclusiones del curso

¡Felicidades! ha concluido este curso, esperamos que el conocimiento adquirido sea de aplicación práctica en su vida profesional.

Es importante mencionar que no hay una normatividad específica para el desarrollo de la auditoría gubernamental; sin embargo, para fortalecer las labores de fiscalización se toman como marco de referencia las Normas Profesionales de Auditoría del Sistema Nacional de Fiscalización, las cuales se basan en la estructura general de las Normas Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI por sus siglas en inglés), emitidas por la Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI por sus siglas en inglés), ambas enfocadas al sector público.

En ese contexto, cada órgano fiscalizador gubernamental puede establecer su propia normatividad, para aplicar procedimientos y metodologías de auditoría, que sean congruentes con los principios establecidos por el Sistema Nacional de Fiscalización a efecto de adoptar criterios homologados en las auditorías.

Por lo anterior, el propósito de este curso fue dar a conocer de manera general los antecedentes de la fiscalización en México, los tipos de auditoría del sector público, las etapas para desarrollarlas, las técnicas que se pueden aplicar, así como los papeles de trabajo.