Análisis Semiótico de la imagen
Fundamentación
La comunicación visual, está en nuestra vida diaria y requiere un esfuerzo mental para memorizar los objetos. Aunque ese proceso para nosotros prácticamente ya es imperceptible, el mayor conocimiento que tenemos de las cosas es gracias a nuestro entorno visual y como producto de la evolución hemos construido y aceptado información ya que no sólo somos seres pensantes sino visuales. También recibimos los mensajes a través de 3 niveles nivel representacional que es lo que vemos del ambiente y reconocemos según la experiencia nivel abstracto es un hecho visual reducido a sus componentes visuales y la construcción del mensaje nivel simbólico el universo de sistemas de símbolos que el hombre ha creado y dado un significado.
Desde épocas antiguas, los pensadores de lo que hoy se conoce como Occidente se preocuparon por el problema del signo. Desde Aristóteles, Platón y los estoicos hasta las actuales reflexiones pasando por San Agustín y Santo Tomás en la Edad Media y por Descartes y la Escuela de Port Royal en la Modernidad se ha mantenido una reflexión sistemática sobre el problema de la producción de signos, su funcionalidad, su conformación y los modos en que rigen la vida de los hombres. Recién al principio del siglo XX, los padres fundadores, Ferdinand de Saussure y Charles Sanders Peirce, le dieron forma y contenido a lo que hoy conocemos como Semiótica.
Saussure fundó no sólo una teoría signo lingüístico, sino que propuso también una ciencia que estudie la vida de los signos en el marco de la vida social y cuyo alcance debería incluir a la lingüística. De este modo, imaginó una ciencia independiente y abarcativa para el estudio de cualquier tipo de signo, poniendo el acento en el sistema regulado de los lenguajes y en el plano de la significación. Por su parte, Peirce también propuso la fundación de una doctrina de la naturaleza esencial y de las variedades fundamentales de cualquier clase posible de semiosis. Cabe aclarar que, para él, la semiosis se apoya en el proceso mismo del funcionamiento sígnico que consiste en la influencia triádica entre un signo, su objeto y su representamen. Estas dos vertientes (la semiología como prefirió denominarla Saussure y la semiótica como la llamó Peirce) fundan un campo de estudio complejo y vasto de la Semiótica actual.
Competencia general
Aplicar los fundamentos teóricos y metodológicos de la semiótica para el análisis de diferentes significantes visuales considerando concepciones vigentes y utilizando herramientas y técnicas pertinentes; lo anterior en un marco de trabajo colaborativo y aprendizaje situado.
Contenidos temáticos
- Modelo Retórica de la imagen para el análisis de anuncios publicitarios, propuesto por Roland Barth.
- Áreas de investigación semiótica: Sintáctica, Semántica y Pragmática aplicadas al análisis de las imágenes.
- Funciones del lenguaje propuestas por Roman Jackobson aplicadas para el análisis de imágenes.
- Eco y las relaciones entre retórica e ideología.
- Códigos visuales en el diseño gráfico.
- Figuras retóricas de la imagen.
Metodología del trabajo
Para el trabajo a distancia mediante la plataforma de educación se deberá considerar lo siguiente:
- Materiales: se encontrarán en el ambiente digital de aprendizaje referencia a lecturas, videos y otros recursos didácticos complementarios.
- Interacción en plataforma: se podrán utilizar herramientas de comunicación como foros para el análisis de las temáticas planteadas.
- Actividades: se establecerán consignas que servirán de evidencia de los aprendizajes del estudiante.
- Seguimiento del participante: el seguimiento será constante, con el objetivo de acompañar y sostener el aprendizaje.
Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación son los siguientes:
- Claridad en la expresión evitando sobre y malos entendidos.
- Se observará el nivel de pertinencia del participante, sus posibilidades para aportar conceptos, dudas y comentarios.
- Se prestará especial interés al nivel de disposición a la tarea y compromiso con el aprendizaje.
- La evaluación mantendrá un enfoque holístico que involucre lo cuantitativo y cualitativo.
- El 100% de la calificación se basará en el desempeño, entregables y las pruebas de conocimiento.
Para aprobar es necesario cumplir en tiempo y forma los siguientes requisitos durante el desarrollo del curso:
- Lectura reflexiva de los materiales.
- Participación activa y pertinente en las actividades que así lo especifiquen.
- Resolución de las pruebas teóricas que apliquen.
Créditos
AUTOR | DESARROLLO Y PRODUCCIÓN |
---|---|
Manuel Eduardo Granados Mata | SEDigital (Sistema de Educación Digital) |