Guía didáctica Pensión por concubinato ¿Quién tiene acceso a ello?

Portada » Guía didáctica Pensión por concubinato ¿Quién tiene acceso a ello?
woman in brown long sleeve shirt lying on bed


Pensión por concubinato ¿Quién tiene acceso a ello?

Fundamentación

En el panorama actual, el campo del Derecho está experimentando cambios y avances significativos en diversas áreas, lo cual impulsa a las instituciones educativas a formar a sus estudiantes con el propósito de preparar profesionales altamente competentes y actualizados.

En el contexto específico del Derecho Familiar y, en particular, en relación con el tema del Concubinato, resulta esencial destacar que en la actualidad se han consolidado jurisprudencias que reconocen el derecho de una persona que mantuvo una relación de concubinato a recibir la pensión derivada de su ex pareja concubina o concubino. Esta realidad se encuentra sustentada en una serie de requisitos que deben cumplirse para justificar la otorgación de dicho beneficio.

El concubinato se refiere a una relación de convivencia estable y duradera entre dos personas que, aunque no están unidas en matrimonio legal, comparten una vida en común. A pesar de la ausencia de un vínculo formal, ciertas jurisdicciones reconocen derechos y obligaciones que se asemejan a los de un matrimonio para las parejas en situación de hecho o concubinato.

La pensión otorgada en casos de concubinato se basa en el principio de equidad y en la premisa de convivencia duradera. Su finalidad radica en proporcionar una compensación financiera a la parte más vulnerable de la pareja tras la separación o el fallecimiento de la otra persona.

En numerosas ocasiones, la concesión de la pensión por concubinato se sustenta en los siguientes pilares:

  • Convivencia estable y duradera. Se establece como requisito fundamental que los involucrados hayan compartido una relación de convivencia estable y sostenida a lo largo del tiempo. La duración específica puede variar en función de la legislación local vigente. Asimismo, se espera que dicha convivencia haya sido pública y reconocida por la sociedad, lo que demuestra la seriedad y estabilidad de la relación.
  • Requisitos jurídicos y sociales. Además de la convivencia, es común que se exijan otros requisitos jurídicos y sociales para acceder a la pensión por concubinato. Estos requisitos pueden incluir la demostración de dependencia económica, la inexistencia de vínculos matrimoniales previos, y en algunos casos, la presentación de pruebas que confirmen la relación.

En este contexto, la presente experiencia de aprendizaje se dirige a estudiantes de la Licenciatura en Derecho, quienes se beneficiarán al adentrarse en el análisis y comprensión de las dinámicas legales y sociales del concubinato y sus implicaciones en términos de pensión. Al explorar este tema desde una perspectiva didáctica y participativa, las y los estudiantes no solo obtendrán conocimientos teóricos, sino que también desarrollarán habilidades analíticas y argumentativas que serán fundamentales en su futura labor profesional.

Competencia general

Comprender con profundidad los fundamentos legales y normativos vinculados a la adquisición de una pensión por concubinato para aplicarlos de manera hábil en el asesoramiento y orientación de las personas implicadas en una relación de concubinato que desean acceder a una retribución financiera de este tipo.

Contenidos temáticos

  1. Derechos del concubino o la concubina
  2. Marco legal del concubinato
  3. Supuestos del concubinato
  4. Fundamentación y motivación para la acreditación de una pensión de por concubinato

Metodología del trabajo

Para el trabajo a distancia mediante la plataforma de educación se deberá considerar lo siguiente:

  • Materiales: se encontrarán en el ambiente digital de aprendizaje referencia a lecturas, videos y otros recursos didácticos complementarios.
  • Interacción en plataforma: se podrán utilizar herramientas de comunicación como foros para el análisis de las temáticas planteadas.
  • Actividades: se establecerán consignas que servirán de evidencia de los aprendizajes del estudiante.
  • Seguimiento del participante: el seguimiento será constante, con el objetivo de acompañar y sostener el aprendizaje.

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación son los siguientes:

  • Claridad en la expresión evitando sobre y malos entendidos.
  • Se observará el nivel de pertinencia del participante, sus posibilidades para aportar conceptos, dudas y comentarios.
  • Se prestará especial interés al nivel de disposición a la tarea y compromiso con el aprendizaje.
  • La evaluación mantendrá un enfoque holístico que involucre lo cuantitativo y cualitativo.
  • El 100% de la calificación se basará en el desempeño, entregables y las pruebas de conocimiento.

Para aprobar es necesario cumplir en tiempo y forma los siguientes requisitos durante el desarrollo del curso:

  • Lectura reflexiva de los materiales.
  • Participación activa y pertinente en las actividades que así lo especifiquen.
  • Resolución de las pruebas teóricas que apliquen.

Créditos

AUTORADESARROLLO Y PRODUCCIÓN
Patricia Acosta GalvanSEDigital
(Sistema de Educación Digital)