Guía didáctica Derecho procesal penal II (proceso y juicio)

Inicio » Guía didáctica Derecho procesal penal II (proceso y juicio)

Unidad de Aprendizaje Derecho procesal penal II (proceso y juicio)

Nombre de la Unidad de Aprendizaje (UDA): Derecho procesal penal II (proceso y juicio)
Clave:SHLI04128
Programa educativo:Derecho
Semestre:Quinto

Contribución de la UDA al perfil profesional

  • Un conocimiento y experiencia cercanos a la realidad de la justicia penal en nuestro ámbito.

Contextualización de la UDA

  • Es un área adjetiva del derecho penal.

Competencia general

  • Trabaja en equipos interdisciplinarios como experto en derecho contribuyendo de manera efectiva a sus tareas.
  • Analiza una amplia diversidad de trabajos complejos en relación con el derecho y sintetizar sus argumentos de forma precisa.
  • Actúa de manera leal, diligente y transparente en la defensa de intereses de las personas a las que representa.
  • Demuestra capacidad creativa.

Metodología de trabajo

La UDA puede ser implementada en las modalidades presencial con apoyo de TIC, semipresencial o a distancia en línea. A continuación, se proporcionan una serie de consideraciones metodológicas para el trabajo en cualquiera de dichas modalidades. 

Presencial con apoyo de TIC

Para comenzar

  • La o el docente comenzará la sesión en el lugar y la hora programados.
  • Se realizará un encuadre en cada sesión a cargo del profesor, donde comunicarán los alcances de la misma.
  • Con base en el cronograma, se podrán efectuar actividades iniciales que detonen la reflexión, la recuperación de saberes y la integración del grupo.

Durante

  • Se llevará a cabo una exposición sucinta del tema a cargo de la o el docente, donde se buscará promover los saberes teóricos, procedimentales y actitudinales esenciales relacionados con el objeto de estudio.
  • Posteriormente y con base en el cronograma, se realizarán actividades de exposición, reflexión, aplicación, estudio de casos, resolución de problemas, entre otros.

Para finalizar

  • Se brindará un breve espacio de preguntas y respuestas para exponer dudas o inquietudes del ámbito disciplinar por parte de las y los participantes.
  • La o el docente realizará una síntesis de los puntos más relevantes de la sesión con el objetivo de afianzar un aprendizaje significativo y, posteriormente, se procederá a realizar el cierre formal de la sesión.

Semipresencial o a distancia en línea

  • Interacción en plataforma: se podrán utilizar herramientas de comunicación como foros para el análisis de las temáticas planteadas.
  • Actividades: se establecerán diversas lecturas y trabajos, en cada sesión se realizarán actividades de reflexión, aplicación, resolución de problemas, entre otros.
  • Seguimiento del participante: el seguimiento será constante, con el objetivo de acompañar y sostener el aprendizaje.

Materiales didácticos

Los materiales didácticos de la UDA pueden ser los siguientes:

  • Guía didáctica. Se trata del contrato didáctico que regula el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Clases digitales. Son los materiales didácticos centrales; en ellos se detallan los elementos teóricos esenciales para facilitar la comprensión de las temáticas de la UDA.
  • Materiales complementarios. Son los materiales didácticos que detallan elementos teóricos adicionales a las temáticas centrales de la UDA.
  • Pruebas teóricas. Son instrumentos para evaluar la comprensión lectora de los elementos teóricos de las temáticas presentadas.
  • Consignas. Describen las actividades sugeridas para poder demostrar el nivel de desarrollo de los aprendizajes, de acuerdo a las temáticas de la UDA.

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación son los siguientes:

  • Claridad en la expresión, evitando malos entendidos o ambigüedades.
  • Se observará el nivel de pertinencia de la participación del estudiante, sus posibilidades para aportar conceptos, dudas y comentarios.
  • Se prestará especial interés al nivel de disposición a la tarea y compromiso con el aprendizaje.
  • La evaluación mantendrá un enfoque holístico que involucre lo cuantitativo y cualitativo.
  • El 100 % de la calificación se basará en el desempeño, entregables y las pruebas de conocimiento.

Para aprobar, es necesario cumplir en tiempo y forma los siguientes requisitos durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje:

  • Lectura reflexiva de los materiales didácticos.
  • Participación activa y pertinente en las actividades que así lo especifiquen.
  • Resolución de las pruebas teóricas que apliquen

Contenidos temáticos

1. ETAPA INTERMEDIA

  • 1.1. Audiencia de preparación de juicio
  • 1.2. Función del Juez del Control
  • 1.3. Acuerdos probatorios
  • 1.4. Ofrecimiento, admisión y desahogo de pruebas
  • 1.5. Los testimonios
  • 1.6. Las peritaciones
  • 1.7. Los documentos y su forma de autenticación
  • 1.8. Valoración de la prueba
    • 1.8.1. La lógica
    • 1.8.2. Los conocimientos científicos
    • 1.8.3. Las máximas de la experiencia
    • 1.8.4. La sana crítica
    • 1.8.5. La íntima convicción

2. RESOLUCIÓN DE INCIDENTES

  • 2.1. Excepciones de previo y especial pronunciamiento
    • 2.1.1. Incompetencia
    • 2.1.2. Litispendência
    • 2.1.3. Cosa juzgada
    • 2.1.4. Ausencia de requisitos de procedibilidad
    • 2.1.5. Extinción de la responsabilidad penal

3. ETAPA DE JUICIO ORAL

  • 3.1. Preparación de la audiencia de juicio oral
  • 3.2. Auto de radicación
  • 3.3. Citaciones y notificaciones
  • 3.4. Inicio de la audiencia
  • 3.5. La oralidad de la audiencia- los principios de la audiencia, inmediación, continuidad, contradicción. Publicidad y su excepción.
  • 3.6. Alegatos de apertura.
  • 3.7. La teoría del caso. Su estructura. Primera parte.3.7.1. Su objeto
    • 3.7.2. Contenido fáctico
    • 3.7.3. Contenido probatorio
    • 3.7.4. Contenido jurídico
    • 3.7.5. Responsables de emitir la teoría
    • 3.7.6. La estrategia de la formulación de la teoría del caso
  • 3.8. Los principios de inmediación, continuidad contradicción
  • 3.9. La publicidad y su excepción
  • 3.10. Participación de la víctima u ofendido

4. LAS PRUEBAS

  • 4.1. Generalidades
  • 4.2. Objeto de prueba
  • 4.3. Órgano de prueba
  • 4.4. Medio de prueba
  • 4.5. La prueba anticipada
  • 4.6. La prueba ilícita

5. DESAHOGO DE LAS PRUEBAS

  • 5.1. Pruebas a desahogar
  • 5.2. Actuación de las partes
  • 5.3. Asistentes técnicos de las partes
  • 5.4. Objeto de las pruebas
  • 5.5. Cómo planear el interrogatorio
  • 5.6. Desarrollo del interrogatorio
    • 5.6.1. Preguntas abiertas
    • 5.6.2. Preguntas cerradas
    • 5.6.3. Preguntas capciosas
    • 5.6.4. Preguntas sugestivas
    • 5.6.5. Preguntas pertinentes
    • 5.6.6. Preguntas impertinentes
    • 5.6.7. Objeciones
    • 5.6.8. Refrescar memoria
    • 5.6.9. Resaltar contradicciones
  • 5.7. Formulación del interrogatorio
  • 5.8. El contrainterrogatorio
  • 5.9. El reinterrogatorio
  • 5.10. El re-contrainterrogatorio
  • 5.11. Interrogatorio a testigos
  • 5.12. El testigo hostil
  • 5.13. El testigo experto
  • 5.14. Introducción de documentos
  • 5.15. Introducción por lectura

6. ALEGATOS DE CLAUSURA

  • 6.1. Exposición de la teoría del caso. Segunda parte
  • 6.2. Su objeto
  • 6.3. Contenido fáctico
  • 6.4. Contenido probatorio
  • 6.5. Contenido jurídico
  • 6.6. Su trascendencia
  • 6.7. La réplica y la dúplica
  • 6.8. Intervención de la víctima
  • 6.9. Intervención del tercero civilmente responsable

7. LA SENTENCIA

  • 7.1. Término para su emisión
  • 7.2. Valoración de pruebas
  • 7.3. Toma de decisiones
  • 7.4. Requisitos de la sentencia
  • 7.5. Redacción de la sentencia
  • 7.6. Sentencia absolutoria. Sus efectos
  • 7.7. Sentencia condenatoria. Sus efectos

8. LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

  • 8.1. Generalidades
  • 8.2. Quienes pueden impugnar
  • 8.3. Procedencia.
  • 8.4. Actuaciones procesales que admiten impugnación.
  • 8.5. Los agravios.
  • 8.6. La reclamación
    • 8.6.1. Su procedencia
    • 8.6.2. Quienes pueden impugnar
    • 8.6.3. Término para impugnar
    • 8.6.4. Acto que se impugna
    • 8.6.5. Ante quien se formula el recurso
    • 8.6.6. Autoridad que se resuelve
  • 8.7. Aclaración de resoluciones
    • 8.7.1. Su procedencia
    • 8.7.2. Término para interponer el medio impugnativo
    • 8.7.3. Trámite
    • 8.7.4. Aclaración oficiosa
  • 8.8. Queja
    • 8.8.1. Su procedencia
    • 8.8.2. Su interposición
    • 8.8.3. Término para interponerlo
    • 8.8.4. Legitimación para interponerlo
    • 8.8.5. Ante quien se interpone
    • 8.8.6. Resolución
  • 8.9. Revocación
    • 8.9.1. Su procedencia
    • 8.9.2. Su interposición
    • 8.9.3. Su trámite
    • 8.9.4. Legitimación para interponerlo
    • 8.9.5. Sus efectos
  • 8.10. Apelación
    • 8.10.1. Su procedencia
    • 8.10.2. Quienes pueden interponerlo
    • 8.10.3. Término para interponerlo
    • 8.10.4. Ante quien se interpone
    • 8.10.5. Autoridad que se resuelve
    • 8.10.6. Su trámite y resolución
    • 8.10.7. Sus efectos
  • 8.11. Casación.
    • 8.11.1. Su procedencia
    • 8.11.2. Legitimación para interponerlo
    • 8.11.3. Término para interponerlo
    • 8.11.4. Ante quien se interpone
    • 8.11.5. Su trámite
    • 8.11.6. Autoridad que resuelve
    • 8.11.7. Prueba de supervivencia
    • 8.11.8. Sentencia de casación
    • 8.11.9. Sus efectos
  • 8.12. Revisión de sentencia
    • 8.12.1. Su procedencia
    • 8.12.2. Término para interponerlo
    • 8.12.3. Legitimación para interponerlo
    • 8.12.4. Su procedimiento
    • 8.12.5. Autoridad que resuelve
    • 8.12.6. Efectos de la sentencia
    • 8.12.7. Procedencia de la indemnización por condena injusta
    • 8.12.8. Casos en los que no procede
    • 8.12.9. Bases para la indemnización y quien lo cubre
    • 8.12.10. Legitimación para recibir indemnización

Bibliografía

  • VIDAURRI, Manuel, Introducción al Derecho Penal, OXFORD, 2012.
  • CRUZ Y CRUZ, Elba, Introducción al Derecho Penal, Iure, 2008.
  • LOPEZ, Eduardo, Introducción al Derecho Penal, Porrúa, 2011.