Atención a casos de violencia de género
Desarrollo del tema
La Universidad de Guanajuato cuenta con un Programa Institucional de Igualdad de Género, que desde una perspectiva sencilla, flexible, integral y de carácter modular busca posibilitar la generación de iniciativas que deriven en acciones que aborden la totalidad de los elementos que constituyen la igualdad de género, en sus diferentes instancias, dimensiones y prácticas institucionales.
Es así, que mediante la incorporación de la perspectiva de género en las actividades universitarias, se forje una cultura de igualdad, que permita el desarrollo humano y la supresión de cualquier manifestación de discriminación; para procurar la legitimización de la igualdad entre mujeres y hombres y grupos vulnerables.
Lo expuesto, deberá traducirse en la defensa de los derechos fundamentales, el combate a la discriminación, la promoción de la igualdad de trato y oportunidades entre hombres y mujeres que derive en la eliminación de desigualdades, establecer medidas para la prevención, atención y sanción del hostigamiento, suscitar un ambiente universitario libre de violencia y que propicie una calidad de vida, que permita la conciliación entre la vida laboral y familiar y la generación de acciones de responsabilidad social que promueva condiciones de igualdad entre las personas.
Para lograr estas orientaciones, el Programa presenta diversos ejes fundamentales, mismos que se simplifican a continuación:
1) establecer estructuras institucionales que apoyen a la implementación del programa, 2) identificar las condiciones, instrumentar y formar a la comunidad respecto a la perspectiva de género, no discriminación y derechos humanos y
3) establecer redes de colaboración respecto a la perspectiva de género, no discriminación y derechos humanos.
De igual manera, se ha manifestado enfáticamente por parte de las autoridades universitarias el atender con responsabilidad la obligación de prevenir, atender, sancionar y reparar cualquier acto que vulnere derechos, como lo es la violencia de género. Para con ello, responder de manera efectiva a esta problemática, reforzar la no repetición de la conducta y a su vez, construir una sociedad democrática que tengan como base que todas las personas puedan ejercer y gozar de sus derechos de forma igualitaria.
Para ello, la Universidad de Guanajuato cuenta con un Protocolo de Atención para Casos de Violencia de Género.
El Protocolo de Atención a Casos de Violencia de Género, es un instrumento institucional, cuyo propósito es hacer frente a la violencia de género, desde un enfoque de derechos humanos, de igualdad y no discriminación, respeto a la dignidad humana, con especial referencia al derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, así como el reconocimiento de la diversidad y las necesidades de los grupos históricamente vulnerables.
Este instrumento, es aplicable a las conductas ocurridas en las instalaciones o espacios universitarios físicos o virtuales, o bien, cuando se cometan en el desarrollo o con motivo de actividades universitarias, con independencia del lugar donde ocurran.
Asimismo, el protocolo de atención establece una guía de acción a casos de violencia de género en el entorno universitario, que atiende a lo establecido en los tratados internacionales, la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la normatividad universitaria y demás legislación aplicable en la materia.
La atención a casos de violencia de género dentro del entorno universitario, consiste en diferentes actuaciones e intervenciones realizadas por el personal o autoridades universitarias y por integrantes del equipo UGénero; dicha atención incluye los procesos de primeros auxilios, orientación psicológica, acompañamiento social y legal, así como en su caso, la integración de expedientes que serán presentados ante la Secretaría Técnica de la Comisión de Honor y Justicia del Consejo General Universitario.
Así mismo, el 01 de septiembre de 2021 entró en vigor el Reglamento de Responsabilidades y Sanciones en Materia de Violencia de Género de la Universidad de Guanajuato, el cual desde un modelo de atención integral sanciona las conductas de violencia de género que se cometen en la Universidad de Guanajuato.
El cual refiere que las siguientes instancias son las encargadas de dar seguimiento a los reportes que se presenten derivados de conductas de violencia de género:
Como lo hemos adelantado, la violencia de género es una constante que irradia a todas las personas, pero que se enfatiza con ciertos grupos en situación de vulnerabilidad y riesgo.
Te invitamos a que te acerques y conozcas las actividades del Programa de Igualdad de Género de la Universidad de Guanajuato y a que acudas a UGénero en caso de ser víctima de algún acto de violencia por razones de género.
Visita www.ugto.mx/ugenero
Para conocer el Protocolo de Atención a Casos de Violencia de Género, da click aquí.
Conclusión
Las personas cuando nacemos y comenzamos nuestros procesos de interacción y socialización, tenemos un mundo ya dado que ha sido construido a partir de ciertas reglas y que obedece a estas reglas. Eso no significa que las formas en cómo hemos aprendido a vivir, pensar e interactuar sea lo adecuado o que el hecho de que sea adecuado para nosotras y nosotros, también lo sea para el resto. La perspectiva de género es una herramienta que trasciende a la academia y a la política, puede ser utilizada en cualquier ámbito de tu vida cotidiana. Quizá el resultado sea permanentemente cuestionarnos, pero ese resultado vale la pena cuando nos damos cuenta de que todas las personas tenemos derecho de habitar nuestros cuerpos de manera plena y de habitar el mundo sin que nadie nos reitere constantemente que no pertenecemos, porque también es nuestro.
Meditación en el umbral – Rosario Castellanos
¡Has llegado al final de la última clase del módulo, muchas felicidades! Ha sido un gozo compartir contigo este trayecto formativo. Deseamos que la unidad de aprendizaje haya cumplido tus expectativas y encuentres satisfacción en los temas abordados, así como con tu desempeño y compromiso. Para concluir de forma correcta, te invitamos a realizar la tarea asignada y mandarla como corresponde. Esperamos encontrarte nuevamente, ¡hasta pronto!
Si te interesa conocer más al respecto, te invitamos a leer:
Guichard, C. (2018). Manual de comunicación no sexista. Hacia un lenguaje incluyente. INMUJERES: México.