Clase digital 7. Dictadura de Antonio López de Santa Anna

Portada » Clase digital 7. Dictadura de Antonio López de Santa Anna

Dictadura de Antonio López de Santa Anna

Introducción

Hola, te doy una vez más la bienvenida a la clase digital número 7. Espero que los contenidos expuestos a lo largo de la UDA estén contribuyendo a tu formación y que además te estén motivando a reflexionar sobre el acontecer histórico de nuestro país.

En esta clase digital revisaremos el gobierno centralista-dictatorial de Santa Anna, es decir, la última vez que Santa Anna fue presidente. Para esta clase, cabe destacar dos cosas que parecen importantes. Por un lado, el protagonismo que aún tenía Santa Anna pues, aunque había huido a Colombia después de la derrota contra Estados Unidos, los grupos conservadores volvieron a tener influencia en el poder mexicano y no dudaron en convocar una vez más a Santa Anna para que llevara las riendas del poder en México. Por otro lado, hay que destacar el gobierno centralista dictatorial que estableció, cortando todo tipo de libertades, estableciendo impuestos exagerados y formando una élite aristocrática mexicana separada del grueso de la población mexicana. 

Evidentemente en un gobierno dictatorial, donde hay una sociedad desigual que carece de lo básico para subsistir, tarde que temprano surgen los levantamientos populares, alimentados del resentimiento y el deseo de contar con un gobierno que genere mejor desarrollo para el pueblo.

Espero que disfrutes esta clase digital y que continúes como hasta hoy con entusiasmo por aprender más de la historia de nuestro país. Hasta la próxima.

Desarrollo del tema

Después de la guerra contra Estados Unidos, entre 1948 y 1951 hubo intentos por mantener la gobernabilidad en México, se reorganizó la administración, se disminuyó el ejército, pero no se podía acabar con la polarización política. Distintos presidentes de diferente ideología ocuparon el cargo sin mucho éxito y, por poco tiempo, presidentes como José Joaquín de Herrera y Mariano Arista no pudieron consolidar un esquema de nación sólido.

En la escena política y militar un levantamiento de ideología conservadora comandado por José María Blancarte (Sánchez et al., 2014) hizo renunciar a Mariano Arista y, una vez que los conservadores tenían de nuevo el poder, hicieron traer a Antonio López de Santa Anna del exilio en el que estaba en Colombia.

Santa Anna, al regresar al país y recuperar su posición como presidente, estableció un gobierno central que más que gobierno era más bien un régimen dictatorial, debido a que se caracterizó por establecer medidas exageradas y altamente represivas, por ejemplo, declarar una dictadura perpetua y hacerse llamar Alteza Serenísima. Este régimen se extendió de 1853 a 1855 debido al estallido de la revolución de Ayutla.

Aquí enumero algunas de las disposiciones del régimen de Santa Anna (Sánchez et al., 2014):

  • Se coartaron las libertades.
  • Se clausuraron diarios como El Monitor Republicano.
  • Se impusieron multas e impuestos absurdos como los impuestos por tener ventanas.
  • Se otorgaron títulos, órdenes y distinciones a una nueva aristocracia.
  • Se conformó una alianza con la iglesia a la que protegió.
  • Se llegó a plantear la intención de establecer un protectorado español en el país.

En este periodo sucedió la venta a Estados Unidos del territorio conocido como La Mesilla, con lo cual quedó definida la frontera entre México y Estados Unidos.

Los excesos que se cometieron durante la dictadura de Santa Anna, así como la represión, la desigualdad entre el pueblo mexicano y la alta aristocracia de la dictadura y la venta de La Mesilla, fueron los motivos por los que los partidarios del bando liberal se sublevaron y se levantaron en armas con el Plan de Ayutla.

Dicho plan lo encabezaba Juan Álvarez y en él se desconocía al presidente Santa Anna; adicionalmente, se pidió la instauración de un presidente interino y de un congreso que expidiera una nueva constitución. La respuesta de Santa Anna no se hizo esperar, incendió los pueblos y colgó a los rebeldes. Asimismo, pretendió engañar al enemigo llevando a cabo un plebiscito para definir su situación en el poder, pero en realidad era una estrategia para identificar a sus enemigos.

A pesar de los esfuerzos de Santa Anna por mantenerse en el poder, finalmente fue derrotado y abandonó la capital del país el 9 de agosto de 1855, embarcándose a la Habana, Cuba. Esta sería la última vez que Santa Anna sería presidente e, incluso, que participaría en la política nacional.

El poder quedó en manos de un triunvirato: Ignacio Pavón y los generales Mariano Salas y Martín Carrera. Tiempo después, en octubre de 1855, Juan Álvarez llegó a la presidencia de la república y, entre sus objetivos, observamos que buscó el sistema federal, así como la libertad de ideas, trabajo, comercio y enseñanza, además transformar la estructura social. Su gabinete estuvo compuesto por liberales radicales como Melchor Ocampo (Relaciones Exteriores), Benito Juárez (justicia), Guillermo Prieto (hacienda) y liberales moderados como Ignacio Comonfort (guerra). En conjunto, fueron políticos que lideraron la política nacional en los próximos años y generaron la transformación del país años más tarde.

Conclusión

Como pudimos ver en esta clase, Santa Anna, por un lado, puso orden con el gobierno centralista que estableció, sin embargo, por otro lado, generó el levantamiento de Ayutla que terminó por hacerlo renunciar. La venta del territorio conocido como La Mesilla abonó más al desprecio que los liberales sentían por el dictador, pues entre la represión a las libertades y los impuestos absurdos y exagerados, el resentimiento y el enojo hacia santa Anna iban en aumento.

No obstante, aquí queda un punto para la reflexión: si bien Santa Anna tuvo excesos en este periodo, como el de hacerse llamar su Alteza Serenísima, cabe destacar que la Revolución de Ayutla fue comandada por liberales radicales de quienes, aunque representaban al sector marginado de la población, no podemos negar sus aspiraciones políticas, pues recordemos que la pugna entre liberales y conservadores seguía vigente. Por ello, es esencial destacar que en la historia de México los levantamientos se hacen en nombre del pueblo, pero son dirigidos por bandos conservadores o liberales según el momento, la circunstancia o el contexto que se vive en ese momento.

Espero que hayas disfrutado los relatos escritos en esta clase digital y que tu experiencia de aprendizaje haya sido enriquecedora. Hasta la próxima.

Referencias

  • García Cantú, G. (1965) El pensamiento de la reacción mexicana. Historia Documental 1810-1961. Senado de la República Mexicana. Instituto de investigaciones jurídicas, UNAM. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2663/62.pdf
  • Sánchez Córdova, H., Romo Medrano, L. E., Parcero López, R. M., & Sánchez Romo L. C. (2014). Historia de México, (4ta. Ed.). México: PEARSON EDUCACIÓN.