Guía didáctica Derecho procesal civil I

Inicio » Guía didáctica Derecho procesal civil I

Unidad de Aprendizaje Derecho procesal civil I

Nombre de la Unidad de Aprendizaje (UDA): Derecho Procesal Civil I
Clave:SHLI04133
Programa educativo:Derecho
Semestre:Sexto

Contribución de la UDA al perfil profesional

  • Le aporta el conocimiento básico y fundamental del juicio ordinario civil, debe el alumno conocer, distinguir y ubicar cada una de las figuras e instituciones procesales como son, las medidas preparatorias, de aseguramiento y precautorias; demanda, emplazamiento, contestación, sistemas probatorios, medios o instrumentos probatorios en particular, oferta de prueba, desahogo de la prueba, contradicción de la prueba, alegatos, sistemas de valoración de la prueba, sentencia y sus características y elementos internos y externos; sistema de recursos tanto horizontales como verticales, de manera que el alumno al finalizar sus estudios universitarios, tenga el conocimiento necesario y esté en condiciones de intervenir en asuntos de esta índole que se ventilan ante los tribunales, al estar capacitado para discernir la labor que debe hacer según el caso concreto.
  • Desde luego, debe formarse al alumno de manera tal que esté comprometido con la ética, los derechos humanos y el supremo valor de buscar la justicia.

Contextualización de la UDA

  • El programa de esta materia pretende que al terminar el semestre, el maestro debe haber impartido conocimientos de buen nivel académico, por cuanto hace a la esencia del Derecho Procesal en general, como en lo relativo al Derecho Procesal Civil y muy particularmente al proceso civil ordinario y deberá procurar la ubicación cognoscitiva en los alumnos respecto de los fundamentos de todo Proceso Jurídico, en particular del Civil, distinguiendo las instituciones básicas del mismo, como lo es el interés jurídico, la acción, la jurisdicción, la competencia, las partes, las costas, las resoluciones judiciales, los términos procesales, las notificaciones, los recursos impugnatorios y el manejo y la aplicación de tales instituciones en el Juicio o Proceso Ordinario Civil y particularmente deberá enseñarse en la materia, todo lo relativo al Juicio, a saber: demanda, emplazamiento, contestación, reconvención, prueba, medios de prueba en particular, medidas preparatorias, de aseguramiento y precautorias, audiencias y diligencias de derecho y sentencias.

Competencia general

  • Está comprometido con los Derechos Humanos y con el Estado social y democrático de Derecho.
  • Conoce, interpreta y aplica los principios generales del Derecho y del ordenamiento jurídico.
  • Capacidad para analizar una amplia diversidad de trabajos complejos en relación con el Derecho y sintetizar sus argumentos de forma precisa.
  • Buscar la justicia y equidad en todas las situaciones en las que interviene.

Metodología de trabajo

La UDA puede ser implementada en las modalidades presencial con apoyo de TIC, semipresencial o a distancia en línea. A continuación, se proporcionan una serie de consideraciones metodológicas para el trabajo en cualquiera de dichas modalidades. 

Presencial con apoyo de TIC

Para comenzar

  • La o el docente comenzará la sesión en el lugar y la hora programados.
  • Se realizará un encuadre en cada sesión a cargo del profesor, donde comunicarán los alcances de la misma.
  • Con base en el cronograma, se podrán efectuar actividades iniciales que detonen la reflexión, la recuperación de saberes y la integración del grupo.

Durante

  • Se llevará a cabo una exposición sucinta del tema a cargo de la o el docente, donde se buscará promover los saberes teóricos, procedimentales y actitudinales esenciales relacionados con el objeto de estudio.
  • Posteriormente y con base en el cronograma, se realizarán actividades de exposición, reflexión, aplicación, estudio de casos, resolución de problemas, entre otros.

Para finalizar

  • Se brindará un breve espacio de preguntas y respuestas para exponer dudas o inquietudes del ámbito disciplinar por parte de las y los participantes.
  • La o el docente realizará una síntesis de los puntos más relevantes de la sesión con el objetivo de afianzar un aprendizaje significativo y, posteriormente, se procederá a realizar el cierre formal de la sesión.

Semipresencial o a distancia en línea

  • Interacción en plataforma: se podrán utilizar herramientas de comunicación como foros para el análisis de las temáticas planteadas.
  • Actividades: se establecerán diversas lecturas y trabajos, en cada sesión se realizarán actividades de reflexión, aplicación, resolución de problemas, entre otros.
  • Seguimiento del participante: el seguimiento será constante, con el objetivo de acompañar y sostener el aprendizaje.

Materiales didácticos

Los materiales didácticos de la UDA pueden ser los siguientes:

  • Guía didáctica. Se trata del contrato didáctico que regula el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Clases digitales. Son los materiales didácticos centrales; en ellos se detallan los elementos teóricos esenciales para facilitar la comprensión de las temáticas de la UDA.
  • Materiales complementarios. Son los materiales didácticos que detallan elementos teóricos adicionales a las temáticas centrales de la UDA.
  • Pruebas teóricas. Son instrumentos para evaluar la comprensión lectora de los elementos teóricos de las temáticas presentadas.
  • Consignas. Describen las actividades sugeridas para poder demostrar el nivel de desarrollo de los aprendizajes, de acuerdo a las temáticas de la UDA.

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación son los siguientes:

  • Claridad en la expresión, evitando malos entendidos o ambigüedades.
  • Se observará el nivel de pertinencia de la participación del estudiante, sus posibilidades para aportar conceptos, dudas y comentarios.
  • Se prestará especial interés al nivel de disposición a la tarea y compromiso con el aprendizaje.
  • La evaluación mantendrá un enfoque holístico que involucre lo cuantitativo y cualitativo.
  • El 100 % de la calificación se basará en el desempeño, entregables y las pruebas de conocimiento.

Para aprobar, es necesario cumplir en tiempo y forma los siguientes requisitos durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje:

  • Lectura reflexiva de los materiales didácticos.
  • Participación activa y pertinente en las actividades que así lo especifiquen.
  • Resolución de las pruebas teóricas que apliquen.

Contenidos temáticos

Tema I. Caracterización del Derecho Procesal Civil.

  1. Concepto del Derecho Procesal Civil.
  2. Denominación del Derecho Procesal Civil.
  3. Autonomía del Derecho Procesal Civil.
  4. Naturaleza de las normas del Derecho Procesal Civil.
  5. Fuentes del Derecho Procesal Civil.
  6. La ley procesal en el tiempo.
  7. La ley procesal en el espacio.
  8. Interpretación de la ley procesal.

Tema II. Proceso y Juicio.

  1. Proceso y Juicio.
  2. Unidad fundamental del proceso.
  3. Diversos criterios de clasificación del proceso.

Tema III. Las Fases Procesales.

  1. División del proceso en fases.
  2. Opiniones doctrinales sobre las fases procesales.
  3. Supresión de frases procesales.

Tema IV. Parte general y común a todos los procesos civiles.

  1. El interés jurídico y las partes en el proceso.
  2. El juez. El secretario. El actuario.
  3. Los medios de apremio.
  4. Las formalidades procesales.
  5. Las resoluciones judiciales.
  6. Tiempo y lugar en los que se han de verificar los actos procesales (Términos o plazos del proceso).
  7. Notificaciones (diferentes tipos, formas y condiciones para la realización o cumplimentación de las notificaciones de acuerdo con la ley).

Tema V. La Demanda.

  1. Significación gramatical.
  2. Conceptos doctrinales.
  3. Requisitos de la demanda.
  • Tribunal ante el que se promueve.
  • Nombre del actor y la casa para recibir notificaciones.
  • Nombre del demandado y su domicilio.
  • El objeto u objetos que se reclamen con sus accesorios.
  • Hechos fundatorios de la demanda.
  • Fundamentos de derecho y clase de acción.
  • Valor de lo demandado.

4 Aspectos prácticos acerca del contenido de la demanda.

  • Rubro.
  • Juez o Tribunal.
  • Nombre y personalidad del actor.
  • Domicilio del actor para recibir notificaciones.
  • Leyenda final del primer párrafo de la demanda.
  • Del promedio de la demanda.
  • Nombre de la parte demandada.
  • Domicilio de la parte demandada.
  • Vía en que se demanda o clase de juicio que se inicia.
  • Prestaciones que se reclaman.
  • Acciones que se ejercitan.
  • Frase intermedia entre el proemio y el capítulo de hechos.
  • Capítulo de hechos.
  • Capítulo de derecho.
  • Puntos petitorios.
  • Frase final.
  • Lugar y fecha de la demanda.
  • Firma de la demanda.

5. Efectos de la presentación de la demanda.
6. Documentos que deben acompañarse a la demanda.
7. Autos que pueden recaer en le demanda.

  • Auto que ordena prevención.
  • Auto admisorio de la demanda.
  • Auto desechatorio de la demanda.

8. Recepción de pruebas.
9. Apreciación de la prueba.

Tema VI. Las Pruebas.

1. Significación gramatical.
2. Concepto de prueba.
3. Sistemas probatorios.
4. Importancia de la prueba.
5. Facultades del juez en materia probatoria.
6. Obligaciones de terceros en materia de pruebas.
7. Término de prueba.
8. Objeto de la prueba.
9. Carga de la prueba.
10. Medios de la prueba.
11. Etapas de la prueba.
12. Ofrecimiento de prueba.
13. Admisión de pruebas.
14. Recepción de pruebas.
15. Apreciación de la prueba.

Tema VII. La Prueba Confesional.

1. Significación gramatical.
2. Concepto de prueba confesional.
3. Diversas clases de confesionales.

  • En sentido estricto y declaración de parte.
  • Judicial y extrajudicial.
  • Espontánea y provocada.
  • Expresa y tácita.
  • Simple y calificada.
  • Preparatoria y definitiva.
  • Válida y nula.
  • Verbal y escrita.
  • Divisible e indivisible.
  • Personal y por representante.

4. Requisitos para que la confesión tenga valor probatorio pleno.
5. Formalidades legales en la prueba de confesión judicial.

  • Relación de la prueba confesional con los hechos controvertidos.
  • Solicitud de una de las partes para que se cite a la contraria para absolver posiciones.
  • Conveniencia de presentación de pliego conteniendo posiciones.
  • Oportunidad procesal para ofrecer la prueba confesional.
  • Citación de la persona que habrá de absolver posiciones.
  • Supuesto en que la absolución de posiciones debe hacerse personalmente.
  • Calificación de posiciones.
  • Firma del pliego de posiciones.
  • Situación en el supuesto de varios absolventes.
  • Abstención de asistencia legal al absolvente.
  • Protesta de decir verdad.
  • Características de las respuestas a las posiciones.
  • Facultades inquisitivas del juzgador.
  • Derecho el absolvente de interrogar al articulante.
  • Levantamiento de acta.
  • Recepción domiciliar de la prueba confesional.

6. Confesión ficta.
7. La prueba confesional en segunda instancia.

Tema VIII. La Prueba Documental.

1. Significación gramatical.
2. Conceptos.
3. Diversas clases de documentos.

  • Documentos públicos y documentos privados.
  • Documentos en idioma extranjero y documentos en idioma nacional.
  • Documentos provenientes del extranjero, documentos públicos procedentes de autoridades federales,
  • Documentos públicos procedentes de autoridades del Distrito Federal.
  • Documentos dubitables e indubitables.
  • Documentos originales y documentos copias.
  • Documentos completos y documentos total y parcialmente en blanco.
  • Documentos auténticos y documentos falsos.
  • Documentos procedentes de las partes y documentos procedentes de terceros.

4. Terminología.
5. Reconocimiento de documentos.

  • Petición de reconocimiento expreso.
  • El reconocimiento opera sobre documentos originales.
  • El reconocimiento ha de producirse sobre todo el documento y no sólo respecto de la firma.
  • Se establece legalmente en ciertas circunstancias una presunción legal de reconocimientos expresos.
  • El reconocimiento de documentos está regido por algunas de las normas que rigen la prueba confesional.
  • Sujetos que pueden reconocer un documento.

6. Objeción de documentos.

  • Se puede objetar la traducción de un documento.
  • Se pueden objetar, por falta de autenticidad o inexactitud, los documentos públicos venidos a juicio con citación contraria.
  • La falta de objeción de documentos privados produce la secuencia de que surtan sus efectos como si hubieran sido reconocidos expresamente.
  • Rige un término de tres días para la objeción de documentos.
  • Objeción de falsedad de un documento.

7. Cotejo de documentos.
8. La citación de la contraria.
9. Enumeración legal de los documentos públicos.
10. Instrumental de las actuaciones.
11. Legalización de documentos.

Tema IX. La Prueba de Inspección Judicial.

1. Significación gramatical.
2. Denominación a la prueba de inspección judicial.
3. Concepto de la prueba de inspección judicial.
4. Materias sobre las que pueda recaer la inspección judicial.
5. Ofrecimiento de la prueba de inspección judicial.
6. Admisión y preparación de la prueba de inspección judicial.
7. Desahogo de la prueba inspeccional.
8. Importancia de la prueba de inspección judicial.

Tema X. La Prueba Pericial.

1. Significación gramatical.
2. Concepto de la prueba y peritos.
3. Requisitos de los peritos.
4. Ofrecimiento de la prueba pericial.
5. Honorarios de los peritos.

Tema XI. La Prueba Testimonial.

1. Significación gramatical.
2. Concepto.
3. Importancia de la prueba testimonial.
4. Desprestigio de la prueba testimonial.
5. Requisitos de los testigos.

  • Las partes no pueden ser testigos.
  • Los representantes legales de las partes no pueden ser testigos.
  • Los abogados, patronos o asesores de las partes no deben ser testigos.
  • Los incapaces no deben fungir como testigos.

6. Obligaciones de los testigos.

  • Obligación de declarar.
  • Obligación de comparecer.
  • Obligación de veracidad.

7. Ofrecimiento de la prueba testimonial.
8. Admisión de la prueba testimonial.
9. Desahogo de la prueba testimonial.

  • Identificación de los testigos.
  • Separación de los testigos.
  • Protesta de decir verdad.
  • Toma de los generales a los testigos.
  • Verosimilitud del testigo.
  • Pregunta y repreguntas a los testigos.
  • Declaración en idioma extranjero.
  • Razón de su dicho.
  • Lectura de la declaración de los testigos.
  • Tachas a los testigos.
  • Valor de la prueba testimonial.

Tema XII. Las Presunciones.

1. Significación gramatical.
2. Naturaleza jurídica de las presunciones.
3. Concepto de la prueba presuncional.
4. Clases de presunciones.
5. Ofrecimiento de la prueba presuncional.
6. Admisión y desahogo de la prueba presuncional.

Tema XIII. Las Pruebas Científicas o Técnicas.

1. Significación gramatical.
2. Conceptos.
3. Enunciado de los medios probatorios científicos.

  • Fotografía.
  • Registros dactiloscópicos.
  • Registros fonográficos.
  • Escritos y notas taquigráficas.
  • Otras pruebas científicas.

4. Ofrecimiento de las pruebas científicas.
5. Admisión y desahogo de las pruebas científicas.

Tema XIV. Los Alegatos.

1. Significación gramatical.
2. Conceptos.
3. Regulación legislativa de los alegatos.

  • Oportunidad procesal para producir los alegatos de las partes.
  • Personas que pueden formular los alegatos.
  • Requisitos legales de los alegatos.
  • Forma de los alegatos.

4. Importancia de los alegatos.

Tema XV. Las Sentencias.

1. Significación gramatical.
2. Conceptos.
3. Diversas clases de sentencias definitivas de primera instancia.
4. Término para dictar sentencias.
5. Requisitos de forma en las sentencias.
6. Requisitos de fondo en la sentencia.

  • Idoneidad del juzgador.
  • Estudio acucioso de las constancias de autos.
  • Fundamentación de la sentencia.
  • Motivación de la sentencia.
  • Exhaustividad.
  • Congruencia.
  • Determinación de las presentaciones a las que se condena.

7. La ejecutoriedad de la sentencia.
8. Las formas de ejecución de la sentencia.

Tema XVI. Las Costas Procesales.

1. Significación gramatical.
2. Conceptos.
3. Fundamento de las costas procesales.
4. Alcance de la condena en costas.
5. Casos legales en que procede la condena de las costas.
6. Incidente de liquidación o cuantificación de costas.

Tema XVII. Los Recursos.

1. Significación gramatical.
2. Conceptos.
3. Principios que rigen los recursos.
4. Clasificación de los recursos.
5. La aclaración de la sentencia.
6. Recurso de revocación.

  • Resoluciones impugnables mediante el recurso de revocación.
  • Autoridad competente para conocer del recurso de revocación.
  • Término para interponer el recurso de revocación.

7. Recurso de apelación.
8. Recurso de denegada apelación.
9. Recurso de queja.

Tema XVIII. Medidas Previas y simultáneas del proceso.

1. Significación y naturaleza jurídica de las medidas previas y simultáneas del proceso.
2. Medidas preparatorias de juicio (objetivo y procedimiento de las mismas).
3. Medidas de aseguramiento del proceso (objetivo y procedimiento).
4. Medidas precautorias del juicio (objetivo y procedimiento).

Tema XIX. Ejecutoria y Cosa Juzgada

Bibliografía

  • Pallares, Eduardo; DERECHO PROCESAL CIVIL; Edit, Porrúa.
  • Pallares, Eduardo; DICCIONARIO DE DERECHO PROCESAL CIVIL; Edit. Porrúa.
  • Carnelutti, Francisco; SISTEMA DE DERECHO PROCESAL CIVIL; Tomos del I al IV;
  • Orlando Cárdenas V., editor y distribuidor.
  • Chiovenda, José; DERECHO PROCESAL CIVIL; Tomos I y II, Orlando Cárdenas V., editor y distribuidor.
  • Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Guanajuato.
Complementaria
  • Becerra Bautista, José; EL PROCESO CIVIL EN MÉXICO; Edit. Porrúa.
  • Ovalle Favela, José; DERECHO PROCESAL CIVIL; Colección Textos Jurídicos Universitarios; Edit. Harla.