Clase digital 7. El Siglo XIX – Primera parte

Portada » Clase digital 7. El Siglo XIX – Primera parte

El Siglo XIX – Primera parte

Introducción

¡Hola! 

 Es un honor encontrarte el día de hoy en esta clase a la cual te doy la bienvenida. En esta séptima sesión aprenderás sobre el neoclasicismo y sus orígenes. Veremos algunas de las obras arquitectónicas, escultóricas y pictóricas más relevantes de este estilo en Francia y quiénes fueron sus creadores.

También estudiaremos el romanticismo, sus inicios y rasgos generales. Examinaremos un ejemplo de obra arquitectónica realizada en este estilo en Inglaterra y otra escultórica hecha en Francia; y veremos los rasgos y temas de la pintura romántica, sin olvidar la figura clave en este estilo.

Finalmente, revisaremos cómo se generó el realismo y los intereses que guiaron la creación pictórica en ese estilo. Destacando además a las figuras más importantes en la pintura y en la escultura realistas.

De acuerdo con lo anterior, demos inicio con mucho ánimo la clase.

¡Comencemos!

Desarrollo del tema

Neoclasicismo

A finales del siglo XVIII hubo un cansancio del Barroco y el Rococó, lo cual coincidió con el descubrimiento de las ciudades romanas de Pompeya y Herculano. Esto llevó a que se buscara inspiración en el arte grecorromano. 

El Neoclásico tuvo presencia universal, pero cada país europeo le dio características particulares. En Francia debemos mencionar obras como la Iglesia de la Magdalena, de Alejandro Vignon, y el Arco del triunfo de la estrella, de Chalgrin y Raymond. En el mismo país hay que destacar que los escultores se inspiraron más en las obras griegas que en las romanas y estaban más interesados en la belleza que en la expresividad. El escultor más importante del período fue Juan Antonio Houdon, con obras como el retrato de Moliere.

Por otra parte, la historia y los mitos fueron los temas predilectos de la pintura neoclásica. El pintor neoclásico francés más importante fue Santiago Luis David con obras como “Juramento de los Horacios”. Otro referente de la pintura neoclásica, aunque de otra nacionalidad fue Francisco de Goya, artista español cuyos inicios pertenecen a este estilo.

Imagen 1. El Juramento de los Horacios Representa la historia de los Horacios tres hermanos trillizos que prestaron juramento a su padre para luchar por Roma contra otros tres trillizos llamados los Curiacios que era de Alba Longa.
Romanticismo

Como consecuencia de las invasiones napoleónicas surgió en Europa, a finales del siglo XVIII y principios del XIX, una fuerte ideología nacionalista, lo cual influyó sobre un nuevo estilo. El romanticismo se diferenció del neoclasicismo en que este último se centraba en la razón, mientras que el primero le dio mayor importancia a la sensibilidad del artista.

La arquitectura romántica retomó culturas de otras épocas y las mezcló, considerando elementos desde la Edad Media hasta el Renacimiento. En Inglaterra, un ejemplo importante de una obra neogótica es el Parlamento de Westminster, construido de 1840 a 1860 por Charles Barry y Augusto Welby Pugin.

Uno de los escultores románticos más relevantes fue François Rude con obras como “Partida de voluntarios”, realizada en el Arco del Triunfo de París.

Alrededor de 1830 surgió en Europa la pintura romántica. Entre sus rasgos principales estuvieron el uso de líneas ondulantes, dinamismo en la composición y uso de colores tenues. Sus temas fueron la historia nacional, el pasado medieval y las civilizaciones orientales. El pintor más importante del romanticismo francés fue Eugene Delacroix con obras como “La libertad guiando al pueblo”.

La aportación más grande de la pintura romántica fue el paisaje, en el que el neoclásico no tuvo interés. En 1824 se organizó una exposición de paisajistas ingleses en París, lo cual marcó el inicio de la escuela de Barbizon. Camile Corot fue uno de sus representantes más importantes, centrado en la representación de la distancia y el manejo de la luz. “La Catedral de Chartres” es su obra más emblemática.

Imagen 2. El arco del triunfo es un monumento erigido en 1921 que con una llama siempre encendida representa a todos los franceses que murieron en la Primera Guerra Mundial y nunca fueron identificados.
Realismo

Este estilo fue una reacción a la similitud entre las obras que se proponía en los Salones (una forma de exposición convocada por una institución académica) y en concordancia con el positivismo, una corriente filosófica que defiende que el conocimiento se obtiene de la experiencia y a través del método científico. El realismo trató de suprimir la subjetividad de la que el pintor podía dotar a la obra.

El realismo se basó en la escuela de Barbizon y sus exponentes exploraron cómo convertir lo que se percibe con la vista en la pintura, aunque ya no solo estaba interesado en el paisaje sino también en denunciar la problemática social propia de la industrialización. Una figura destacada del realismo fue Jean François Millet con obras como “Las espigadoras”.

El realismo se basó en la escuela de Barbizon y sus exponentes exploraron cómo convertir lo que se percibe con la vista en la pintura, aunque ya no solo estaba interesado en el paisaje sino también en denunciar la problemática social propia de la industrialización. Una figura destacada del realismo fue Jean François Millet con obras como “Las espigadoras”.

El escultor realista más importante fue el francés Auguste Rodin, quien logró retratar el momento efímero de una expresión. Una de sus obras más representativas es “El pensador”.

En apoyo a tu aprendizaje, te invito a revisar los siguientes videos:

1. Psique revivida por el beso de cupido:

2. La libertad guiando al pueblo:

3. El pensador:

Conclusión

Ahora que hemos terminado de estudiar algunas de las nociones más importantes sobre el neoclasicismo, el romanticismo y el realismo, revisemos el contenido de esta sesión.

En esta sesión abordamos el neoclasicismo como resultado del cansancio ocasionado por el barroco y el rococó. También vimos que, aunque el neoclásico tuvo rasgos generales en toda Europa, cada país tuvo características propias. Revisamos obras neoclásicas emblemáticas hechas en Francia como la Iglesia de la Magdalena de Alejandro Vignon, el Retrato de Moliere de Juan Antonio Houdon y el “Juramento de los Horacios” de Santiago Luis David.

Aprendimos que el romanticismo surgió a partir de las invasiones napoleónicas que tuvieron lugar en Europa y de la presencia de una ideología nacionalista. Vimos que mientras que el neoclásico estaba centrado en la razón, el romanticismo se basaba en la pasión. Destacamos un ejemplo de obra arquitectónica construida en Inglaterra como es el Parlamento de Westminster de Charles Barry y Augusto Welby Pugin, y una pieza escultórica francesa como Partida de voluntarios de François Rude. Además, señalamos que la pintura romántica se distingue, entre otros rasgos, por el dinamismo de su composición y por su interés en temas como la historia nacional y, mencionamos a Eugene Delacroix como un exponente fundamental de este estilo con obras como La libertad guiando al pueblo.

Para finalizar nuestra sesión aprendimos que el realismo fue una reacción contra la uniformidad propuesta por los Salones, y vimos que fue un estilo que estuvo a favor de la objetividad de los artistas. Subrayamos que la pintura realista deseaba denunciar la problemática social de su época. Destacamos también a Jean François Millet como uno de los pintores realistas más importantes, con obras como Las espigadoras y a Auguste Rodin como una figura central de la escultura realista con obras como el pensador.

¡Has llegado al final de la clase, te felicito por tu logro! Te invito a continuar con tu proceso formativo realizando y mandando la actividad asignada a esta clase. “Perseverar es sinónimo de tenacidad, no decaigas sigue perseverando en tu educación” Te encuentro en la siguiente clase donde estudiarás lo referente al impresionismo, el neoimpresionismo, el postimpresionismo y el art nouveau te encantará. ¡No te la pierdas!

Fuentes de información

  • Cantú Delgado, J.J., y García Martínez, H. (2003). Historia del arte. Ciudad de México: Trillas.
  • Lozano Fuentes, J.M. (2005). Historia del arte. Ciudad de México: Cecsa.
  • Figueroa, A., y Fernández, M.T. (1996). Historia del Arte. Madrid: Mc Graw Hill.