Guía didáctica Derecho penal V (delitos especiales)

Inicio » Guía didáctica Derecho penal V (delitos especiales)

Unidad de Aprendizaje Derecho penal V (delitos especiales)

Nombre de la Unidad de Aprendizaje (UDA): Derecho Penal V (Delitos Especiales)
Clave:SHLI04135
Programa educativo:Derecho
Semestre:Sexto

Contribución de la UDA al perfil profesional

  • El estudiante será capaz de discutir, analizar y generar conocimiento respecto a temas relevantes del Derecho, tal es el caso de la dogmática, las teorías contemporáneas del Derecho y la filosofía del Derecho.

Contextualización de la UDA

  • El objetivo general de este Programa de Licenciatura es ofrecer al alumno una formación avanzada en investigación del Derecho, especialmente en lo que se refiere a los aspectos sustanciales de los temas actuales que constituyen objeto de discusión en esta materia.

Competencia general

  • Toma decisiones jurídicas razonadas.
  • Busca la justicia y equidad en todas las situaciones en las que interviene.
  • Comprender adecuadamente los fenómenos políticos, sociales, económicos, personales y psicológicos -entre otros- , considerándolos en la interpretación y aplicación del Derecho.
  • Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.

Metodología de trabajo

La UDA puede ser implementada en las modalidades presencial con apoyo de TIC, semipresencial o a distancia en línea. A continuación, se proporcionan una serie de consideraciones metodológicas para el trabajo en cualquiera de dichas modalidades. 

Presencial con apoyo de TIC

Para comenzar

  • La o el docente comenzará la sesión en el lugar y la hora programados.
  • Se realizará un encuadre en cada sesión a cargo del profesor, donde comunicarán los alcances de la misma.
  • Con base en el cronograma, se podrán efectuar actividades iniciales que detonen la reflexión, la recuperación de saberes y la integración del grupo.

Durante

  • Se llevará a cabo una exposición sucinta del tema a cargo de la o el docente, donde se buscará promover los saberes teóricos, procedimentales y actitudinales esenciales relacionados con el objeto de estudio.
  • Posteriormente y con base en el cronograma, se realizarán actividades de exposición, reflexión, aplicación, estudio de casos, resolución de problemas, entre otros.

Para finalizar

  • Se brindará un breve espacio de preguntas y respuestas para exponer dudas o inquietudes del ámbito disciplinar por parte de las y los participantes.
  • La o el docente realizará una síntesis de los puntos más relevantes de la sesión con el objetivo de afianzar un aprendizaje significativo y, posteriormente, se procederá a realizar el cierre formal de la sesión.

Semipresencial o a distancia en línea

  • Interacción en plataforma: se podrán utilizar herramientas de comunicación como foros para el análisis de las temáticas planteadas.
  • Actividades: se establecerán diversas lecturas y trabajos, en cada sesión se realizarán actividades de reflexión, aplicación, resolución de problemas, entre otros.
  • Seguimiento del participante: el seguimiento será constante, con el objetivo de acompañar y sostener el aprendizaje.

Materiales didácticos

Los materiales didácticos de la UDA pueden ser los siguientes:

  • Guía didáctica. Se trata del contrato didáctico que regula el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Clases digitales. Son los materiales didácticos centrales; en ellos se detallan los elementos teóricos esenciales para facilitar la comprensión de las temáticas de la UDA.
  • Materiales complementarios. Son los materiales didácticos que detallan elementos teóricos adicionales a las temáticas centrales de la UDA.
  • Pruebas teóricas. Son instrumentos para evaluar la comprensión lectora de los elementos teóricos de las temáticas presentadas.
  • Consignas. Describen las actividades sugeridas para poder demostrar el nivel de desarrollo de los aprendizajes, de acuerdo a las temáticas de la UDA.

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación son los siguientes:

  • Claridad en la expresión, evitando malos entendidos o ambigüedades.
  • Se observará el nivel de pertinencia de la participación del estudiante, sus posibilidades para aportar conceptos, dudas y comentarios.
  • Se prestará especial interés al nivel de disposición a la tarea y compromiso con el aprendizaje.
  • La evaluación mantendrá un enfoque holístico que involucre lo cuantitativo y cualitativo.
  • El 100 % de la calificación se basará en el desempeño, entregables y las pruebas de conocimiento.

Para aprobar, es necesario cumplir en tiempo y forma los siguientes requisitos durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje:

  • Lectura reflexiva de los materiales didácticos.
  • Participación activa y pertinente en las actividades que así lo especifiquen.
  • Resolución de las pruebas teóricas que apliquen.

Contenidos temáticos

TEMA I NOCIONES GENERALES

1. El Poder Penal del Estado.
2. El bien jurídico protegido.
3. Los ámbitos de validez de la ley penal.
3.1.- Validez material. El reparto de competencias según nuestro sistema constitucional. Derecho Penal mexicano común y federal.
3.2.- Validez espacial. Principio territorial, personal, real y universal. Territorialidad y extraterritorialidad en el Derecho Penal mexicano.
3.3.- Validez temporal. Iniciación de la vigencia de la ley penal. Retroactividad en materia penal.
3.4.- Validez personal. La igualdad ante el Derecho Penal. Inmunidad y fuero en el Derecho mexicano.
3.5 Los tratados Internacionales y las garantías del proceso Penal relacionadas con los ámbitos de validez de la Ley Penal.
3.5.1 La extradición.
3.5.1.1 Convenios sobre extradición.
3.5.1.2 Uno requisitos de procedencia.
3.5.1.3 Autoridades. Competencia.
3.5.1.4 Procedimiento.
3.5.2 El Derecho del extranjero a la asistencia consular.
3.5.2.1 La convención de Viena sobre relaciones consulares.
3.5.3 Tratados de ejecución de sentencias penales.
3.5.3.1 Concepto.
3.5.3.2 Requisitos de procedencia.
3.5.3.3 Intervención limitada de los estados.
3.5.3.4 Decisión del reo.
3.5.3.5 Excepciones.
3.5.3.6 Procedimiento.
3.5.4 Diversos Tratados sobre la ejecución de sentencias penales suscritos por México.
3.5.5 Tratados y resoluciones que versan sobre la figura de la prescripción respecto de determinados delitos continuos.
3.5.5.1 Convención para la prevención y la sanción del delito de Genocidio.
3.5.5.2 Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad.
3.5.5.3 Resoluciones de la suprema corte de justicia de la nación y de la corte interamericana de derechos humanos
3.5.5.3.1 Caso Radilla Pacheco.
4.- Los delitos federales.
4.1.- Noción de federalismo.
4.2.- Los intereses de la federación.
4.3. El sistema político-jurídico mexicano.
4.4.-EI sistema penal mexicano.
4.5.- Los delitos federales.
4.6.- Los artículos 73 y 124 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, del 2 al 5 del Código Penal del D.F. y el artículo 51, fracción I de la Ley Orgánica del Poder Judicial Federal.

TEMA II PROTECCIÓN PENAL DE LOS INTERESES FUNDAMENTALES DEL ESTADO

1.- La protección penal de la salud pública.
1.1.- Delitos contra la salud previstos por la Ley General de Salud.

2.- La protección penal del orden interior de la Nación.
2.1.- El orden interior de la nación.
2.2.- Las armas de fuego y los explosivos.
2.3.-Terminología.
2.4.- La Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.
2.5.- Delitos contenidos en la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.

3.- La protección penal de la estructura, registros y controles demográficos de los movimientos migratorios.
3.1.- La población.
3.2.- Necesidad de proteger las estructuras y controles demográficos y los movimientos migratorios.
3.3.- La Ley General de Población.
3.4.- Terminología.
3.5.- Los delitos en materia demográfica y migratoria previstos en la Ley General de Población.

4.- La protección penal del fisco federal.
4.1.-El fisco federal.
4.2.- Los ingresos del Estado.
4.3.- Necesidad de proteger al fisco federal. El Derecho Penal Fiscal.
4.4.- El Código Fiscal de la Federación.
4.5.- Los delitos fiscales previstos en el Código Fiscal de la Federación.

5.- Protección penal de las comunicaciones y los transportes.
5.1.- Las comunicaciones y los transportes.
5.2.- Necesidad de proteger las comunicaciones y los transportes.
5.3.- La Ley de Vías Generales de Comunicación.
5.4.- Terminología. 
5.5.- Los delitos contra las comunicaciones y los transportes previstos en la Ley de Vías Generales de Comunicación.

TEMA III PROTECCIÓN PENAL DE INTERESES FUNDAMENTALES DEL INDIVIDUO

1.- Protección penal del juicio de amparo.
1.1.- El amparo de la justicia federal.
1.2.- Necesidad de proteger el juicio de amparo.
1.3.- La Ley de Amparo Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
1.4.- Terminología.
1.5.- Los delitos previstos en la Ley de Amparo.

2.- Protección penal de garantías individuales y derechos humanos de personas detenidas.
2.1- La tortura. Noción.
2.2.- Los derechos humanos y las garantías individuales.
2.3.- La Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura.
2.4.- Terminología.
2.5.- Efectos procésales de la tortura.
2.6.- Los delitos contra las garantías individuales y los derechos humanos de las personas detenidas previstos en la Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura.

Bibliografía

  • Ramírez Delgado Juan Manuel. EL LLAMADO DERECHO PENAL ESPECIAL O DELITOS ESPECIALES- EN EL ÁMBITO FEDERAL-, Editorial Porrúa tercera edición, México 2003.
  • Acosta Romero, Miguel y López Betancourt, Eduardo, DELITOS ESPECIALES, Porrúa, 2da. Edición actualizada, México, 1990, 341 páginas.
  • García Domínguez, Miguel Ángel, DELITOS ESPECIALES FEDERALES, Trillas, México, 2a. reimpresión, México, 1991, 147 páginas.
  • García Ramírez, Efraín, DROGAS. ANÁLISIS JURÍDICO DEL DELITO CONTRA LA SALUD, Editorial SISTA, 2a. edición, México, 1991, 446 páginas.
  • Osorio y Nieto, César Augusto, DELITOS FEDERALES, Porrúa, México, 1994, 691 páginas.
  • DELITOS CONTRA LA SALUD (Compilación Jurídica Actualizada), Biblioteca del Jurista, Anaya Editores, S.A., México, 1996, 575 páginas.

Complementarias

  • Código Penal para el Distrito Federal en materia de fuero común y para toda la República en materia de fuero federal.
  • Ley General de Salud.
  • Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.
  • Ley de Nacionalidad y Naturalización.
  • Código Fiscal de la Federación.
  • Ley de Vías Generales de Comunicación.
  • Ley de Amparo.
  • Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura.