Clase digital 3. El objeto de la ciencia del derecho penal

Inicio » Clase digital 3. El objeto de la ciencia del derecho penal

El objeto de la ciencia del derecho penal

1. Fundamentación del tema

El presente tema corresponde a la UDA “Derecho penal I”. La importancia de conocerlo radica en entender cuál es el fin perseguido por la materia penal, desde el punto de vista legislativo hasta el dogmático para que el alumno tenga un amplio panorama respecto de la materia en el mundo jurídico y cultural.

2. Objetivo didáctico

Entender el sentido dogmático del derecho penal y su fin, para poder emplear los conocimientos adquiridos en un sentido procesal adecuado y complementar los conocimientos en la formación penal con otras ciencias complementarias.

3. Contenido didáctico

Introducción

¡Hola! Les damos una cordial bienvenida a este recurso didáctico. En él, nos adentraremos en el objeto de estudio de la ciencia penal como parte del sistema jurídico mexicano.

Te invito a que prestes atención ya que serán temas de suma importancia para que conozcas la materia penal desde el punto de vista normativo y legislativo, no solamente el apartado teórico, sino la forma en que se puede convertir en práctica jurídica.

¡Comencemos!

Desarrollo del tema

3.1 El ordenamiento penal en general.

En México tenemos un sistema jurídico robustecido por legislaciones, códigos, constituciones estatales, leyes, etcétera. Misma situación que nos lleva a que quienes estudian la licenciatura en derecho, o bien, ejercen alguna función similar tengan que delimitar sus búsquedas por medio de materias. En el caso de este tema nos adentraremos en la materia penal.

  • El Código Penal Federal se aplica en toda la República Mexicana para los delitos del orden federal. En el código se encuentran previstos algunos de los delitos del orden federal, reglas generales sobre delitos y responsabilidad penal, penas y medidas de seguridad, y reglas sobre la aplicación de sanciones penales.

(Justicia, 2020:1).

Al analizar lo anterior podemos entender que cada ordenamiento tiene su nivel de alcance, por ejemplo el Código Penal Federal se encarga de regular los delitos de orden federal pero no los de orden estatal ya que para ello se encargaran cada uno de los estados de la república mexicana. En el caso de materias específicas habrán leyes específicas que las regulen como por ejemplo, debido al aumento y masificación de la adquisición de bienes por medio de lavado de dinero, narcotráfico o crimen organizado es que se crea la Ley Nacional de Extinción de Dominio en donde regula este tema y sus derivados.

3.2 Disposiciones constitucionales en materia penal.

La constitución es nuestro máximo ordenamiento jurídico, en ella se encuentran regulados todos los ámbitos sociales en los que el mexicano y extranjeros en territorio nacional tienen parte. La materia penal no es una excepción, en la constitución se encuentran artículos que generan la base de leyes y ordenamientos complementarios y específicos de esta misma materia.

Cabe mencionar que constantemente hay reformas, es por eso que la búsqueda por la actualización jurídica debe ser una prioridad para el abogado o estudioso del derecho. Como ejemplo, en nuestra carta magna a partir del 2016 han existido reformas importantes en materia penal mismas que son traducidas en los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22; las fracciones XXI y XXIII del artículo 73; la fracción VII del artículo 115 y la fracción XIII del apartado B del artículo 123. En el siguiente enlace puede acceder al ordenamiento jurídico para su consulta:

  • http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf

3.3 Referencias a los Códigos penales federal y del Estado de Guanajuato.

Como se ha mencionado anteriormente, cada ordenamiento penal tiene su ámbito de competencia, mismo que direccionará las forma de plantear las normativas, sanciones y prohibiciones. En el ámbito federal encontrarás delitos de la misma índole cuya protección será establecida, por ejemplo en el Código Penal Federal, se tipifica el delito de terrorismo ya que son de afectación general o nacional. Para el apartado federal de lo procesal o adjetivo tendremos el Código Nacional de Procedimientos Penales, aplicable para toda la república mexicana. Ambos puedes consultarlos si así lo deseas.

Para el caso del Estado de Guanajuato nos encontramos con que están las dos legislaciones penales principales, para el apartado sustantivo tenemos el Código Penal del Estado de Guanajuato y para la parte adjetiva tenemos el Código de Procedimientos Penales del Estado de Guanajuato. Cada uno regula aspectos específicos que determinarán el escenario sobre el que el derecho penal se desenvolverá en territorio estatal.

Te recuerdo que es importante revisarlos de forma continuada por las reformas que se llevan a cabo.

3.4 El Contenido normativo: teoría y praxis penal.

Existen una división para el estudio del derecho penal, la teoría también conocida como doctrina y la praxis también conocida como práctica en donde se pueden encuadrar lo sustantivo y lo adjetivo del derecho penal.

Ambas son importantes, ya que por un lado la teoría apoya a que los científicos del derecho penal y los estudiosos de la misma materia puedan crear líneas de pensamiento que conlleven un crecimiento doctrinal y enseñable, con fines didácticos, para resolución de problemas éticos y sociales; por el otro lado tenemos la otra parte que no necesariamente se contrapone pero que sí genera una diferencia notoria en la mayoría de los casos que es la práctica: para la praxis se requiere del estudio de la legislación penal vigente del territorio tratante, y con base a ello se dispondrá de los elementos para comenzar un tratamiento jurídico en interpretación, legislación, enseñanza, ámbito judicial o bien, para su reforma.

Bien, haz concluido los cuatro temas relativos a este recurso, te invito a que acudas al recurso Presentación. El objeto de la ciencia del derecho penal para que aprendas respecto de los temas relativos al delito, penas y medidas de seguridad en sus diferentes concepciones teóricas – doctrinales.

Resumen e ideas relevantes

Es importante que de lo anterior recuerdes que: 

  • El derecho penal se divide en la parte teórica y la práctica (praxis)
  • Para entender el derecho penal es necesario que dividamos la materia en lo sustantivo que será por medio del Código Penal del Estado y lo adjetivo por medio del Código de Procedimientos Penales del Estado.
  • Se requiere de una constante actualización en materia penal, ya que día a día nacen nuevas reformas y modificaciones a nuestros ordenamientos jurídicos.

Fuentes de consulta

  • Justicia México. (2020). Código Penal Federal. Recuperado de: https://mexico.justia.com/federales/codigos/codigo-penal-federal/#:~:text=El%20C%C3%B3digo%20Penal%20Federal%20se,la%20aplicaci%C3%B3n%20de%20sanciones%20penales.
  • Código Penal del Estado de Guanajuato
  • Código de Procedimientos Penales del Estado de Guanajuato
  • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos