
Surgimiento y evolución histórica de la
planeación del desarrollo
Presentación del tema
La historia de la planeación del desarrollo revela la transformación de un instrumento técnico-político centralizado hacia un proceso participativo e intersectorial. En los albores de la posguerra, la devastación económica y social obligó a los Estados a asumir un rol protagónico en la coordinación de la reconstrucción. Así nacieron los Planes Quinquenales en la Unión Soviética (1931–1955) y, de modo paralelo, modelos de planificación estadounidenses inspirados en el New Deal y los Keynesianismo. Estos esquemas compartían tres rasgos fundamentales:
- Metas cuantitativas: fijación de objetivos claros (producción industrial, inversión en infraestructura, consumo per cápita) con calendarios y mecanismos de ajuste.
- Centralización del poder: diseño y supervisión de todo el ciclo de políticas a través de organismos estatales especializados, minimizando la autonomía local.
- Enfoque top-down: escasa o nula participación ciudadana en la definición de metas y prioridades, confiando en la “racionalidad técnica” de los planificadores.
En América Latina, la CEPAL impulsó durante las décadas de 1950 y 1960 la creación de Institutos Nacionales de Planeación (como el de México en 1959, Colombia en 1968 y Chile en 1970), integrando un análisis estructural de la dependencia económica y la necesidad de diversificar la base productiva. Sin embargo, estos modelos evidenciaron tres limitaciones:
- Burocratización excesiva, con trámites y solapamientos de competencias que retrasaban las mejoras.
- Desconexión territorial, pues los planes nacionales rara vez incorporaban las realidades socioculturales de municipios rurales o periferias urbanas.
- Rigidez financiera, al depender de presupuestos anuales sin mecanismos flexibles de reasignación frente a crisis o emergencias.
A partir de los años 80 y 90, la transición política y las reformas de gobierno abierto introdujeron la participación ciudadana como eje. Leyes como la Ley General de Planeación de 1976 (México) se fueron perfeccionando para incluir audiencias públicas, presupuestos participativos y sistemas de monitoreo externo. Estas reformas permitieron que los planes de desarrollo incorporaran diagnósticos locales, criterios de equidad de género y evaluaciones de impacto ambiental, dando lugar a un modelo más inclusivo y resiliente.
En esta clase, profundizaremos en:
- Casos emblemáticos: los Planes Quinquenales de la URSS, la experiencia de CEPAL en Mar del Plata (Böcker Zavaro, 2005) y la evolución normativa mexicana.
- Transiciones teóricas: del keynesianismo dómico al enfoque neoliberal de los 80 y luego al paradigma participativo.
- Lecciones para hoy: cómo equilibrar rigidez técnica y flexibilidad social para enfrentar retos contemporáneos como la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Este recorrido histórico nos permitirá comprender las raíces y transformaciones de la planeación, extrayendo aprendizajes fundamentales para diseñar instrumentos de política pública adaptados a los desafíos del siglo XXI.
Objetivo didáctico de la clase
Reconocer y comparar las etapas históricas clave en la institucionalización de la planeación del desarrollo, identificando los factores políticos y económicos que impulsaron cada fase, así como sus implicaciones para las prácticas actuales.
Contenido didáctico
A continuación, se presenta el contenido didáctico de acceso abierto o institucional para profundizar en el tema.
No. | Nombre del recurso | Sinopsis | Tipo de recurso | Enlace Web |
---|---|---|---|---|
1 | Valcárcel, M. (2006). “Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo” (pp. 10–25). | Artículo que rastrea las raíces de la planeación posbélica, los primeros esquemas de planificación y sus adaptaciones latinoamericanas | Artículo académico (PDF). | [Acceder] |
2 | Böcker Zavaro, R. (2005). Desarrollo, planificación estratégica y corporativismo local: el caso de Mar del Plata (Argentina) [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Nacional Mar del Plata. | Texto que analiza los orígenes de los Planes Quinquenales y su regionalización en América Latina, incluyendo fortalezas y limitaciones | Capítulos de tesis | [Acceder] |
Resumen e ideas relevantes de la clase digital
La planificación del desarrollo territorial reconoce el espacio como un actor que condiciona y a la vez es transformado por las políticas públicas. Boisier (1997) emplea la metáfora del cometa para ilustrar la tensión entre la “oferta” del territorio (recursos, infraestructuras, características biofísicas) y la “demanda” (proyectos de desarrollo, inversiones, dinámicas sociales). Martín (1981), por su parte, clasifica estilos de desarrollo según el grado de intervención estatal, la escala de los proyectos y la centralización versus descentralización de la toma de decisiones.
Los International Guidelines de UN-Habitat ofrecen un marco de principios para planificar territorios urbanos y rurales, haciendo énfasis en la sostenibilidad, la equidad y la participación multipartita de actores estatales, privados y comunitarios. A su vez, el Sourcebook de la OMS demuestra cómo la salud pública se integra en los planes territoriales, proponiendo indicadores para evaluar la relación entre urbanización y bienestar sanitario.
En conjunto, estos recursos subrayan que una gobernanza territorial efectiva requiere:
- Instrumentos de zonificación claros (planes de uso de suelo, planes parciales).
- Marcos normativos que coordinen niveles nacional, regional y local.
- Mecanismos participativos para incorporar saberes locales y proteger grupos vulnerables.
- Monitoreo multisectorial que enlace indicadores ecológicos, sociales y económicos, asegurando prácticas de desarrollo inclusivo y resiliente.