Guerra de Reforma y Las Leyes de Reforma
Introducción
Hola, te doy una vez más la bienvenida a la clase digital número 9. Espero que los contenidos expuestos a lo largo de la UDA estén contribuyendo a tu formación y que además te estén motivando a reflexionar sobre el acontecer histórico de nuestro país.
En esta clase conocerás una de las guerras civiles de México, desde sus antecedentes, datos relevantes sobre los enfrentamientos, así como su desenlace en donde los liberales se alzaron con el triunfo. Te darás cuenta en cómo en este conflicto los intereses extranjeros jugaron un papel importante, pues tanto los países republicanos-liberales como los aún monárquicos tenían sus ojos y ambiciones puestos en el lozano país mexicano.
Por un lado, los estadounidenses se hicieron aliados de los liberales; España, por su parte, pretendió apoyar a los conservadores. Evidentemente, quizá por la ubicación geográfica, fue más efectivo el apoyo de Estados Unidos a la causa liberal que el dado por los europeos a los conservadores. Incluso, una acción bélica de Estados Unidos hacia los barcos conservadores en el golfo de Veracruz inclinó la balanza a favor de los liberales, logrando con ello una ventaja que, a la postre, les daría el triunfo.
También conocerás las Leyes de Reforma, sabrás que fueron un compendio —valga la redundancia— de leyes que buscaban transformar o reformar la vida política en México, sobre todo abriendo espacios para las clases populares que durante mucho tiempo habían estado marginadas de los espacios de desarrollo como la propiedad de la tierra, el acceso a la educación y al trabajo digno.
Espero que disfrutes esta clase número 9 y que siga contribuyendo a tu formación académica en la materia de Historia de México.
Desarrollo del tema
Guerra de Reforma
1.- Antecedentes
Las reformas liberales que estableció la Constitución de 1857 provocaron varias revueltas, sin embargo, el golpe para el gobierno liberal vino desde adentro, cuando el presidente Comonfort decidió unirse al Plan de Tacubaya que había promulgado el general Félix María de Zuloaga, desconociendo la constitución, por lo que significó un golpe de Estado a sí mismo. Como primer acto, Comonfort mandó encarcelar a Benito Juárez y prosiguió a cumplir el Plan de Tacubaya, cuyos puntos principales eran (Sánchez et al., 2014):
- La abolición de la Constitución de 1857.
- La confirmación de Comonfort como presidente.
- Promulgación de una nueva constitución.
Más tarde, Comonfort se dio cuenta que había sido un error sumarse a los conservadores, pues estos tenían planes de suprimir todas las leyes liberales, por lo que decidió liberar a Juárez de la cárcel y huir del país, dejando la presidencia en manos de los conservadores. De ese modo, Félix María de Zuloaga asumió la presidencia de la República. Por otra parte, Benito Juárez huyó a Guanajuato al salir de prisión y, en su calidad de presidente de la Suprema Corte de Justicia, se proclamó presidente de la República, recibiendo el apoyo de gobernadores liberales. Estos hechos habrían de dar paso a la guerra de Reforma y tendríamos en el país a dos presidentes, uno del bando conservador (Zuloaga) y otro del bando liberal (Juárez).
2.- La guerra
Durante la guerra, el presidente Juárez estuvo viajando por varios lugares: pasó de Guanajuato a Guadalajara, luego a Manzanillo para salir a Panamá y después regresó a México, instalándose de manera definitiva en Veracruz, en donde promulgó las Leyes de Reforma. Su gobierno tuvo muchas carencias económicas, por lo que estaba constantemente orillado a pedir ayuda a los estadounidenses.
Por otro lado, los conservadores sufrieron una división y Miguel Miramón asumió el poder, parte de su estrategia militar fue atacar y tomar el puerto de Veracruz, pero fracasó porque los liberales contaron con el apoyo de los Estados Unidos, quienes neutralizaron la flota naval de los conservadores.
En tierra, Miramón tuvo enfrentamientos en Silao (Guanajuato) con el general liberal Jesús González Ortega, en dichos combates los liberales perdieron. En la batalla de Calpulalpan, González Ortega, propinó a Miramón la derrota definitiva que le daría el triunfo a la república liberal.
3.- Alianzas internacionales
Cada bando buscó por su cuenta apoyos con quienes tuvieran afinidades ideológicas y políticas. Los liberales buscaron apoyo de los Estados Unidos con la firma del Tratado Ocampo-Mclane, el cual establecía que México daría libre tránsito a ciudadanos estadounidenses por el Istmo de Tehuantepec y la frontera norte del país.
Ahora bien, los conservadores buscaron apoyo de España mediante la firma del Tratado Mon-Almonte, en el cual se establecía el reconocimiento del gobierno de Miramón por parte de España y la creación de un protectorado español en México (Sánchez et al., 2014).
Al final, ninguno de los tratados se llevó a cabo, el de los conservadores por su derrota y el de los liberales porque el Congreso de Estados Unidos no lo aprobó.
Las Leyes de Reforma
Las Leyes de Reforma son un compendio de ordenamientos jurídicos de orden liberal encaminados a debilitar las instituciones eclesiásticas, militares y corporativas para dar paso al desarrollo de la sociedad a través de la libertad y la educación.
De manera general, dichas leyes propusieron (Sánchez et al., 2014):
- La nacionalización de los bienes del clero.
- La separación de la Iglesia y el Estado.
- La supresión de las órdenes religiosas (cofradías, congregaciones y hermandades).
- El establecimiento del matrimonio civil y del Registro Civil.
- La secularización de los cementerios.
- La libertad de cultos.
Los autores y los antecedentes de estas leyes se encuentran en la Constitución de 1857 y previo a ella. Por ejemplo, estaba la Ley Juárez que se trataba de una Ley de Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Federación; asimismo buscaba suprimir los fueros eclesiásticos y militares.
Parte de este compendio también lo formó la Ley Lafragua que generó un decreto del gobierno sobre la libertad de imprenta, en él establecía entre otras cosas principalmente que:
Art. 1. Ninguno puede ser molestado por sus opiniones; todos tienen derecho para imprimirlas y circularlas sin necesidad de previa censura. No se exigirá fianzas á los autores, editores é impresores.
Apareció también la Ley Lerdo que establecía una Ley de Desamortización de Fincas Rústicas y Urbanas Propiedad de Corporaciones Civiles y Eclesiásticas, esta sostenía:
Que considerando que uno de los mayores obstáculos para la prosperidad y engrandecimiento de la Nación es la falta de movimiento o libre circulación de una gran parte de la propiedad raíz, base fundamental de la riqueza pública.
Otra ley que aparece en estas llamadas de Reforma es la Ley Iglesias. Señalaba los aranceles parroquiales para el cobro de derechos y obvenciones. Entre otras cosas establecía que:
[…] previenen que en los bautismos, amonestaciones, casamientos y entierros de los pobres, no se lleven derechos algunos.
[…] se considerarán como pobres todos los que no adquieran por su trabajo personal, por el ejercicio de alguna industria, o por cualquier título honesto, más de la cantidad diaria indispensable para la subsistencia.
Todas estas leyes no se aplicaron de manera inmediata, tuvieron que pasar muchos años, puesto que, desde que se publicó la Ley Juárez en 1855 durante el gobierno de Juan Álvarez y hasta la entrada triunfal de Juárez a México en 1867, se generaron revueltas que destituyeron al presidente Álvarez e hicieron estallar la guerra de Reforma. El gobierno de Juárez fue itinerante, se estableció un Segundo Imperio Mexicano y no fue sino hasta el triunfo de los liberales, quienes, encabezados por Benito Juárez, pudieron consolidar estas reformas e iniciar el proceso de restauración de la República.
Conclusión
La guerra de Reforma es el punto más álgido de la división entre conservadores y liberales. El país ya había pasado por levantamientos, golpes de Estado y la lucha fratricida que terminó por dividirlo en dos: dos presidentes de la República, uno conservador gobernando en la Ciudad de México y el otro liberar viajando en carruaje por todo el país salvaguardando los documentos de la nación. Dos ejércitos, uno conservador compuesto por el grueso del ejército y la alta cúpula o jerarquía de él; y el otro liberal, con algunos mandos medios militares, pero en su mayoría improvisados. Esta escisión en el país iba a moldear el futuro liberal mexicano, pues aunque todavía faltaba la instauración de un imperio más, a la caída de este se dio inicio a una nueva nación liberal.
Sin lugar a dudas, las Leyes de Reforma constituyeron un antes y un después en la historia de nuestro país. Un antes porque retomó las demandas de la sociedad que estaba del lado de la marginación, la pobreza y la escasez. Los liberales de la época como Juárez, Lerdo y Altamirano pudieron leer bien el contexto en el que vivían y pudieron plasmar en escritos lo que después serían leyes que se aplicarían en beneficio de la sociedad. Un después porque, a partir de ahí, las ideas de la Reforma no se abandonaron y persistieron en su existencia hasta que se dio el momento oportuno de brotar a la luz y consolidarse como referente de gobierno, aun cuando hubo resistencia, conflictos y hasta un Segundo Imperio en México.
Ideas como la igualdad, la supresión de fueros eclesiásticos y militares, la desamortización de bienes, la separación de Iglesia-Estado, así como el acceso de los mexicanos a la educación laica y gratuita, fueron ideas que llegaron para quedarse y que, en su justa evolución histórica, se han ido aplicando en nuestro país.
Espero que hayas disfrutado los relatos escritos en esta clase digital y que tu experiencia de aprendizaje haya sido enriquecedora. Hasta la próxima.
Referencias
- Canal EN MINUTOS. (24 de agosto de 2020). La guerra de Reforma en minutos. Youtube. Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=CsZhonhPt7w
- Mendoza, D. (2018) Benito Juárez y las Leyes de Reforma: su influencia en el desarrollo político y social del estado de Puebla. Archivo General del Estado de Puebla. Recuperado en: http://archivogeneraldelestado.puebla.gob.mx/images/conferencias/2018/benito_juarez_art.pdf
- Sánchez Córdova, H., Romo Medrano, L. E., Parcero López, R. M., & Sánchez Romo L. C. (2014). Historia de México, (4ta. Ed.). México: PEARSON EDUCACIÓN.