Clase digital 6. Dimensiones del aprendizaje cultural: Teoría del dilema

Portada » Clase digital 6. Dimensiones del aprendizaje cultural: Teoría del dilema

Dimensiones del aprendizaje cultural: Teoría del dilema

Introducción

¡Hola!

Siempre es un gusto saludarte y saber que tienes el ánimo para continuar, te invito a seguir en este camino formativo en tu sexta clase del curso.
El objetivo de esta sesión es analizar el proceso de “adaptación” cultural el cual está fuertemente ligado a la “aceptación” de diferentes prácticas culturales y maneras de ver el mundo.

A lo largo de las sesiones se ha discutido sobre los procesos de adquisición de la cultura y el impacto que tiene este conocimiento para dar sentido a nuestras vidas, pues entre otras cosas, nos permite funcionar con éxito en nuestro entorno sin un mayor grado de concentración. Así mismo, se ha discutido que cuando nos encontramos en un entorno diferente los individuos pueden experimentar diferentes reacciones, desde sorpresa hasta molestia al verse confrontados con prácticas que difieren de las propias.

El autor Shaules (2007) describe a detalle los diferentes procesos por los que un individuo puede atravesar en el proceso de adaptación cultural. Para ello el autor propone la Teoría del Dilema, que es el tema de discusión en esta sesión.

Te invito a descubrir de qué trata.

Desarrollo del tema

La Teoría del Dilema

Shaules (2007, p. 146) caracteriza las reacciones en la adaptación cultural como la elección, consciente e inconsciente, de: resistir, aceptar y/o adaptarse. Estos dilemas tienen tanto un elemento implícito como explícito.

  • La RESISTENCIA implica un intento de mantener los estándares internos (C1) como válidos al denigrar o ignorar los estándares externos (C2).
  • La ACEPTACIÓN implica reconocer que ni los estándares internos ni los externos son decisivos, ambos se pueden negociar.
  • La ADAPTACIÓN a las demandas de su entorno puede ser constructiva si se hace desde el punto de vista de la aceptación, o destructiva, si se intenta al mismo tiempo resistir las diferencias culturales.

De acuerdo a Shaules, estas tres etapas como se puede apreciar en la siguiente Figura Modelo de Aprendizaje Cultural, pueden experimentarse en dos diferentes niveles, explícito e implícito.

Estos niveles se explican de acuerdo al grado de profundidad de la práctica cultural ya que pueden diferir en términos de las diferentes maneras de ver el mundo y que como tal se reflejan en la práctica determinada. Ej. Comer con palillos en Japón o evitar contacto visual como hacen los niños de Haití. Estas prácticas se pueden diferenciar respecto al grado de valor superficial o profundo que guía la acción.

En la figura se presentan dos prácticas culturales muy comunes en México y que han sido tema de discusión por parte de extranjeros. Ambos ejemplos representan los comentarios e interpretaciones de maestros extranjeros del Departamento de Lenguas.

  • El primero hace referencia a la gran cantidad de cancelación de clases por celebraciones diversas que hay en México.
  • El segundo hace referencia a un comportamiento observado por los extranjeros en sus alumnos mexicanos y que discute el hecho de que los alumnos pidan permiso para entrar al salón, o como comentó otro maestro, “¡piden permiso hasta para ir al baño!”.

Como se ve en el ejemplo, mientras que una práctica como la cancelación de clases no necesariamente tiene un valor profundo que lo guía, caso contrario es pedir permiso para entrar al salón. Alguien podría argumentar que a los Mexicanos nos gusta celebrar todo (?), o que somos muy fiesteros. ¡No se diga las celebraciones en el mes de mayo!: 1º de mayo día del trabajo (…irónicamente no se trabaja, alguien diría que ¡es el colmo!), 3 de mayo día del personal universitario UG, 5 de mayo día de la batalla de Puebla, 10 de mayo día de las madres, 15 de mayo día del personal académico UG.

En el caso de la segunda práctica, “pedir permiso” y entender por qué los alumnos piden permiso, tiene un valor implícito que guía dicho comportamiento. La práctica se tendría que ver desde el punto de vista de los “locales” para comprenderla y esto se puede lograr a partir de haber convivido más tiempo en la nueva cultura. Como se evidencia en la última burbuja ADAPTACIÓN: “Es por respeto”.

Claramente, el comportamiento tiene que ver mucho con la socialización primaria y secundaria, conocimiento que el alumno lleva consigo y lo guía. Y como esa, hay muchas tantas prácticas que se pueden identificar en la vida cotidiana. La interpretación de los maestros extranjeros que explican el comportamiento de pedir permiso como una falta de autoestima claramente no es la correcta. Así mismo, queda claro con este ejemplo que para poder entender dicho comportamiento el individuo tendría que intentar ver las cosas y explicarlas desde la perspectiva del Otro, el mexicano. En ese caso, el valor del respeto que los alumnos puedan tener hacia su maestro, el salón de clases, sus compañeros, son valores que fueron adquiridos durante la socialización primaria y reforzados durante la socialización secundaria y es lo que guía el comportamiento. Dicha explicación es más acertada, sin embargo, para poder reconocer y aceptar la perspectiva del Otro el individuo tendrá que suspender su propia visión cultural. Esto se refiere a la “RELATIVIZACIÓN”.

Analicemos ahora la discusión ofrecida por Shaules (2007) acerca de la CULTURA SUPERFICIAL y PROFUNDA.

Cultura Superficial y Profunda

  • Cuanto más participa el visitante en la comunidad local, más pueden cambiar sus percepciones. Este cambio ocurre cuando el visitante llega a compartir más las visiones del mundo de los locales.
  • La comprensión del visitante puede cambiar de un observador externo que interpreta e interpreta una experiencia cultural explícita, a la de un conocedor que comparte el conocimiento de los significados e interpretaciones de la comunidad local.
  • Cualquier cambio es en gran medida intuitivo, no intelectual. Requiere una buena disposición para suspender el juicio del visitante en el nuevo entorno cultural (C1) y tratar de ver el mundo desde un nuevo punto de vista (aceptar/adaptarse a la cosmovisión del Otro, C2).

Entonces pues, ya sea que el individuo encuentre una diferencia cultural en los estilos de comunicación, las costumbres, los valores y las visiones del mundo, estos se pueden RESISTIR, ACEPTAR o ADAPTAR, ya sea en lo IMPLÍCITO como en lo EXPLÍCITO.
Y sin embargo, Shaules observa que son las demandas implícitas las que son más difíciles de negociar, porque como él dice, “el dilema interno implica una pérdida de criterios internos claros para tomar decisiones y anclar la propia identidad […] el universo conceptual que los foráneos utilizan para interactuar con su entorno es menos funcional de lo habitual y este debe ajustarse” (2007, p. 145).
Y precisamente, ajustar o reconfigurar nuestro conocimiento cultural, ese conocimiento que nos guía y nos da certeza, como se ha discutido repetidamente, puede ser un reto para muchos.

Aprendizaje cultural superficial y profundo

Shaules observa que el aprendizaje cultural profundo NO se refiere a observar comportamientos específicos como lavarse en la orina de vaca. Aparentemente es una práctica común por los Masai en África Oriental, sino a «los valores y supuestos que subyacen a esas acciones» (2007, p. 12).

El autor argumenta que «la diferencia cultural a este nivel profundo constituye el desafío más fundamental del aprendizaje intercultural. Es la base sobre la cual descansa el etnocentrismo y constituye la materia prima de nuestros sesgos culturales“ (ibid.).
Entonces para aceptar y adaptarse a dicha práctica, se tendría que entender que la vaca en ese país se considera un animal sagrado, y bañarse en orina de vaca tiene un significado muy importante, que es la purificación del individuo.

En muchos contextos interculturales, la cultura profunda no se percibe o se comprende en un sentido más profundo. Y esto lleva a explicaciones superficiales que a su vez pueden tender a juzgar y evaluar. Ej. “los estudiantes mexicanos carecen de autoestima, “¡piden permiso hasta para ir al baño!”.

La cultura profunda como ha quedado claro es la más difícil de explicar, y de comprender. Esto nos hace retomar el tema del porqué la cultura no se puede «enseñar» con el objetivo de que la persona «entienda». Para comprender la cultura del Otro es un proceso que no es tan fácil pues requiere del individuo la habilidad de percibir las cosas desde su perspectiva. Y para lograr esto, es indispensable tener la capacidad de «suspender» sus propias visiones culturales, esto se refiere al tema de la RELATIVIZACIÓN que es el tema de discusión de la siguiente sesión.

Conclusión

En conclusión, el aprendizaje cultural se ha explicado desde la psicología aplicada a la enseñanza de lenguas para describir las dimensiones y niveles en el aprendizaje cultural. Este es un nivel complejo por el que los individuos pueden atravesar en diferentes etapas de su proceso de aprendizaje. Como se evidencia en esta discusión, la cultura profunda es más difícil de comprender, sin embargo, si se busca comprender los valores detrás de las acciones es importante activar las habilidades para «descubrir» esos significados profundos. Así mismo se evidencia la importancia de no emitir juicios basados en la cultura nativa y/o explicaciones superficiales, por el contrario, la perspectiva de la cultura propia debe suspenderse. La habilidad de la relativización como ha quedado claro, es una habilidad fundamental que debe ejecutarse si se busca lograr comprender la perspectiva de los Otros.


Has llegado al final de la clase. ¡Te felicito!, en algunos momentos podrá parecerte que el camino es muy complicado y extenso, pero la satisfacción que da el llegar a la cima solamente se experimenta a través del esfuerzo y trabajo continuo.

Te invito a realizar las actividades correspondientes. Te espero en tu siguiente clase.

Fuentes de información

  • Armenta Delgado, I. (2018). Different Cultures, Same Complexities: The Process of Constructing Culture. Ecorfan, México S.C.
  • Shaules, J. (2007). Deep Culture: The Hidden Challenges of Global Living. Multilingual Matters.