El Mundo moderno – Primera parte
Introducción
¡Hola!
Es un gusto y un placer tenerte de nueva cuenta en este proceso académico. Debo decirte que vas muy bien y con paso firme hacia el éxito, mis felicitaciones por tu esfuerzo y dedicación.
En esta ocasión te ofrezco la bienvenida a la sexta sesión de Historia del arte y del diseño I. En la sesión anterior aprendiste sobre el arte del renacimiento, sobre el origen de la palabra y su sentido, las etapas que lo formaron y los cambios que hubo respecto a la etapa anterior. Estudiaste las características de la arquitectura renacentista al retomar elementos griegos como los frontones; de la escultura, la importancia otorgada a la representación de la figura humana; y de la pintura, la expansión de los murales fuera de la iglesia. También exploramos la presencia del renacimiento en tres ciudades italianas y su expansión a otros países como los países bajos.
En esta sesión aprenderás sobre el manierismo y el cambio del lenguaje que se dio a partir del renacimiento, señalando las obras y artistas más representativos de este estilo, tanto en pintura como en escultura.
Estudiaremos las motivaciones sociales y económicas que dieron lugar a la escuela holandesa y veremos los tres periodos que la integraron. Por otra parte, conoceremos el origen y significado del término “barroco” y examinaremos los rasgos que distinguieron a la pintura y escultura de este periodo. Además, descubriremos cómo surgió el término “rococó” y sus implicaciones, así como sus características y ejemplos de obras y artistas que contribuyeron al desarrollo de este estilo en arquitectura y pintura.
Sin más que agregar, te invito a empezar con mucho ánimo la clase 6.
¡Comencemos!
Desarrollo del tema
El manierismo
Durante el siglo XVI, los artistas venecianos tenían pocas posibilidades de destacar luego de los grandes maestros como Miguel Ángel o Rafael, por lo que decidieron seguir el lenguaje del Renacimiento a su manera o en romper a propósito las reglas establecidas en el Renacimiento. A esto se le llamó Manierismo. El tema principal de este estilo fue la religión y los mitos.
A partir de 1530 la decoración se volvió importante en la pintura. Entre los artistas más importantes debe señalarse a Tiziano, el gran maestro de la escuela veneciana con obras como “Retrato de Carlos V”; a Tintoretto, con pinturas como “Cristo ante Pilatos”; al veronés (Paolo Cagliari) con piezas como las “Bodas de Caná” en las que cuida los detalles de la ropa; y el Greco, conocido por el empleo de figuras alargadas presentes en obras como “Entierro del conde de Orgaz”.
La escultura manierista tiene como rasgo principal el movimiento acentuado, como ocurre en la “fuente de Neptuno” de Giovanni da Bologna, donde podemos apreciar la fuerte presencia de la helicoidal.
La escuela holandesa
Durante el siglo XVII, en países bajos, la iglesia protestante no necesitaba obras de arte, por lo que fueron los particulares los que las adquirieron. Los burgueses holandeses querían tener una pinacoteca centrada en la biblia. Fueron comunes los temas del nuevo testamento y relacionados con el campo y el mar. La familia tenía un papel muy importante. Casi no hubo palacios porque eran símbolo de las dictaduras que existían en otros países. Las viviendas eran sencillas y el lujo se concentró en las pinturas y en la decoración. Los retratos de los padres de familia eran comunes.
La escuela holandesa se ha dividido en tres periodos, representados, en los primeros dos casos, por los pintores y en el último por la procedencia de los artistas:
- Frans Fals (1580-1666)
- Rembrandt (1606-1669)
- Las escuelas de Haarlem, Delft y Ámsterdam.
Barroco
La palabra barroco según algunos autores viene del portugués y significa perla irregular. A principios del siglo XVIII, este término se usó para referirse a lo que era contrario a lo clásico. Era una manera despectiva de describir una obra de arte. El estilo surgió como respuesta a la armonía del Renacimiento y aunque no se puede establecer su inicio y final, podemos señalar que su momento de expansión más importante fue durante el siglo XVII y la primera mitad del XVIII.
La pintura barroca se interesó en representar la naturaleza de manera realista y los temas religiosos ganan importancia nuevamente.
Mientras tanto, la escultura depende nuevamente de la arquitectura y se usó para darle carácter de escenografía. Las figuras humanas tienen mucho movimiento y los rostros tienen gestos teatrales. Un ejemplo de esto es “El éxtasis de Santa Teresa” de Juan Lorenzo Bernini.
En arquitectura, algunas de las características de los edificios fueron las siguientes:
- Las plantas de las iglesias fueron en cruz latina al principio y después fueron elípticas, circulares o mixtilíneas.
- Los frontones se forman con volutas
- Presencia de la columna salomónica (con espirales)
- Fachadas adornadas por esculturas en posición dinámica
- Las fachadas tenían ménsulas
- Los jardines y las fuentes ganaron importancia
El Rococó
Este estilo apareció en la segunda mitad del siglo XVIII en Francia. El término “rococó” fue propuesto por Cochin en 1755 para burlarse de las formas del estilo Luis XV. Las características del Rococó son:
- Uso de la curva de manera asimétrica
- Uso de decoración naturalista y rústica
- Empleo de colores suaves
El Rococó fue un estilo preferido por la burguesía. El lenguaje que utiliza es sensual y elegante y tiene la intención de agradar. Modificó la decoración del barroco, pero no su estructura.
En arquitectura Rococó hay que señalar el palacio Soubise que fue construido por Delamair y decorado por German Boffrand.
En la pintura que representaba escenas burguesas reflejó la falta de patrocinio de la realeza hacia las artes. Uno de los pintores Rococó más importantes fue Antonio Watteau con obras como “Los campos elíseos”.
En apoyo a tu aprendizaje, te invito a ver los siguientes videos:
1. Fuente de Trevi:
2. El Escorial:
3. La Ronda de Rembrandt:
Reflexiona sobre la pregunta: ¿Qué rasgo(s) hace(n) que la fuente de Trevi se considere barroca?
Conclusión
Ahora que hemos terminado de estudiar algunas de las nociones más importantes sobre el manierismo, la escuela holandesa, el barroco y el rococó, revisemos el contenido de esta sesión.
En esta clase hemos aprendido que los artistas adscritos al manierismo usaron el lenguaje del renacimiento a su manera, en ocasiones, rompiendo las reglas establecidas por ese periodo intencionalmente y destacamos obras pictóricas como “Retrato de Carlos V” de Tiziano y escultóricas como “Fuente de Neptuno” de Giovanni de Bologna.
Entendimos que las condiciones económicas en las que se vivía en Holanda durante el siglo XVII y el hecho de ser partidarios de la austeridad no les permitió a las familias acomodadas palacios, pero sí pinacotecas en las que los temas religiosos y vinculados al mar fueron frecuentes. En este contexto vimos que la escuela holandesa se dividió en los periodos: Frans Fals, Rembrandt y las escuelas de Haarlem, Delft y Ámsterdam.
Aprendimos que “barroco” significa perla irregular y que esta palabra se usaba para describir, despectivamente, lo contrario a lo clásico. Identificamos que la pintura barroca era realista, la escultura barroca era dinámica y que la arquitectura barroca tenía entre sus rasgos principales la presencia de la columna salomónica.
Finalmente, descubrimos que la palabra “rococó” fue propuesta por Cochin para burlarse de las formas del estilo Luis XV, destacando, entre otras características, el uso de la curva de manera asimétrica. También vimos algunos ejemplos de obras rococó, como “Los campos elíseos” de Antonio Watteau.
Has completado esta sexta sesión de Historia del arte y del diseño ¡Felicidades, estás avanzando muy bien! Espero que el tema te haya gustado y despierte tu interés para seguir investigando sobre ello. Recuerda elaborar la consigna asignada a esta clase. Si disfrutaste aprender sobre el manierismo, la escuela holandesa, el barroco y el rococó, nuestra siguiente sesión sobre el neoclasicismo, el romanticismo y el realismo te encantará. ¡No te la pierdas!
Fuentes de información
- Cantú Delgado, J.J., y García Martínez, H. (2003). Historia del arte. Ciudad de México: Trillas.
- Lozano Fuentes, J.M. (2005). Historia del arte. Ciudad de México: Cecsa.
- Figueroba, A., y Fernández, M.T. (1996). Historia del Arte. Madrid: Mc Graw Hill.