
Técnicas de investigación
1. Fundamentación del tema
El presente tema corresponde a la UDA “ Metodología Jurídica”. Que forma parte del plan de estudios del segundo semestre de la licenciatura en Derecho. La importancia de conocerlo radica en poder comprender la serie de etapas a través de las cuales se busca entender, verificar, corregir y aplicar el conocimiento de determinado tema de investigación, así como poder conocer la estructura a desarrollar para el protocolo de investigación.
2. Objetivo didáctico
Revisar el proceso de investigación científica, las acciones que se deben realizar para que el desarrollo de investigación sea favorable y productivo, independientemente del tipo de investigación que se lleve a cabo y el problema que se pretenda solucionar o conocer.
3. Contenido didáctico
Introducción
¡Hola! Bienvenidas y bienvenidos a este recurso didáctico. En él, nos adentraremos en los principales instrumentos técnicos indispensables para la elaboración de un trabajo de investigación. Primeramente, se analizan los elementos de la investigación documental y posteriormente, se hace una referencia genérica sobre las características de la investigación de campo.
La investigación lleva implícita la revisión de literatura, esto evita trabajar en hipótesis o ya comprobadas o en su defecto rechazadas o desapegadas a la realidad.
¡Comencemos!
Desarrollo del tema
Un trabajo de investigación es sistemático y planificado pues es un proceso con una metodología sobre un fenómeno que se ha decidido estudiar, por ello revisaremos diferentes aspectos.
1. Definición y delimitación del tema
Muchas y muy variadas pueden ser las razones que afecten a la elección de un tema de investigación. Así, desde las más subjetivas, como la atracción que el tema suscite en el ámbito del investigador o su capacidad o experiencia para enfrentarse a una cuestión u otra; hasta las más objetivas, como la actualidad y vigencia del tema o las posibilidades del mismo.
(Romero Flor, L. M.2014, p13).
De acuerdo con González Galván (2011):
- Todo proceso creativo tiene una primera etapa llamada de incubación. En la etapa de incubación del proceso creativo se encuentra la raíz, el germen, los motivos que nos impulsan a iniciar algo. Al principio puede ser – según la capacidad y experiencia- algo amorfo, confuso, incierto, inconsciente, impuesto o algo preciso, claro, deliberado, bien intuido.
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/90/art/art8.htm
La elección del tema requiere cierta curiosidad, interés y reflexión, es el aspecto general del protocolo; te invito a revisar el siguiente recurso Definición y delimitación del tema.
2. Planteamiento de la hipótesis
La elección del tema es simplemente la determinación de los parámetros en los que se moverá, posteriormente, el cuerpo central de la investigación. Etapa diferente es, ahora, la de plantear correctamente el problema del trabajo de investigación. En esta fase, entonces, ha de transformarse el tema escogido en un problema de investigación. Bien, ya que se precisa el problema, es necesario imaginar varias soluciones posibles y se les llama hipótesis. A partir de este momento, el trabajo consistirá en irlas cuestionando una y otra vez, tratando de descartar aquéllas que no ofrecen una solución satisfactoria al problema. Y así hasta quedarse con la que ofrezca mayores visos de éxito.
(Romero Flor, L. M. (2014, p16).
A. Planteamiento
Una hipótesis es una respuesta provisional de la pregunta implícita en el objetivo. Indica que se quiere probar o estudiar, por lo que se formula como proposición.
Veamos un ejemplo, la pregunta implícita es: ¿Cuál sería el concepto de soberanía en el contexto de la globalización económica? Una de las reacciones lógicas es la de preguntar cómo voy a responder esta pregunta si no se ha investigado previamente. La respuesta a esta inquietud es que el protocolo de investigación es el primer paso para estructurar una curiosidad, una intuición, una idea, una emoción. Intentar suponer dar una respuesta a esta pregunta, a pesar de no tener una investigación previa, ello nos impulsa a darle forma a nuestra curiosidad.
El protocolo no es una camisa de fuerza, es un apoyo en la búsqueda de respuestas, está sujeto a los cambios mismos que en el proceso de investigación se van presentando y que llevan incluso a cambiar de tema, de objetivo, de hipótesis.
Dos momentos se sugieren como necesarios para reestructurar o confirmar el protocolo: después del análisis (fichaje) de la información documental y empírica recopilada, y después de haber redactado los capítulos de la investigación.
La hipótesis o respuesta provisional, en el ejercicio que se propone, al objetivo de la investigación, es que el concepto de la soberanía en un contexto de globalización económica presenta cambios en el sentido de que no puede considerarse como un poder ilimitado debido a la influencia del derecho internacional económico.
Espero que hasta este momento vayamos claros, así que continuemos.
B. Estructuración
Planteada la hipótesis, es necesario estructurarla. La redacción que se propone al ejemplo es la siguiente: la soberanía en el contexto de la globalización económica es un poder limitado en su ejercicio por las normas vigentes en el orden económico internacional..
(Gónzalez, J. A. G. G. 1997).
La hipótesis es un razonamiento lógico que adelanta la solución del problema de estudio, en esta parte del protocolo estamos realizando una predicción como investigador, es una proposición en la que se anticipan los resultados.
Rodríguez Luna (2021) hace las siguientes recomendaciones:
- Plantear la hipótesis como afirmación.
- Anticipación al problema de la investigación.
- No debe mencionar razones de la fundamentación, por ejemplo, porque, a causa de….
- Debe de ser una idea clara y precisa.
- Debe de relacionar al menos dos elementos (X y Y)
- Si X entonces Y
(Dr. Ricardo Rodríguez Luna, 2021, Metodología Jurídica, tema planteamiento de la hipótesis, apuntes de clase 2º semestre).
Esto implica que una hipótesis se redacta en un lenguaje claro, conciso y en términos operacionales concretos, por lo que son una explicación tentativa de un hecho o situación, no podemos saber si será verdadera o no.
Revisemos el ejemplo para la hipótesis con este razonamiento lógico de Si X entonces Y, por lo que sería:
- Si “X”
Las estadísticas de víctimas de violencia sexuales, en particular las del CNIJE permiten conocer de forma ilimitada e imprecisa diversas características de las víctimas, como son el sexo, edad y tipo de delito padecido.
- Entonces “Y”
En consecuencia las estadísticas carecen de un desarrollo sistemático, son inconsistentes y poseen una cuestionable validez en cuanto a las mujeres víctimas de violencia sexual en el Estado de Guanajuato.
Luego, entonces:
- Hipótesis: las estadísticas de víctimas de violencia sexuales, en particular las del CNIJE, permiten conocer de forma limitada e imprecisa diversas características de las víctimas, como son el sexo, edad y tipo de delito padecido. En consecuencia las estadísticas carecen de un desarrollo sistemático, son inconsistentes y poseen una cuestionable validez en cuanto a las mujeres víctimas de violencia sexual en Guanajuato.
De ahí que se considere que la hipótesis es un enunciado conjetural susceptible de contrastar ya que expresa una relación causal. La cual se aprueba o en su defecto se desacredita pero no se modifica. No todas las investigaciones la llevan en las que son exploratorias no se formulan.
Por lo que una hipótesis lleva una relación entre variables y requiere de técnicas o herramientas para su resolución, algo recomendable es siempre verificar si estará al alcance. Como pudiste observar es una declaración en presente y describe dos o más variables. Estas son llamadas de forma general como dependiente e independiente.
Las variables son conceptos. Entiéndase por concepto una idea que se concibe acerca de algo; una construcción mental […] El concepto es resultado del proceso de conceptualización que permite separar características, particularidades, atributos, que facilitan la agrupación bajo una misma denominación de un conjunto de fenómenos y que posibilita a la vez diferenciar un conjunto de elementos de otro denominado de forma diferente.
(Carballo & Guelmes, 2016.p 2)
Por ello las hipótesis se clasifican de la siguiente manera:

Elaboración propia
3. Elaboración del esquema provisional
El armado debe ser lógico, revisemos el siguiente diagrama:

(Romero Flor, L. M. 2014,p20).
Como puedes darte cuenta hay un orden. Además, existen unos caminos o métodos clásicos a través de los que se puede construir ese esquema inicial:
a) Deductivo: Plantear inicialmente los temas más generales para posteriormente llegar a los aspectos concretos y específicos del problema.
b) Inductivo: Ir de lo particular a lo general.
c) Dialéctico: Considerar el problema jurídico en el contexto de las relaciones sociales y económicas para ir describiendo y evaluando sus d) contradicciones y conflictos.
d) Histórico: Construir un seguimiento de la evolución y fases que ha experimentado la institución jurídica en un momento determinado.
e) Estructural: Plantear un tema central, desglosando apartados subsidiarios al tema básico.
(Romero Flor, L. M. 2014,p21).
Una vez elaborado este esquema inicial, conviene empezar a correlacionar sus puntos con las fichas y el resto de documentación que ya se posea, a través de iniciales, siglas, números o cualquier otro sistema que resulte perfectamente claro y reconocible para el propio investigador. Gracias a ello se tendrá perfectamente localizado el lugar o punto al que se refiere la documentación recopilada y evitará que, a la hora de escribir, se repitan las referencias.
(Romero Flor, L. M. 2014, p22)
De acuerdo a lo anterior, nos podemos dar cuenta que la autora nos menciona diversas formas de plantear un esquema, por lo que las formas que vimos anteriormente no son limitativas., más bien es decisión de cada persona como pretende llevarlo a cabo, A continuación planteo un ejemplo del esquema con división convencional y método deductivo.
Introducción
Capítulo I. Estadísticas del sistema penal:
A. Aspectos jurídico-estadísticos en materia de victimización en México
B. En el ámbito internacional
Capítulo II. La victimización de la violencia sexual en el estado de Guanajuato
C. Nota metodológica
D. Victimización
- Sexo y tipo de delito padecido por las victimas
- Edad de las víctimas
Capítulo III. Hallazgos estadísticos
Conclusiones
4. Búsqueda de material
Las fuentes de información con las que, en nuestro ámbito científico, se pueden contar son:
- Bibliográficas (libros, revistas jurídicas y otros textos).
- Legislativas, jurisprudenciales.
- Documentación audiovisual e informaciones de campo (entrevistas, encuestas, estadísticas, etc.).
No hay que despreciar ninguna fuente de información, puesto que cualquiera puede enseñar algo a la persona que está realizando el trabajo de investigación.
Las fuentes de información pueden clasificarse en:
- Directas son las que ofrecen un conocimiento que no ha sido tomado a su vez de otra fuente (por ejemplo, la obra de un determinado autor).
- Las indirectas son las que para ofrecer un dato se han valido a su vez de otra fuente (es el caso del estudio sobre la obra de un determinado autor llevado a cabo por otro autor).
(Romero Flor, L. M. 2014,p23).
Es importante recordar lo aprendido en el recurso textual 2 Tema: La investigación jurídica, cuando veíamos precisamente Las fuentes de información jurídica y dónde buscar la información.
Ya que cuando encontramos material relacionado o de ayuda para el protocolo, se debe prestar mucha atención en la coincidencia de resultados con los criterios de búsqueda, además se debe de tomar en cuenta el prestigio de la revista o la fuente de información, nunca usar fuentes anónimas porque carecen de veracidad o tomarla de lugares con poca o nula validez. No solo es el prestigio de la fuente, también hay que considerar en la revisión de la bibliografía, año de publicación y que se aborde de forma precisa el tema que nos interesa.
¿Cómo incorporar la información de las lecturas al protocolo?
Puede ser por citas textuales, y debe contener la justificación del por qué son importantes.
Toda información que se tome de manera literal de otro se debe citar, señalar fuente e información.
Citar en APA, ya que es el sistema más usual, pero que existen otras, que ello dependerá del criterio personal o Institucional. Este punto se va a desarrollar un poco más adelante.
5. Las notas y citas
Citar es dar crédito de la autoría de las ideas y hallazgos que pertenecen a otros autores, distintos de los que llevan a cabo una investigación específica y nueva. La cita de trabajos previos y relacionados con el propio, contribuye a clarificar lo original y novedoso del aporte personal, al tiempo que lo ubica en la secuencia de una línea de investigación o del progreso de la ciencia en general.
Existen unas razones que hacen valederas las citas. En concreto, se cita para:
a. Presentar ideas, resultados y datos que refuercen los argumentos propios,
b. Relacionar estudios y desarrollos previos al trabajo que se proyecta realizar o que se ha realizado,
c. Dar ejemplos de otros puntos de vista,
d. Profundizar o ampliar el alcance de lo expuesto,
e. Aportar un marco explicativo o significado conceptual a las ideas propias, y
f. Ofrecer al lector la información necesaria para que pueda localizar las fuentes consultadas.
(Baquero, J. 2015, p79).
[.…]Existen normas para la presentación de citas y notas, las más utilizadas son las siguientes:
a. American Psychological Association (APA), la más utilizada para uso en trabajos universitarios.
b. Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), empleadas comúnmente en las diferentes ramas de las ingenierías.
c. Vancouver, recurrida por las ciencias biomédicas.
d. Modern Language Association (MLA), empleadas habitualmente en Humanidades. (Baquero, J. 2015, p80).
Se cita o se hace referencia a la información textual seleccionada con los criterios editoriales y debemos de citar cuál es la fuente de información. Debemos de tener muy presente que si hacemos uso de información literal de otro texto y no señalamos la fuente, estamos incurriendo en plagio y las consecuencias que ello conlleve.
Según APA, las citas de referencia son de dos clases: textual y de resumen. Si la cita es textual y tiene menos de cuarenta palabras, la presentamos entre comillas y al final se incluyen, entre paréntesis, el apellido del autor, el año de publicación y la página.
Ejemplos:
También es sabido que el lenguaje es un fenómeno cultural. Todo acto lingüístico es un acto creador fundado en un saber. “En cuanto acto creador, el lenguaje posee todas las características de aquellas actividades creadoras del espíritu cuyos resultados no son materiales, o en que lo material no es lo determinante, y que se llaman conjuntamente cultura”.
(Casado, 1991, p. 27).
Si la cita tiene más de cuarenta palabras, se omiten las comillas y se deja como un texto independiente, con un margen izquierdo más amplio que en el resto del texto.
(Baquero, J. 2015, p81).
- Los antecedentes de la investigación de campo, se encuentran ahí donde los pensadores e investigadores, aplicaron de manera consciente e intencionada algunas formas o modos de recabar información, tratarla, analizarla, interpretarla y aplicarla sobre algún fenómeno social […] Ya en la antigua Grecia se encuentran filósofos como Sócrates (469-399 a. C:), Platón (427-347 a. C.) y Aristóteles (384-322 a. C.) y, anteriormente, el movimiento conocido como la sofística que hacen referencia a estudios sobre la sociedad y el Hombre […].
(Muñoz Rosales, 2002. p13)
¿sencillo?, lo importante es dar la autoría a quien corresponde, de esta manera mantenemos los derechos de autor.
6. Técnicas de investigación:
Jurídicamente las técnicas de investigación se clasifican en dos grupos:
a) Investigación documental o indirecta, en la que encontramos:
- Bibliográficas: Es totalmente documental.
- Hemerográficas: Se usan revistas o periódicos especializados que se vinculan con el tema de investigación.
- De archivo, ya sean generales, especiales o particulares en materia jurídica.
- Legislativa: Se involucra contenidos de disposiciones legislativas.
- Jurisprudencial en la que se usa el método inductivo.
- Audiográfica, videográfica e iconográfica: se obtiene información de grabaciones e imágenes.
( Chacón, 2012. p 35-36)
b) Técnicas de investigación de campo directas.
Es menester aclarar que las técnicas de investigación permiten garantizar el proceso investigativo desde la parte operativa, ya que son herramientas que usa la ciencia para generar más conocimiento, pues se considera llevan inmerso procedimientos tanto metodológicos como sistemáticos que permiten abordar fenómenos o hechos.
LLegados a este punta la Observación científica puede ser:

(Baquero, J. (2015, p69).
Hecha esta salvedad, la observación de campo es el recurso principal en la observación descriptiva. Se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad de observación.
Con respecto a la observación de laboratorio se entiende de dos maneras. Por un lado, es la que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto, tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios. Por otro lado, también es investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.
(Baquero, J. 2015, p70).
En cuanto a las características de la observación Muñoz Rosales (2002) menciona que requiere cumplir con algunos requisitos para poder ser considerada como científica, ya que en una investigación de campo la observación busca construir un saber, los cuales son : “a) tener objetivos específicos b) proyectarse hacia un plan definido y un esquema de trabajo c) sujetarse a comprobación d) controlarse sistemáticamente e) tener validez y confiabilidad f ) los resultados de la observación deben plasmarse por escrito.
(Munch, 1993)”. (p29)
Mientras que Baquero y Blanco (2015) mencionan que los pasos son: determinar que se observará, para qué se vá a observar, determinar cómo se registrarán los datos, realizar una observación cuidadosa, registrar e interpretarlos, para luego llevar a cabo las conclusiones y el informe (p 69)
También la observación es muy importante en el estudio de casos pues permite obtener información esencial ya sea de individuos, un grupo, institución, comunidad, especie o una nación.
Como puedes darte cuenta la investigación conlleva una metodología en la que se define la intención de la misma. Nos seguimos leyendo en el siguiente recurso. ¡Hasta pronto!
Resumen e ideas relevantes
Es importante que de lo anterior recuerdes que:
- El tema de investigación para un protocolo debe partir de un tema de interés y dicho tema debe estar delimitado.
- La hipótesis es un razonamiento lógico que adelanta la solución del problema de estudio, surge al plantear el problema, en esta parte se realiza una predicción como investigador.
- Existen diversas formas de plantear un esquema para el protocolo y este depende de cada persona el cómo desarrollarlo.
- La información de las lecturas debe incorporarse al protocolo para ello se usa generalmente el formato APA.
- Las bases de datos científicas permiten obtener información confiable.
- La observación de campo se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados.
Fuentes de consulta
- Gónzalez, J. A. G. G. (1997). EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA. REVISTAS DEL IIJ, 90(1). https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/3511/4175
- Romero, L. M. R. F. (2016). Metodología de la investigación jurídica (1.a ed., Vol. 1). Universidad de Castilla-La Mancha. https://elibro-net.e-revistas.ugto.mx/es/ereader/ugto/113856
- Dr. Ricardo Rodríguez Luna, 2021, Metodología Jurídica, tema planteamiento de la hipótesis, apuntes de clase 2º semestre.
- Baquero, J. (2015). Metodología de la investigación jurídica. Quito, Corporación de Estudios y Publicaciones. Recuperado de https://elibro-net.e-revistas.ugto.mx/es/ereader/ugto/115660
- Carballo Barcos, M., & Guelmes Valdés, E. L. (2016). Algunas consideraciones acerca de las variables en las investigaciones que se desarrollan en educación. Revista Universidad y Sociedad [seriada en línea], 8 (1). pp.140-150. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/
- Muñoz Rosales V (2002). Guia de autoaprendizaje: Técnicas de Investigación de campo I.Secretaría de educación pública. Recuperado de: http://brd.unid.edu.mx/recursos/Metodologia_de_la_Investigacion/MI08/Investigacion_de_campo.pdf?603f00
- Chacón Rodríguez J. L (2012). Técnicas de investigación jurídica. Universidad Autónoma de Chihuahua. Recuperado de: https://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-36-Tecnicas-de-Investigacion-Juridica.pdf
- Baquero, J. y Blanco E. G (2015). Metodología de la investigación jurídica. Quito, Corporación de Estudios y Publicaciones. Recuperado de https://elibro-net.e-revistas.ugto.mx/es/ereader/ugto/115660