Clase digital 4. Psicología aplicada

Inicio » Clase digital 4. Psicología aplicada

Psicología aplicada

1. Fundamentación del tema

El presente tema corresponde a la UDA “Psicología Jurídica”, del 9° semestre de la Licenciatura de Derecho. La importancia de conocerlo radica en identificar los elementos fundamentales de los que la psicología en su conexión con el aspecto policial, judicial, penitenciario, infantil, medición, adolescente y laboral, donde la psicología impacta a tal grado en que es necesario acreditar un examen donde se evalúan aspectos y criterios que son indispensables para acceder a un cargo o función; conocer el por qué de ese actuar, siendo así  una rama con especialidad de estudio, explicación, comparación, promoción, evaluación, prevención y que pretende establecer el asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos que se expresan en las conductas y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas. 

Al derecho le interesa esto para poder establecer una sanción o pena o incluso la liberación de la misma persona, no para la reinserción social, sino para que se llegue al lugar correcto, como el hospital psiquiátrico, ya que no pueden acreditarse los elementos para la conducta punitiva. Por ello son clasificados como inimputables, o en el reclutamiento y selección de personal, de acceso a la función policial. Incluso existe la especialidad en el manejo de capacidades y desarrollo cognitivo de los adolescentes.

Es indispensable conocer este tema, pues el licenciado en derecho debe de ponerse en el tablero de juego cuando hay interacción con alguna persona que se encuentre en estos supuestos, ya sea para acreditar que es inimputable; que no satisface el perfil; que acredita un supuesto de exclusión; o incluso, que ubica los focos rojos de atención en un centro de trabajo. El papel del licenciado  debe ser cada vez más amplio, ya que la interacción con estas situaciones son más comunes,  y al existir una regulación y estudio específico que debe acreditarse hace necesario que a pesar de la existencia de especialistas, el abogado o el juez, con la ayuda de los peritos puedan constituir la línea de acción, para establecer la sanción correspondiente a una conducta típica, antijurídica y culpable que se acredite en el ordenamiento penal o en los que sea regulada. No sólo se trata de conocer esta cooperación, sino de permear una cultura de investigación, como en la aplicación, evaluación y tratamiento a estos sujetos que son parte de la población, buscando así que la sentencia sea lo correspondiente a la situación del sujeto delictivo y previendo los derechos violentados de la víctima o conocer el por qué se le han violentado derechos al acceso a un trabajo, el por qué cometió esa conducta que no necesariamente debe ser penal. El Derecho requiere, en todas sus ramas, que el abogado conozca el impacto de la psicología en un juicio civil, mercantil, laboral, electoral, etc. 

2. Objetivo didáctico

Se identificarán los elementos fundamentales de la vinculación del derecho, la psicología, y las materias policial, judicial, penitenciaria, infantil, medición, adolescente y laboral, las cuales serán el eje para que se comprendan de la mejor manera los procesos y fenómenos, y así lograr desarrollar correctamente todas aquellas estrategias que permitan la prevención, evaluación, análisis, explicación y control de los fenómenos criminales, conductuales, de reclutamiento y selección, relacionados con el área judicial bajo la perspectiva de que no es necesario que exista un conflicto para que sea utilizada la psicología como herramienta de análisis y de comprensión del actuar de las personas, con el fin de realizar una conducta no necesariamente vinculada al ámbito penal. 

Se comprenderán y aplicarán los elementos que fortalezcan al objeto de la criminología, que es responder a la pregunta ¿qué fue lo que lo llevó a actuar de esa manera? También se comprenderá por qué en un ejercicio de elección de un perfil, con el fin de demostrar que existen cuestiones que la psicología jurídica presenta para el entendimiento de esa manifestación y que la norma no prevé de forma científica. 

Además, se estudiarán las interacciones de la psicología en distintos escenarios donde la misma presenta un panorama de estudio más allá de un cuestionario de opción múltiple o abierto relacionado con conocimientos: el panorama es un estudio sistemático y profundo de la manifestación de la conducta y los principales factores psíquicos que conducen al crimen o al comportamiento de los niños y adolescentes; de un persona que busca acceder a un cargo o función; etc. Esto con el fin de que se completen los métodos de diagnóstico y el uso de herramientas (como los diagnósticos de los peritos y las entrevistas),  para presentar y guiar en este recurso a la obtención de una posición crítica a cada una las modalidades y estructuras conceptuales que sirvan para que el conflicto tenga un abanico de posibilidades de herramientas que fortalezcan esa estrategia de prevención del delito, comprendiendo así la importancia de contar con expertos en psicología y el complemento de la especialidad en la función judicial o la parte que aboga por un sujeto que comete una conducta.

3. Contenido didáctico

Introducción

¡Hola, compañero y compañera! ¿Qué tal tu día? Deseo que te encuentres súper. Te acompañaré en esta ocasión en tu recorrido. Por ello te doy la bienvenida a este recurso didáctico. Si has llegado a esta herramienta te aseguro que aclararás tus dudas y te será fácil encontrar el material que necesitas. No requieres más que una buena actitud para aprender nuevas ideas y tener una posición crítica en este esquema actual, en donde la psicología jurídica juega un papel esencial para la decisión final del juzgador.  Ante esto, es importante primero tomar en cuenta que:

  • La psicología y el derecho encuentran su coincidencia en el hecho de que ambas disciplinas son ciencias humanas y sociales y en que comparten el objeto de intervención: la conducta de las personas. En palabras de Munné (1987), “son ciencias llamadas a entenderse como ciencias humanas del comportamiento y sociales”. Efectivamente, en las últimas décadas la colaboración entre juristas y psicólogos se ha ido desarrollando e implantando de forma práctica, requiriéndose cada vez en mayor medida, el aporte de los profesionales de la psicología a la realidad del mundo legal. 

(Recuperado de Arch y Jarne, 2009: 2)

En este recurso abordaremos ahora la interacción con los distintos escenarios, tomando en cuenta que la psicología judicial tiene un impacto al momento de valorar testimoniales; el manejo de herramientas aplicadas a los grupos de niños y adolescentes; o incluso vinculando a la materia laboral en el ejercicio del reclutamiento y selección. Debemos partir de que:

  • Psicología policial: 
    • Se trata de una disciplina en desarrollo en nuestro país plenamente consolidada en otros países europeos y Norteamérica. Su desarrollo en nuestro país no ha sido fácil ya que la institución policial estuvo distante de la sociedad, y muy vinculada al poder autoritario y con obligada reserva de sus actuaciones y procesos. Con el desarrollo del estado democrático la policía transformó su estructura interna y externa adecuando la mentalidad policial a la nueva cultura democrática. Dado que las fuerzas de seguridad están integradas por profesionales que intervienen socialmente.  De las interacciones entre policía-ciudadano se derivan consecuencias organizativas y comunitarias.   La institución policial ha desarrollado una “cultura policial” que  refleja  un  cierto  aislamiento  de  sus  miembros  quienes  han  desarrollado  relaciones  endogrupales  muy  intensas  y  una  visión  del  exogrupo  (los  no  policías)  estereotipada y a veces contrapuesta a sus intereses.  

(Recuperado de Universidad de Alicante, 2008: 2)

  • Psicología judicial:
    • La Psicología Judicial es una especialidad de la Psicología que, basada en los conocimientos de la Psicología Social, la Psicología de la Personalidad y Clínica y la Psicología de los Procesos Básicos, comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y en su caso, asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas. Y como tal es una disciplina aplicada, que trata de aplicar los conocimientos y técnicas básicas y experimentales propias de la psicología científica al estudio de la conducta humana en sus diferentes facetas dentro del ámbito legal y niveles de estudio e intervención. 
    • El Psicólogo Jurídico (también llamado Psicólogo Forense, aunque más restringida esta acepción a su actuación en el foro de la Sala de Justicia) actúa en todos aquellos casos en los que hace falta la evaluación psicológica en un proceso judicial o la intervención en los Servicios dependientes de Justicia. Lo que se pretende en todo momento es dotar al proceso judicial de los principios, técnicas e instrumentos propios de la Psicología Científica que permitan una valoración más objetiva de la conducta humana y que ayuden al juez a dictar sentencia más personalizadas y/o negociar cualquier tipo de acción legal, teniendo en cuenta aspectos que de otra manera no tendrían cabida en un proceso legal, como los emocionales, afectivos, conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas. 

(Recuperado de Gabinete de Psicología Conductual y Judicial, 2020)

  • Psicología penitenciaria:
    • Se puede definir la psicología penitenciaria como aquella rama de la psicología jurídica que se ocupa de las acciones de evaluación, tratamiento y resocialización de las personas recluidas en instituciones penitenciarias, recayendo sobre ella una gran parte de la responsabilidad de la ejecución del tratamiento penitenciario. Sin embargo, como señala Clemente (1997) otras áreas que deberían ser de igual importancia en el trabajo de las y los psicólogas/os son las relacionadas con la aplicación de la psicología de las organizaciones en el campo penitenciario, tales como la selección y entrenamiento de recursos humanos, la identificación e intervención sobre las variables que influyen en el estrés laboral y en la satisfacción con el trabajo, así como en otros temas relevantes como el de la cultura y clima organizacionales. 

(Recuperado de Psicología Santa Cruz, s.f.)  

  • Psicología infantil:
    • Si la psicología se centra en el estudio del comportamiento, la psicología infantil se encarga de estudiar el comportamiento del niño, desde su nacimiento hasta su adolescencia. De esta forma, esta rama de la psicología se centra en el desarrollo físico, motor, cognitivo, perceptivo, afectivo y social. Así es como los psicólogos infantiles llevan adelante métodos para prever y resolver los problemas en la salud mental de los niños. 
    • La psicología infantil atiende dos variables que pueden incidir en el desarrollo del niño: el factor ambiental, como la influencia de sus padres o de sus amigos, y el factor biológico determinado por la genética. Las principales teorías relacionadas con la psicología infantil las enunció Sigmund Freud. La única finalidad de la psicología infantil es mejorar la calidad de vida de los niños y las niñas, y hacerles su infancia lo más fácil y cómoda posible. 

(Recuperado de Euroinnova Business School, s.f)

four boys laughing and sitting on grass during daytime
Imagen 1: Esta forma, esta rama de la psicología se centra en el desarrollo físico, motor, cognitivo, perceptivo, afectivo y social.
  • Psicología de la mediación:
    • La mediación entonces se postula, como un recurso nuevo para la  resolución  de  los  conflictos, los cuales sin importan debido a que han existido siempre. Es en ese contexto que la historia nos recuerda que la convivencia social está llena de ejemplos, en los que algunas personas de la comunidad (como los líderes religiosos o personas con autoridad o influencias) actuaban como mediadores, ya que se acudía a ellos en busca de la solución a las problemáticas de diferente índole, en especial en aquellos que se presentaban con conflictos.  En la medida en que las leyes, reglamentos y disposiciones de los últimos tiempos toman para sí la función de impartir justicia, la mediación psicológica gana terreno, para dar explicación al papel relevante que poseía. Desde esa perspectiva la mediación psicológica aporta un bienestar psicológico a las personas, en donde, priman los factores humanos  que  benefician la salud mental. Estos son: detección de distorsiones del pensamiento; manejo de las emociones y de empatía; estrategias de comunicación y maneras de comportamiento; elementos que deberán ser identificados por el psicólogo clínico para alcanzar los acuerdos.

(Recuperado de Santos M., J., 2017: 80)

  • Psicología del adolescente:
    • La psicología del adolescente se enfoca en atender los cambios mentales del menor de 18 años, por lo que presta atención a los factores psicosociales y la influencia sociocultural. Existen hitos a considerar en su desarrollo como son: “la consecución de la independencia de los padres, la relación con sus pares, el incremento de la importancia de la imagen corporal y el desarrollo de la propia identidad como individuo […], es una etapa de gran riqueza emocional, con aumento de la fantasía y creatividad […] ”. Por lo que en su mayor parte se considera que es una etapa compleja que puede generar conductas de riesgo (problemas de comportamiento, concentración, depresión, abuso de sustancias y sexuales).

(Recuperado de Iglesias, 2013) 

  • Psicología laboral: disciplina que se centra en el estudio del comportamiento humano en el trabajo y en la intervención, con el objetivo de optimizar el rendimiento, la seguridad y la satisfacción de las personas. De esta forma, en la definición se incluye:
    • El estudio de la conducta: la psicología se centra en el estudio científico de la conducta, por lo que la Psicología del Trabajo estudiará las conductas, tanto en lo referido a su comprensión, descripción y explicación, como a su predicción y modificación.
    • En el trabajo: la Psicología del Trabajo estudia la conducta en el trabajo, se lleve a cabo éste en una organización o en cualquier otro lugar
    • La intervención.:La Psicología del Trabajo no se limita a estudiar la conducta en el lugar de trabajo. sino que también interviene sobre la misma, lo que se corresponde con su vertiente aplicada, comentada anteriormente; es decir, como ciencia aplicada que utiliza unos conocimientos teóricos adquiridos a través de la experiencia o la reflexión para solventar los problemas que se le plantean; en nuestro caso estos conocimientos se refieren al comportamiento humano en el trabajo, y la situación en la que se aplican es la realidad laboral.
    • Los criterios para evaluar la actuación de los profesionales de la Psicología del Trabajo son el laboral de los trabajadores, su satisfacción y su seguridad, siendo la optimización de los mismos el objetivo último de la disciplina. 

(Recuperado de Berrocal B. F. y Pereda, M. S.,  1999: 6)

Imagen 1: Psicología laboral: disciplina que se centra en el estudio del comportamiento humano en el trabajo  y en la intervención, con el objetivo de optimizar el rendimiento, la seguridad y la satisfacción de las personas.

Todas estas ramas de la psicología se vinculan con el derecho y con la labor del futuro licenciado en derecho, pues como se señalaba anteriormente el alcance de estos estudios, herramientas y criterios fortalece la decisión del juez y la estrategia de los abogados en algún conflicto que le interese al derecho. Es por ello que debe de existir una coherencia entre estas ciencias para hilar los elementos normativos y legales y los científicos que indiquen el correcto camino para la aplicación de la consecuencia legal. 

Sé que puede ser complicado el estudio de la UDA, pero por ello, en este recurso trataremos de analizar los aspectos que sean importantes para la vida fuera de las aulas, así que no tengas miedo. Tú puedes. Adelante, te deseo mucho éxito y recuerda que en cualquier momento puedes regresar, avanzar y tener información o herramientas a lo largo de tu recorrido en este recurso para ampliar tu conocimiento.

¡Vamos compañero y compañera! ¿Te parece si comenzamos?

Desarrollo del tema

En esta ocasión abordaremos las interacciones entre la psicología y las ramas de estudio, estableciendo así la importancia de la misma en los distintos escenarios que se vinculan con las funciones que puede tener un licenciado en derecho, conociendo así cúal es la mejor psicología a aplicar con la cual se obtengan los elementos para un resultado determinado. En este recurso encontrarás información básica. Te anexaré un enlace para que acudas a una presentación en power point con la cual podrás conocer de manera más didáctica el estudio de los subtemas a desarrollar:

4.1 Psicología policial:

En este subtema abordaremos los siguientes ejes: a) Formación del policía; b) Selección de la policía; c) Tipos de policía; pero debemos de partir de la siguiente idea:

  • Se dice que existe una subcultura policial. Esta “[…] se fundamenta en un sistema de creencias y  valores fuertemente compartidos  por  la  mayoría  de  sus  miembros que sirven como elementos aglutinadores de la organización.”

(Universidad de Alicante: 3)

 Algunos de los más importantes son: 

(Recuperado de Universidad de Alicante, 2008) 

Te anexo el enlace 4.1  para que me acompañes a la presentación: https://docs.google.com/presentation/d/1rzTuEP6_HgdXEgzTXcuxIdOdVnxgpCP3/edit?usp=drive_web&ouid=107294315009867163751&rtpof=true 

4.2 Psicología judicial:

En este subtema abordaremos los siguientes subtemas; a) Evaluación de la responsabilidad en el ámbito penal; b) Peritación en los procesos de familia; c) Kinésica;  d) Psicología del testimonio. Para ello, partiremos de la siguiente idea:

  • En esta área de la Psicología Jurídica podríamos incluir como más representativas a la Psicología del Testimonio y la Psicología del Jurado que son áreas de creciente interés.
  • En cuanto al testimonio que es un acto fundamental en nuestro derecho procesal, deberíamos señalar las aportaciones de la Psicología del Testimonio, que consiste en el conjunto de conocimientos basados en resultados de investigación de los campos de la Psicología Experimental y Social, que intentan determinar la calidad (exactitud y credibilidad) de los testimonios, que sobre los delitos, accidentes o sucesos cotidianos, prestan los testigos presenciales.
  • Respecto al Jurado, han sido varios los focos de investigación previos a la redacción del jurado recientemente aprobada. En su aplicación, el psicólogo trabaja en la valoración de los jurados, así como investigando los procesos de toma de decisión, influencia social, etc.

(Consejo General de la Psicología de España, s.f) 

Te anexo el enlace 4.2 para que me acompañes a la presentación: https://docs.google.com/presentation/d/14N_-a1spjZGPUyx5HPbMvod0kDZbqSDG/edit?usp=drive_web&ouid=107294315009867163751&rtpof=true 

Ahora compañero, agradezco que estés de regreso, ya que terminaste de analizar los temas que hasta ahora venimos estudiando de la psicología judicial, pasemos al siguiente tema:

4.3  Problemas legales que implican el testimonio psicológico

  • La psicología del testigo fue uno de los primeros temas que preocupó a la naciente psicología judicial a fines del siglo XIX, ya que en casi todos los trabajos de psicología jurídica en general, como en las obras de psicología forense o judicial en particular, un capítulo importante fue este ámbito de la psicología que ha logrado un desarrollo importante, desde varias perspectivas, hasta nuestros días.
  • Según esta vertiente, consideramos necesario una delimitación del testigo en la ley nacional, tanto en el proceso judicial civil como penal, en los que se dan ciertas particularidades diferenciales. Asimismo, es importante el análisis del testimonio en función de sus aspectos psicológicos subyacentes. Igualmente, vinculado a todo lo anterior, resulta clave el responder a la inquietud de cómo interrogar al testigo, dentro de la práctica forense, para obtener una declaración testimonial que se aproxime a los hechos objetivos. 
  • En el ámbito judicial, la declaración testimonial constituye un tipo de prueba o medio probatorio en la que participa una persona denominada testigo que, como dice Víctor de Santo, es toda persona física o natural «que en carácter de tercero declara en juicio sobre hechos controvertidos, que han caído sobre sus sentidos y a cuya consecuencia no se encuentra vinculado>>, o dentro del fuero penal se afirma también que es una «persona física que es llamada al proceso penal para que diga lo que sabe o conoce sobre el delito, las circunstancias en que fue perpetrado y su autor [ … ]».
  • Dentro de este medio probatorio, un aspecto para su validez, además de otros que veremos adelante, es la cantidad de personas que acuden a testificar sobre un hecho determinado. Al respecto se conoce el principio Testis unus, testis nullus, que supone la necesidad de la concurrencia de varios testigos para la probanza de un hecho, lo que sin constituir una regla oficial vale siempre como regla de la experiencia.

(Recuperado de Solís, s.f: 1013-1015)

Si bien el testimonio es tan importante como cualquier prueba, el dicho de una persona tiene una implicación más allá de lo jurídico, pues la persona conoce a un sujeto que lo puede tratar de ayudar, pero con su dicho lo perjudica (o al contrario). Por ello, es importante la herramienta del entrenamiento de testigos, para saber dirigirlo y que se sienta en un momento de nervios pero que no lo traicionen o confundan al juez. Aunado a esto, 

  • [….] la doctrina procesal generalmente se concentra en la indagación de la fase en que el testigo transmite el conocimiento por él adquirido y descuida u omite el momento o fase en que el testigo adquirió tal saber. Por ello,  el testimonio no debería ser entendido como un simple dictum, sino más bien como un acto compuesto de dos elementos: el «testis» y el «dictum», y por tanto, como un acto que se basa en la dimensión psicológica de una persona. 

(Recuperado de Solís, s.f: 1015)

4.3.1 Examen psicológico antes del juicio.
  • El examen mental en un juicio es una prueba que se realiza a toda persona que debe certificar su estado de salud mental ante una resolución judicial. Los exámenes de psiquiatría y psicología se utilizan para determinar capacidad, interdicción, imputabilidad o responsabilidad penal. Éstos, se requieren tanto para causas civiles como criminales y se pronuncia sobre la imputabilidad o responsabilidad penal, en el caso de las causas criminales, y sobre capacidad en el caso de las civiles.

 (Recuperado de Valdivieso, 2016)

¿Quiénes deben realizar este examen?

“Este examen solamente pueden realizárselo personas naturales, y en específico, aquellas que deben probar su salud mental ante un tribunal, cumpliendo los siguientes requisitos” (Valdivieso, 2016). Así, se tomar en cuenta que se requiere: 

  • Una solicitud de peritaje emitido por una fiscalía o tribunal.
  • Solicitar hora en la sede en que será atendido según lo indicado en la solicitud de peritaje.

Principalmente lo que se busca con los exámenes antes de juicio es acreditar que la parte tiene una excluyente del delito, por ello,

  • […] entendemos que los dictámenes periciales pertinentes en incapacitaciones o incapacidad laboral por causas psíquicas, la labor del psicólogo, del psiquiatra y de otros profesionales es indispensable, ya sea emitiendo un informe independiente o como un informe complementario al del médico forense, que solicita, en no pocas  ocasiones, una evaluación psicológica para concluir su dictamen.

Viene siendo habitual la intervención de equipos multiprofesionales, adscritos a las clínicas médico-forenses en aquellos juzgados donde las haya, solicitándose el peritaje por designación judicial, por instancia del propio juzgador, el ministerio fiscal, el médico forense o de las partes.

La actuación del perito de parte se suele realizar por contratación directa por una de las partes, por el propio interesado o por el abogado que lo representa. En estos casos se puede emitir un informe pericial psicológico independiente, o bien, trabajando conjuntamente y de forma complementaria con un médico especialista en valoración del daño corporal, cuando la valoración incluya discapacidades o lesiones físicas y psíquicas.

También puede darse, en otros casos, la actuación como testigos, citación habitual en estos asuntos, cuando estamos tratando terapéuticamente a un paciente y se nos cita como peritos para explicación en contexto judicial sobre el diagnóstico, evolución, pronóstico y diferentes circunstancias que puedan explicar o ampliar la supuesta incapacitación del mismo.

Según la OMS (1999), cinco de cada diez causas de discapacidad son enfermedades mentales. Los desórdenes mentales tienden a proliferar como resultado de múltiples y complejos determinantes sociales, biológicos y psicológicos. Esta misma organización realiza las siguientes definiciones:

  • Déficit en el funcionamiento (sustituye al término “deficiencia”, tal y como se venía utilizando por la anterior Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías, CIDDM, de 1980): pérdida o anormalidad de una parte del cuerpo o de una función fisiológica o mental.
  • Limitación en la actividad (anteriormente, discapacidad): dificultades que un individuo puede tener en la ejecución de las actividades. Las limitaciones en la actividad pueden calificarse en distintos grados, según supongan una desviación más o menos importante, en términos de cantidad o calidad, en la manera, extensión o intensidad en que se esperaría la ejecución de la actividad en una persona sin alteración de salud. Es la restricción debida a una deficiencia de la capacidad para realizar una actividad en la forma considerada normal.
  • Restricción en la participación (sustituyendo al anterior término de minusvalía): problemas que un individuo puede experimentar en su implicación en situaciones vitales. La presencia de restricciones en la participación es determinada por la comparación de la participación de un determinado individuo con la participación esperada de un individuo sin discapacidad en una determinada cultura o sociedad.

Una discapacidad es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma y dentro del margen que se considera dentro de la normalidad para un ser humano. Una minusvalía limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de la edad, el sexo y factores sociales y culturales). Se caracteriza por la discordancia entre el rendimiento y el estatus del individuo y las expectativas del individuo mismo o del grupo concreto al que pertenece.

 (Recuperado de Asensi, 2007)

4.4 Psicología penitenciaria:

En este subtema abordaremos los siguientes ejes: a) Intervención penitenciaria; b) Intervención educativa; c) Evaluación y tratamiento, pero debemos de partir de la siguiente idea:

  • […] la función de reinserción social es de fundamental importancia en el sistema penal, implica la readaptación del condenado a la vida en sociedad, para que abandone la conducta delictiva y haga parte de la comunidad, reduciendo los comportamientos criminales en la misma. La reinserción social es entendida como la “readaptación del reo a la vida social y comunitaria, de manera que éste corrija las fallas que lo llevaron a cometer el delito y pueda regresar a la sociedad, cuando esté recuperado”. 
  • Debemos partir entonces del hecho de que en los centros penitenciarios se encuentran sujetos disímiles que han cometido diferentes conductas típicas y que si el sistema pretende erradicar estas conductas tan diversas aplicando los mismos métodos a todos los condenados, está claramente equivocado; tal vez el trabajo y el estudio en las prisiones ayuden a disminuir los delitos contra el patrimonio económico como a aquellas personas que actuaron por necesidad y cometieron hurto, pero no podemos pensar que este tratamiento será igualmente efectivo para alguien que cometió delitos sexuales o delitos contra la vida. El primer punto para la consecución de una verdadera resocialización de los condenados en los centros penitenciarios colombianos será el reconocimiento de su individualidad. 
  • El sistema penitenciario debe plantear la necesidad de un tratamiento orientado hacia la disminución de la conducta típica y al aumento de conductas deseadas o pro sociales, dando cabida a los factores particulares de cada caso, buscando la disminución de la reincidencia y la peligrosidad y, al mismo tiempo, potenciando la integración social positiva del interno. 

(Recuperado de González, 2010: 271-272)

Te anexo el enlace 4.4 para que me acompañes a la presentación:  https://docs.google.com/presentation/d/12LyCP3mAdm2GcTU-VXba7Gc3JY65wrD8/edit?usp=drive_web&ouid=107294315009867163751&rtpof=true

Ya que terminaste de analizar los temas que hasta ahora venimos estudiando de la psicología judicial, pasemos al siguiente tema:

Si quieres saber más, te recomiendo visitar el siguiente enlace: https://www.ehu.eus/documents/1736829/2162666/15+-+El+tratamiento+psicologico.pdf

4.5 Psicología infantil:

En este subtema abordaremos los siguientes ejes: a) Maltrato infantil; b) Adopción. Partiremos de la siguiente idea:

  • La Psicología Infantil es la rama de la Psicología que aborda el estudio y tratamiento de los problemas psicológicos y del neurodesarrollo de los niños y adolescentes (autismo, hiperactividad, adicciones…). A pesar de que una gran mayoría de los casos que llegan a los gabinetes y clínicas psicológicas pertenecen al área infanto-juvenil, se sabe muy poco sobre cómo trabaja un psicólogo infantil. ¿Sabes qué hace un psicólogo infantil? 

(Recuperado de UNIR Revista, 2020)

Para responder esta pregunta te invito a que acudas a la presentación te anexo el enlace 4.5 y luego te espero de regreso: https://docs.google.com/presentation/d/1vo8c7GO1PRr2-4l4QnwA7W0eqThBTBF-/edit?usp=drive_web&ouid=107294315009867163751&rtpof=true 

4.6 Psicología del adolescente:

En este subtema abordaremos los siguientes ejes: a) Bases para la intervención; b) Interés superior del adolescente; c) Medidas de aplicación para su reintegración social, pero debemos de partir de la siguiente idea:

  • La adolescencia es la etapa intermedia de crecimiento entre la infancia y la edad adulta. Representa el periodo de tiempo durante el cual una persona experimenta cambios a nivel físico, además de afrontar distintos cambios emocionales.
  • Las edades, que se denominan a ser parte de la adolescencia, varían según la etnia y se extienden desde los preadolescentes a diecinueve años. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia abarca la época de la vida entre 10 y 20 años de edad. 
  • La adolescencia es una etapa que se caracteriza especialmente por períodos de inestabilidad, aquí es donde la función del terapeuta cumple una función primordial para acompañar al adolescente en el tránsito de estos cambios.
  • Los problemas psicológicos de los adolescentes pueden incluir la madurez de su cuerpo, lo que conduce a una curiosidad acerca de las actividades sexuales, esto también, en algunos casos lleva a los embarazos de adolescentes. Además se manifiestan comportamientos con el objetivo de experimentar ciertas situaciones (beber alcohol, probar drogas).
  • En algunos casos muy aislados, también pueden surgir problemas como la esquizofrenia, trastornos de la alimentación, y la depresión durante la adolescencia.
  • Es una etapa en la que también se sufre de inseguridad emocional, y la búsqueda de una identidad distintiva, son problemas característicos que enfrentan los adolescentes. Además es común que los adolescentes expresen su deseo de ser como sus ídolos, y los toman como modelo a seguir (estrellas de rock o pop, y artistas de cine y televisión).

(Recuperado de Torres, 2021)

Para continuar con el estudio te anexo el enlace 4.6 para que me acompañes a la presentación: https://docs.google.com/presentation/d/14-_FS9MCQpayWhe0Hdlr1QTJQY5kA1tK/edit?usp=drive_web&ouid=107294315009867163751&rtpof=true 

4.7 Psicología de la mediación:

En este subtema abordaremos los siguientes subtemas a) Proceso de mediación; b) Resolución de conflictos; c) Elaboración de acuerdos, pero debemos de partir de la siguiente idea:

  • El Mediador es un especialista imparcial que cumple con una serie de requisitos para ejercer como tal y que tiene como principal función la de facilitar la comunicación entre los mediados y propiciar la negociación hasta alcanzar uno o varios acuerdos que serán plasmados en un convenio.

(Art. 2 frac. XII Ley de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de Justicia Para el Distrito Federal).

  • El mediador privado es un abogado certificado en las materias civil, mercantil y familiar, bajo la supervisión y regulación del Centro de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.
  • El mediador es un facilitador que no decide sobre la controversia ni interviene en los acuerdos que se alcancen, se limita a revisar la viabilidad jurídica de las propuestas que los mediados (las partes interesadas) aporten durante el proceso de mediación.

(Instituto de Investigaciones Jurídicas, s.f)

Para continuar con el estudio te anexo el enlace 4.7 para que me acompañes a la presentación: https://docs.google.com/presentation/d/1XF3YPCkVADGQTs3h6lSzr90ACoKGEr3o/edit?usp=drive_web&ouid=107294315009867163751&rtpof=true 

4.8 Psicología laboral:

En este subtema abordaremos los siguientes subtemas: a) Reclutamiento y selección de personal; b) Estrés y desestrés laboral. Para ello, partiremos de la siguiente idea:

  • La Psicología Laboral —también llamada Psicología del Trabajo y las organizaciones— se encarga del estudio de los procesos psicológicos y conductuales de las personas en el contexto de una empresa. Una especialidad que ha ido ganando prestigio y adeptos en los últimos años en consonancia con el sector de Recursos Humanos.
  • Tradicionalmente, el rol del psicólogo laboral y de RR.HH. se limitaba a la selección de personal y captación de talentos. Hoy en día, el campo de actuación es mucho más amplio:
    • Desarrolla tareas de análisis y optimización del rendimiento laboral
    • Realiza tareas de gestión y formación de equipos
    • Asesora sobre la estructura organizativa de una institución
    • Interviene en estrategias comerciales y de marketing
    • Promoción de la salud en las empresas

(Recuperado de UNIR, 2020)

Para continuar con el estudio te anexo el enlace 4.8  para que me acompañes a la presentación: https://docs.google.com/presentation/d/1d40jFdc4FaRpPwyzpZUoYsR0ABwkPde3/edit?usp=drive_web&ouid=107294315009867163751&rtpof=true 

Ha sido un tema interesante, esperamos haya despertado la inquietud por seguir investigando para aprender más.

Resumen e ideas relevantes

Es importante que de lo anterior recuerdes que: 

  • En la Psicología policía, en los Principios Básicos de Actuación (una especie de decálogo de comportamiento profesional de los policías), se recogen las exigencias sobre la forma de relacionarse con la comunidad, desterrándose la violencia física o psicológica, actuando con corrección. Igualmente se ordena que actúen con decisión y sin demora cuando sea necesario, siguiendo los principios de congruencia, oportunidad y proporcionalidad en la utilización de los medios a su alcance. El uso de las armas se limitará a situaciones con grave riesgo. 
  • Otras normativas, en forma de circulares, órdenes o disposiciones reglamentarias, insisten en el comportamiento que han de tener quienes ejercen como policías, teniendo en cuenta las demandas de la ley y de las personas, para lo que han de poner en juego las capacidades psicológicas y las habilidades de relación propias de cada caso concreto para que aquel sea positivo. 
  • Como vemos en estos fundamentos, queda patente que la Psicología ha de formar parte irrenunciable de la profesión que comentamos. No se trata de una ciencia que mejore la actuación del policía, sino que es una exigencia de fondo. 
  • El momento inicial en que la Psicología entra a formar parte de la Policía como uno de sus servicios, lo podemos situar en el Real Decreto publicado en el Boletín Oficial del Estado de fecha 18 de noviembre de 1977, por el que se crea el Servicio de Psicología y Psicotecnia de las Fuerzas Armadas. No es de extrañar este origen militar, si tenemos en cuenta que en aquellas fechas, la llamada Policía Armada, al igual que la Guardia Civil, eran institutos de naturaleza militar (la Guardia Civil sigue siéndolo). 

(Recuperado de Yagüe, 1994)

  • En la selección del policía, las aptitudes y rasgos exigibles son los siguientes:
    • Aptitudes
      • Capacidad de análisis
        Capacidad de alerta y atención concentrada
        Capacidad de atención mantenida
        Capacidad para el análisis rápido de situaciones complejas
      • Perseverancia
        Memoria visual
      • Fluidez verbal
        Coordinación motora y destreza física
    • Rasgos personales
      • Autocontrol de los impulsos y emociones
      • Sentido de la autocrítica
      • Seguridad en sí mismo
      • Sentido de la autoridad. Firmeza personal
      • Resistencia a la frustración
      • Capacidad empática y manejo de la relación interpersonal
      • Neutralidad afectiva en el ejercicio profesional
      • Objetividad
      • Iniciativa
      • Capacidad de integración en el grupo. Desarrollo de conductas cooperativas
      • Capacidad de automotivación.

(Recuperado de Perito Judicial Group, s.f)

  • En la psicología judicial, un peritaje social es un informe emitido por una persona formada y con conocimientos técnicos en el área de estudio, para su uso en un proceso judicial. También se denomina informe pericial social, y en este documento se analizan los hechos objetivables según las pruebas realizadas, para asesorar al juez o jurado para que pueda emitir una sentencia justa. 
  • Estos estudios los elaboran trabajadores sociales titulados, y suelen versar sobre:
    • Procesos de guarda y custodia de menores
    • Regulación del régimen de visitas
    • Adopciones
    • Tutelas
    • Acogimientos
    • Puntos de encuentro familiar

(Recuperado de Perito Judicial Group, s.f)

  • El lenguaje corporal ha sido estudiado por la psicología y la sociología durante mucho tiempo, mediante las expresiones corporales se pueden delatar diversos sentimientos que no se logran decir con palabras como lo expresa McCloskey (2001). Es por ello que durante una conversación común se logran observar distintos movimientos corporales de nuestros interlocutores. 
  • Durante un interrogatorio policial, judicial o una negociación se pierden o ganan ventajas o dinero simplemente si se tiene lo siguiente: control del interrogatorio, de la examinación de las partes o testigos en un juicio, de la negociación, justificación de las decisiones tomadas en el ámbito judicial, visión de posibles escenarios antes de hacer ofertas, resoluciones, negociaciones o facilidad para comparar opciones. 
  • Uno de los factores más importantes en el trabajo jurídico o entrenamiento legal y más aún en las negociaciones es el análisis del lenguaje corporal, que surge en una negociación debido a que es la única fuente de información que se tiene del oponente. 

(Recuperado de Valdivia, 2017)

Imagen 2: El lenguaje corporal ha sido estudiado por la psicología y la sociología durante mucho tiempo, mediante las expresiones corporales se pueden delatar diversos sentimientos
  • Sobre la psicología penitenciaria es importante destacar que en la interacción con la educación. En este entendido:
    • […] para hablar de la Educación Penitenciaria es importante citar el Consejo de Europa: Recomendación No. R (89) 12 del Comité de Ministros a los Estados Miembros sobre educación en prisiones, Adoptada por el Comité de Ministros el 13 de Octubre de 1989 en el 429 encuentro de Ministros Diputados.1 Este documento es uno de los pioneros en el impulso de la educación en las cárceles a nivel internacional. Pero lo cierto es que de la tinta que escribe la ley, a su concreción y especificidades, hay mucho que desdibujar. No obstante, como intención primera entre muchas, el Consejo de Europa declaró como elementos universales a tener en cuenta en esta materia, las pautas a seguir. Pero al volver la mirada a la tinta que escribe la ley, en criterio de los autores Czerwinski T, König E, y Zaichenko T, (2007); los establecimientos penitenciarios de los distintos países, tienen una experiencia de múltiples e indefinidas facetas sobre la capacitación de las Personas Privadas de Libertad) PPL). Pero no hay duda que el proceso de capacitación provee oportunidades adicionales para que los PPL se mantengan a sí mismos, mientras estén en condiciones de aislamiento de la sociedad, contribuye al desarrollo de capacidades y destrezas laborales, y disminuye el comportamiento antisocial al aumentar las posibilidades de una reinserción social exitosa. Además, el sistema penitenciario debería todavía resolver algunos problemas importantes en cuanto a ampliar la variedad de profesiones, desarrollo productivo, inserción de bloques de destrezas vitales en los cursos de educación vocacional, mejoramiento de la eficacia del trabajo en la orientación vocacional, y aumento de equipos de aulas y talleres de producción. 

(Recuperado de Ricardo, 2018: 3)

  • Sobre la evaluación y el tratamiento en los centros penitenciarios, y se debe destacar que:
    • La manera en que históricamente la psiquiatría procuró los signos e indicadores de peligrosidad en los sujetos privados de libertad, sea en manicomios o prisiones, muestra, entre otras cosas,  las dificultades para encontrar un fundamento físico-biológico para las conductas humanas en general (lo que hizo también difícil su integración al campo de la medicina). Por otra parte, indica una cierta “marca de origen” de esta ciencia, ya que en sus orígenes se encuentra presente la asociación locura – conducta asocial – peligrosidad. Lo que Pinel (1793/2007) esbozó como una posibilidad, Esquirol transformó más tarde en una certeza, al encontrar en la figura clínica de la monomanía la forma patológica que explicaba el carácter asocial de determinados sujetos. A esta definición, que intentó adquirir rigor descriptivo por medio de sub-clasificaciones diversas de ese tipo clínico original, le seguía faltando la explicación etiológica, por tanto también su base médica. Morel inicialmente, más tarde Lombroso, avanzan en este sentido, aunque desde direcciones opuestas. Para Morel, las enfermedades mentales (que llevaban a infringir la ley) se adquirían de forma hereditaria, por las malas costumbres y conductas de las generaciones anteriores que se transmitían a las siguientes, afectando así a un tipo puro de personalidad inicial. Lombroso (1913), por el contrario, encuentra en etapas pretéritas del desarrollo humano el origen de estos males. 

(Recuperado de Bravo, s.f.: 357)

  •  En cuanto a la psicología infantil, malamente asociamos la niñez con la felicidad absoluta, bienestar y la ausencia de problemas. En pocas palabras: perfecta. Sin embargo, esto no es más que una concepción idealista y un estereotipo más, ya que los niños también llegan a enfrentar dificultades en su día a día y emociones encontradas que no pueden expresar, entre otros problemas que pueden quedar plasmados en la conciencia del niño.  El bullying en el colegio, manifestaciones de rebeldía, distracciones excesivas, falta de concentración, divorcio de los papás o dificultades para hacer amigos son algunas situaciones que con la herramienta de la Psicología Infantil se puede llegar a solucionar el conflicto y tomar acción para un futuro funcional y benéfico. Cuando los padres se sienten desorientados sobre cómo actuar ante una actitud o conducta diferente en su hijo, es cuando deben asistir con un psicólogo infantil.
  • La psicología infantil estudia los comportamientos de los niños hasta que son adolescentes. (Universidad Iberoamericana, 2021)
  • Por parte de la psicología de los adolescentes, destaquemos que es el lapso entre los diez y los veinte años marca aspectos diferenciales en el desarrollo que se reflejan en importantes transformaciones psicosociales y coinciden con las edades aproximadas en que se inician las modificaciones sexuales y la culminación de este crecimiento.  Este período ha sido un foco claro de sistematización de la atención e intervención desde:

a) La programación en salud.
b) El desarrollo reciente de instrumentos jurídicos como los Códigos de la Niñez y la Adolescencia que nacen a la luz de la Convención sobre los Derechos del Niño (cubre hasta los dieciocho años) 
c) El período etario adscrito a la escolaridad secundaria.

En la adolescencia se replantea la definición personal y social del ser humano a través de una segunda individuación que moviliza procesos de exploración, diferenciación del medio familiar, búsqueda de pertenencia y sentido de vida.  Tal situación se hace crítica en los tiempos actuales, pues los y las adolescentes son los portadores de los cambios culturales.  Demandan, para el medio adulto, una reorganización de esquemas psicosociales que incluyen el establecimiento de nuevos modelos de autoridad e innovadoras metas de desarrollo. Sin las adecuadas condiciones, las nuevas interacciones personales y sociales pueden favorecer la emergencia de grandes riesgos y daños.

El desarrollo humano tiene por meta el enriquecimiento personal y social progresivo que avanza en la adolescencia mediante la actualización de capacidades que permitan la convivencia social positiva, rescatando las necesidades personales y el progreso colectivo en un ajuste e integración transformadores.  La adolescencia es el período en que se produce con mayor intensidad la interacción entre las tendencias individuales, las adquisiciones psicosociales, las metas socialmente disponibles, las fortalezas y desventajas del entorno. Puede concluirse, por lo tanto que «el desarrollo adolescente es un proceso de cambios y transformaciones, que permite un enriquecimiento personal y progresivo en una delicada interacción con los entes sociales del entorno; su valoración tiene como referente no sólo la biografía del individuo, sino también la historia y el presente de su sociedad»

three men and laughing two women walking side by side
Imagen 3: En la adolescencia se replantea la definición personal y social del ser humano a través de una segunda individuación que moviliza procesos de exploración

En el funcionamiento psicológico, las dimensiones más destacadas del desarrollo adolescente se dan en el plano intelectual, sexual, social y en la elaboración de la identidad.  Con la finalidad de facilitar la sistematización de sus características, analizaremos la evolución que presentan a través de tres fases.  No se trata de secuencias rígidas, pues las aceleraciones y desaceleraciones de los procesos dependen, a lo menos, de las diferentes subculturas, la situación socioeconómica, los recursos personales y tendencias previas, los niveles alcanzados de salud mental y desarrollo biológico, las interacciones con el entorno, y, entre estas, las relaciones de género y las relaciones intergeneracionales.

(Recuperado de Krauskopof, 1999)

  • El Interés superior del menor, incluye a los niños y adolescentes y consiste en buscar la mayor satisfacción de todas las necesidades de niñas, niños y adolescentes. Su aplicación exige adoptar un enfoque basado en derechos que permita garantizar el respeto y la protección a su dignidad e integridad física, psicológica, moral y espiritual. 

(Recuperado de Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León, s.f: 4)

  • La protección y formación integrales, así como el interés superior del adolescente, el pleno respeto a sus derechos y efectividad en el ejercicio de los mismos, así como el desarrollo de sus capacidades, son todos ellos los elementos que componen e interactúan para conformar el principio de reintegración social, el cual sirve como eje rector para desentrañar el significado de los objetivos de la ejecución de las medidas sancionadoras previstos en la legislación especial. Es decir, la ejecución y cumplimiento de las medidas sancionadoras tienen como objetivo que el menor no vuelva a reincidir en su conducta, y por tanto, culmine su proceso de socialización; siendo bajo este esquema, por lo que se considera que la privación de libertad es una medida o sanción excepcional, que debe ser utilizada como el último recurso, pues resulta contradictorio pretender reintegrar socialmente a una persona, justamente privándola de libertad y alejándola de esa sociedad a donde se prevé “reintegrar”, por consiguiente, la reintegración para los adolescentes debe ser una “acción educativa integral”, que busque ejecutar acciones de responsabilidad, reparación e integración social de las y los adolescentes”, para obtener un resultado de un proceso de aprendizaje y de vinculación de la persona excluida de la sociedad y su funcionamiento, en la misma. 

(Recuperado de Carlín, 2018: 176-177)

  • La mediación surge como uno de los Medios Alternativos de Solución de Controversias (MASC), buscando acceder a otras formas de solucionar un conflicto, no debemos olvidar que en el ámbito de la conciliación, es de suma importancia la identificación del tipo de conflicto entre el oculto y el manifiesto. La persona conciliadora debe identificar claramente los tipos de conflicto con el objetivo de alcanzar resultados efectivos, eficaces y duraderos. Conflictos ocultos. Es el conflicto real y auténtico que sostienen las partes. Sin embargo, se mantiene sin manifestación en el mundo exterior, pasando desapercibido para terceros e incluso para las partes; esto porque suele permanecer a la sombra de otro de menor relevancia, sin que ello implique minimizar otro conflicto, ya que se trata de saber identificar y priorizar los mismos. Conflictos manifiestos. Son las posiciones de menor relevancia que suelen encubrir al conflicto oculto. 

(Recuperado de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 2020: 12-13)

  • Además, en la mediación, la participación de las partes es la principal y más importante característica: las partes involucradas son los protagonistas en la resolución de las controversias. Al tener un rol más activo, las partes se involucran en la solución de sus propios conflictos, lo que resulta en una mayor satisfacción: Ante ello, se han de considerar los siguientes aspectos:
    • Rapidez: el tiempo invertido es considerablemente menor en comparación al necesario en un proceso judicial tradicional.
    • Económicos: como resultado de la rapidez en los acuerdos, los costos también disminuyen considerablemente, lo que los sitúa como más baratos en comparación con un proceso judicial tradicional.
    • Soluciones satisfactorias bipartitas: las soluciones consensuadas satisfacen a ambas partes porque se construyen en conjunto y se adaptan a las necesidades específicas.
    • Continuidad de las relaciones: de acuerdo con Medina Rospigliosi (2015)5 , las soluciones alcanzadas mediante los MASC, tienen muchas más posibilidades de preservar una relación de continuidad y permanencia entre las partes, en comparación con las llevadas a cabo mediante un proceso judicial tradicional.
    • Mayores posibilidades de cumplimiento de las soluciones: de acuerdo con Medina Rospigliosi (2015), las soluciones obtenidas mediante los MASC presentan mayor cumplimiento que las impuestas por un juez, esto se atribuye a que las partes tienen un rol importante en la construcción de las soluciones.
    • No adversariales: los MASC son medios no adversariales porque se desarrollan en una atmósfera positiva, pacífica, no violenta, colaborativa y de mutuo desarrollo, donde se promueve una visión proactiva.
    • Confidenciales: la información a la que accede la autoridad conciliadora está protegida y no saldrá del ámbito privado.
    • Informales: los MASC distan de la ritualidad y formalismos que caracterizan a los procesos judiciales tradicionales.    

 (Recuperado de Secretaría del Trabajo y Previsión Social: 22-23)

Durante la etapa de reclutamiento y selección de personal se trabaja con los diseños del perfil y del puesto. Es aquí donde la psicología laboral participa en comprender tanto necesidades como posibilidades facilitando el compaginar ambos diseños. Pues el aporte que realiza la psicología en este ámbito permite ampliar la visión en relación a lo que las personas pueden aportar a la empresa, de ahí que un buen diagnóstico durante el proceso delimite la aceptación.

  • El estrés es un fenómeno cada vez más frecuente y con consecuencias importantes, ya que puede afectar al bienestar físico y psicológico, y también deteriorar la salud de las organizaciones. Es un elemento empobrecedor de la salud y la eficiencia, tanto individual como social, y actúa en gran medida en el lugar de trabajo, convirtiéndose en un aspecto principal de la seguridad y la salud laboral. La situación del trabajo y de la economía actual está provocando continuamente situaciones que suponen un reto para los trabajadores. que difícilmente podrán resistir la rapidez de los cambios. Ahora bien, no siempre las respuestas para hacer frente a las demandas tienen un carácter negativo ya que muchas veces son necesarias para la supervivencia, y en principio actúan de forma efectiva para permitirnos enfrentarnos a ciertas situaciones de nuestra vida. Al aumentar el estrés, pueden mejorar los niveles de salud y rendimiento, siempre que no se dé con excesiva frecuencia e intensidad y supere nuestra capacidad de adaptación. Además, el aburrimiento y la falta de estímulo, producto de un grado insuficiente de estrés, también pueden perjudicar nuestra salud. De aquí que se haga la distinción entre: EUSTRESS o estrés «bueno»: Es necesario en nuestra vida cotidiana y ejerce una función de protección del organismo. Gracias a él podemos progresar en todos los sentidos. DISTRESS o estrés negativo: Se produce por una excesiva reacción al estrés, que se manifiesta en una demanda muy intensa o prolongada de actividad. Puede afectarnos física y psicológicamente por el exceso de energía que se produce y no se consume.

 (Recuperado de Del Hoyo, 2004: 7)

Compañero y compañera, tengo una buena noticia para ti, haz culminado la UDA de Psicología Jurídica, felicidades por llegar hasta este punto, por ello sólo me queda recordarte que es muy importante identificar la cooperación judicial internacional, en todas y cada una de las modalidades en que se presenta, con el objetivo de solucionar los conflictos que se generan día a día, pero con las herramientas previstas en esta UDA. Considero que puedes identificar qué perito experto es más conveniente y qué esperar en su diagnóstico. Recuerda que debe de integrar todos los elementos que viste en los recursos presentados, para que con ello se pueda conocer a dónde dirigirnos y qué efectos traerá la elección de un vía u otra. 

Te recomiendo nunca perder de vista este tema pues la ampliación que le des a tu estudio y a tus conocimientos te llevarán a obtener mejores resultados cuando te toque ser parte de uno de estos momentos. Además, es muy relevante el papel que juegas como estudiante, pues en poco tiempo serás egresado y debes de conocer estos temas pues el derecho es uno, pero tiene muchas interpretaciones de acuerdo con el sistema jurídico con el que te involucres.

Te deseo el mejor de los éxitos, y cuando gustes regresar aquí encontrarás la información, también es importante que recomiendes estos recursos. Gracias.

Fuentes de consulta