Estudios de música
Fundamentación
Esta unidad de aprendizaje incide de manera directa en la formación de la competencia donde el estudiante identifica, valora, analiza, gestiona, difunde y evalúa las prácticas y los procesos culturales y artísticos en un contexto histórico para lograr un desarrollo humano integral, desempeñando sus actividades con un alto grado de responsabilidad, ética y espíritu de servicio a la comunidad.
Contribuye a la competencia específica del programa: Identifica y comprende el arte y los procesos de creación a partir del conocimiento artístico y cultural en un contexto histórico.
Estudios de Música, se relaciona con las unidades de aprendizaje Teorías del arte, metodologías para estudios del arte, Estudios de artes escénicas, Estudios de Artes Visuales y contemporáneas, Estudios literarios.
La importancia de esta unidad de aprendizaje reside en la construcción de audiencias que sean capaces de consumir las manifestaciones artísticas y culturales. Los estudiantes serán capaces de contextualizar y comprender los principios relativos a la disciplina artística en cuestión, lo cual les proporciona las herramientas necesarias para una efectiva gestión de esta.
Competencia general
La unidad de aprendizaje dotará al egresado de los conocimientos necesarios para la gestión de la música, proporcionándole el bagaje cultural y los conocimientos necesarios para comprender la terminología propia de la música, su contexto histórico-social, la estética de las principales aportaciones históricas de la música occidental, así como de las áreas de investigación de la música y su práctica en nuestros días.
Contenidos temáticos
- Introducción al concepto música
- Principios de acústica
- Organología
- Historia de la música occidental
Metodología del trabajo
- Revisión de avances de las clases digitales
- Análisis de lecturas propuestas en música y musicología
- Escucha de música representativa de cada período y género examinado
- Participación en el foro de discusión de debate sobre los temas abordados cada semana
- Sesiones presenciales al finalizar cada contenido
- Realización de consignas y exámenes
Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación son los siguientes:
- Cada entregable (consigna) debe contar con las características solicitadas: extensión, citas en formato APA, propuesta de análisis
- Enviar cada trabajo en tiempo y forma
- Realizar cada examen en tiempo y forma
- El 100% de la calificación se basará en el desempeño, entregables y las pruebas de conocimiento
Porcentajes del proceso de evaluación:
Entregables (consignas) | 60% |
Exámenes | 30% |
Foro de discusión | 10% |
TOTAL: | 100 |
Cronograma
Clase | Contenidos abordados | Duración en semanas |
---|---|---|
1 | Introducción al concepto música | 4 |
2 | Principios de acústica | 1 |
3 | Organología | 1 |
4 | Historia de la música occidental | 12 |
Fuentes de información
Básicas:
- Adorno, Theodore (2000). Sobre la música. México: Paidós.
- Copland, Aaron (1980). Cómo escuchar la música. México: Breviarios F.C.E.
- Castro Lobo, Manuel (2003). Música para todos. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
- Griffiths, Paul (2009). Breve historia de la música occidental. Madrid: Akal.
- Jaramillo, Ana María (2007). Acústica, la ciencia del sonido. Medellín, Colombia: Instituto Tecnológico Metropolitano.
- Karoll, Otto (1985). La música. España: Alianza Editorial.
- León Portilla, Miguel (2003). La visión de los vencidos. Colección de publicaciones digitales. México: UNAM.
- Menuhin, Yehudi (1990). La música del hombre. México: UNAM-U. de Venezuela.
- Maconie, Robin (2010). Musicología, musical knowledge from Plato to John Cage. Plymouth UK: Scarecrow Press.
- Martínez Ayala, Jorge Amos (2004). Una bandolita de oro, un bandolón de cristal: historia de la música en Michoacán. Morelia, México: Morevallado Editores.
- Moreno Rivas, Yolanda (1979). Historia de la música popular mexicana. México: CONACULTA.
- Merino de la Fuente, Jesús Mariano (2006). Las vibraciones de la música. Alicante: Editorial Club Universitario.
- Ramos, Samuel (2005). El perfil del hombre y la cultura en México. Tercera edición. México: Espasa-Calpe.
- Rodríguez Suso, Carmen (2002). Prontuario de Musicología. Música, sonido y sociedad. Barcelona: Clivis Plub.
- Salazar, Adolfo (1980). La música. México: F.C.E.
- Stravinsky, Igor (1992). Estética de la música. España: Taurus.
- VVAA (1998). Historia de la música. Madrid: Edaf.
- Zoila, Gómez (1984). Musicología en Latinoamérica. Texas: Ed. Arte y Literatura.
Complementarias:
- Aguirre Lora, María Esther (2016). “Revuelo entre los músicos académicos: los primeros congresos nacionales de música (1926-1928)”. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 7 (20), pp. 79-93.
- Adorno, Theodor (2009). Disonancias. Introducción a la sociología de la música. España: Akal.
- Antaki, Ikram (2004). Grandes temas /arte. México: Booket, pp. 425-466.
- Bonfil Batalla, Guillermo (2019). Primera edición. México profundo. Una civilización negada. México: Fondo de Cultura Económica.
- Blacking, John (2003). ¿Qué tan musical es el Hombre? Desacatos (12), pp. 149-162.
- Brennan, Juan Arturo y Óscar Sarquiz (2009). La música en México. Letras libres (124).
- Cerrillo, Omar, coord. (2018). Cardinales musicales. Música para amar a México. México: Plaza y Valdez.
- Copland, Aaron (2013). Cómo escuchar la música. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 17-46.
- Chamorro Escalante, Arturo (2006). Mariachi antiguo, jarabe y son. Símbolos compartidos y tradición musical en las identidades jaliscienses. México: Secretaría de Cultura. Gobierno del Estado de Jalisco.
- Jordà Puig, Sergi (1997). Audio digital y MIDI. Madrid: Guías Monográficas Anaya Multimedia, pp. 7-15.
- León Portilla, Miguel (1974). Historia documental de México. México: UNAM.
- Medrano Ruiz, Sonia (2021). Las orquestas típicas en México. De la invención a la consolidación de la tradición. México: Instituto Zacatecano de Cultura.
- Mercado Villalobos, Alejandro (2019), “La música en México: reflexiones sobre su historia particular”, en: Música, cultura y pensamiento. Vol. VIII (8), pp. 5-24.
- Mercado Villalobos, Alejandro (2019). Música y fiesta en Guanajuato. Notas sobre la vida cotidiana en dos ciudades del Bajío porfiriano. Letras Históricas (20), pp. 37-64.
- Mercado Villalobos, Alejandro (2022). El zócalo de la Ciudad de México: escenas de culto al héroe en la época porfiriana. El Artista (19).
- Montoya Arias, Luis Omar (2014). El síndrome de la nostalgia. México: Universidad de Guanajuato.
- Santana-Garza, Luis (2015). Historia de la música norteña mexicana: desde los grupos precursores al auge del narcocorrido. México: Plaza y Valdes.
- San Miguel, Pedro L. (2016) “Muchos Méxicos.” Imaginarios históricos sobre México en Estados Unidos. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
- Siegmeister, Elie (2011). Música y sociedad. México: Siglo Veintiuno Editores.
- Schwanitz, Dietrich (2015). “Historia de la música”, en: La cultura. Todo lo que hay que saber. México: Penguin Random House, pp. 449-483.
- Ochoa Serrano, Álvaro (2008). Cuarta edición. Mitote, fandango y mariacheros. México: Fondo Editorial Morevallado.
- Roubina, Evguenia (2020). “La imagen de la música como elemento de relato identitario de la sociedad novohispana”. En: Marín López-Javier. De Nueva España a México. El universo musical novohispano entre centenarios (1517-1917). Sevilla, España: Universidad Internacional de Andalucía.
- Torres Medina, Raúl (2015). Los músicos de la catedral metropolitana de México (17501791). Trasgresión o sumisión. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
- Torres Medina, Raúl (2021). Música eclesiástica en el Altépetl novohispano. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
- Turrent, Lourdes (2006). La conquista musical de México. México: Fondo de Cultura Económica.
Créditos
AUTOR | DESARROLLO Y PRODUCCIÓN |
---|---|
Alejandro Mercado Villalobos | SEDigital (Sistema de Educación Digital) |