La cultura de paz en la familia
Fundamentación
A lo largo de la historia se puede constatar que la sociedad ha evolucionado en medio de guerras y conflictos y, ciertamente, no se puede explicar sin ellos. Hay muchas razones que generan esta realidad, por ejemplo, en ocasiones nuestra alternativa personal para resolver un conflicto es la violencia y la imposición. Cuando un poder o alguien se impone a otro mediante la fuerza, este poder se predispone a que se pierda de la misma manera, esto es, también mediante la fuerza. Habitualmente se ha interiorizado, como parte de la cultura personal por las experiencias vividas en la familia, escuela, trabajo, etc., que la fuerza es el recurso último para resolver conflictos, obtener la razón y vivir en paz. Desafortunadamente, la violencia se internaliza como parte natural de la vida, se acepta, se normaliza, se recrea y se perpetúa mediante los videojuegos de los niños, los medios de comunicación, la vida escolar y laboral, las pautas de la vida familiar y la pareja, las creencias y los rituales, justificando su existencia.
Ante esto, la familia por su rol socializador; por su incidencia en la vida bio-social, económica, espiritual-cultural, educativa y política; por ser un lugar de encuentro e intercambio de experiencias de vida, de sentidos, de valores, de representaciones del mundo; por la capacidad que tiene como red de solidaridad, de apoyo incondicional; y por el papel que juega en la formación inicial, en el cuidado y crianza, entre otros, es clave en la construcción de una cultura de paz entre sus integrantes. Es la razón por la que, en este curso, se pretende sensibilizar a las personas para que asuman su responsabilidad en sus prácticas cotidianas y se comprometan como familia en la construcción de la cultura de paz. Se resalta lo que es la cultura de paz, los valores que se requieren en su potencialización y lo que se puede hacer para construirla.
Competencia general
Analizar los conflictos generados por la violencia que vive la familia y la sociedad en general para identificar potencialidades afectivas, comunicativas, éticas y prácticas favorables que permitan implementar una cultura de paz en la familia, así como suscitar un interés cognoscitivo por los temas objeto de estudio.
Contenidos temáticos
- De la paz a la construcción de la cultura de paz
- La familia como espacio clave en la construcción de la cultura de paz
- Capacidades humanas familiares y prácticas para la construcción de una cultura de paz en la familia
- Entorno familiar y los derechos de la familia como condición para la cultura de paz
Metodología del trabajo
Para el trabajo a distancia mediante la plataforma de educación se deberá considerar lo siguiente:
- Materiales: se encontrarán en el ambiente digital de aprendizaje referencia a lecturas, videos y otros recursos didácticos complementarios.
- Interacción en plataforma: se podrán utilizar herramientas de comunicación como foros para el análisis de las temáticas planteadas.
- Actividades: se establecerán consignas que servirán de evidencia de los aprendizajes del estudiante.
- Seguimiento del participante: el seguimiento será constante, con el objetivo de acompañar y sostener el aprendizaje.
Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación son los siguientes:
- Claridad en la expresión evitando sobre y malos entendidos.
- Se observará el nivel de pertinencia del participante, sus posibilidades para aportar conceptos, dudas y comentarios.
- Se prestará especial interés al nivel de disposición a la tarea y compromiso con el aprendizaje.
- La evaluación mantendrá un enfoque holístico que involucre lo cuantitativo y cualitativo.
- El 100% de la calificación se basará en el desempeño, entregables y las pruebas de conocimiento.
Para aprobar es necesario cumplir en tiempo y forma los siguientes requisitos durante el desarrollo del curso:
- Lectura reflexiva de los materiales.
- Participación activa y pertinente en las actividades que así lo especifiquen.
- Resolución de las pruebas teóricas que apliquen.
Créditos
DESARROLLO Y PRODUCCIÓN |
---|
SEDigital (Sistema de Educación Digital) |