Guía didáctica Derechos humanos II

Inicio » Guía didáctica Derechos humanos II

Unidad de Aprendizaje Derechos humanos II

Nombre de la Unidad de Aprendizaje (UDA): Derechos Humanos II
Clave:SHLI04116
Programa educativo:Derecho
Semestre:Cuarto

Contribución de la UDA al perfil profesional

  • El estudiante será capaz de discutir, analizar y generar conocimiento respecto a temas relevantes del Derecho, tal es el caso de la dogmática, las teorías contemporáneas del Derecho y la filosofía del Derecho.

Contextualización de la UDA

  • Complementar y continuar con el estudio de los conceptos de derechos del hombre, garantías individuales y sociales. Asimismo aprender la naturaleza jurídica de las garantías individuales, sus elementos y sus fuentes. Además se estudian las garantías sociales, de seguridad jurídica, garantías procesales y suspensión de las mismas.

Competencia general

  • Comprende adecuadamente los fenómenos políticos, sociales, económicos, personales y psicológicos -entre otros- , considerándolos en la interpretación y aplicación del Derecho.
  • Demuestra conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico.
  • Capacidad para aplicar criterios de investigación científica en su actividad profesional.
  • Capacidad para aplicar sus conocimientos de manera especialmente eficaz en un área determinada de su profesión.

Metodología de trabajo

La UDA puede ser implementada en las modalidades presencial con apoyo de TIC, semipresencial o a distancia en línea. A continuación, se proporcionan una serie de consideraciones metodológicas para el trabajo en cualquiera de dichas modalidades. 

Presencial con apoyo de TIC

Para comenzar

  • La o el docente comenzará la sesión en el lugar y la hora programados.
  • Se realizará un encuadre en cada sesión a cargo del profesor, donde comunicarán los alcances de la misma.
  • Con base en el cronograma, se podrán efectuar actividades iniciales que detonen la reflexión, la recuperación de saberes y la integración del grupo.

Durante

  • Se llevará a cabo una exposición sucinta del tema a cargo de la o el docente, donde se buscará promover los saberes teóricos, procedimentales y actitudinales esenciales relacionados con el objeto de estudio.
  • Posteriormente y con base en el cronograma, se realizarán actividades de exposición, reflexión, aplicación, estudio de casos, resolución de problemas, entre otros.

Para finalizar

  • Se brindará un breve espacio de preguntas y respuestas para exponer dudas o inquietudes del ámbito disciplinar por parte de las y los participantes.
  • La o el docente realizará una síntesis de los puntos más relevantes de la sesión con el objetivo de afianzar un aprendizaje significativo y, posteriormente, se procederá a realizar el cierre formal de la sesión.

Semipresencial o a distancia en línea

  • Interacción en plataforma: se podrán utilizar herramientas de comunicación como foros para el análisis de las temáticas planteadas.
  • Actividades: se establecerán diversas lecturas y trabajos, en cada sesión se realizarán actividades de reflexión, aplicación, resolución de problemas, entre otros.
  • Seguimiento del participante: el seguimiento será constante, con el objetivo de acompañar y sostener el aprendizaje.

Materiales didácticos

Los materiales didácticos de la UDA pueden ser los siguientes:

  • Guía didáctica. Se trata del contrato didáctico que regula el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Clases digitales. Son los materiales didácticos centrales; en ellos se detallan los elementos teóricos esenciales para facilitar la comprensión de las temáticas de la UDA.
  • Materiales complementarios. Son los materiales didácticos que detallan elementos teóricos adicionales a las temáticas centrales de la UDA.
  • Pruebas teóricas. Son instrumentos para evaluar la comprensión lectora de los elementos teóricos de las temáticas presentadas.
  • Consignas. Describen las actividades sugeridas para poder demostrar el nivel de desarrollo de los aprendizajes, de acuerdo a las temáticas de la UDA.

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación son los siguientes:

  • Claridad en la expresión, evitando malos entendidos o ambigüedades.
  • Se observará el nivel de pertinencia de la participación del estudiante, sus posibilidades para aportar conceptos, dudas y comentarios.
  • Se prestará especial interés al nivel de disposición a la tarea y compromiso con el aprendizaje.
  • La evaluación mantendrá un enfoque holístico que involucre lo cuantitativo y cualitativo.
  • El 100 % de la calificación se basará en el desempeño, entregables y las pruebas de conocimiento.

Para aprobar, es necesario cumplir en tiempo y forma los siguientes requisitos durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje:

  • Lectura reflexiva de los materiales didácticos.
  • Participación activa y pertinente en las actividades que así lo especifiquen.
  • Resolución de las pruebas teóricas que apliquen.

Contenidos temáticos

Derecho fundamental de seguridad jurídica.

  • 1. Concepto.
  • 2. Alcances.

I. Artículo 14 Constitucional

  • a. Conflicto de leyes en el tiempo.
    • i. Irretroactividad.
    • ii. Retroactividad.
      • 1. Ley retroactiva.
      • 2. Aplicación retroactiva de la ley.
      • 3. Retroactividad de la jurisprudencia.
    • iii. Ultractividad.
    • iv. Retrospección.
  • b. Derecho de audiencia.
    • i. Concepto.
    • ii. Ámbito de aplicación.
      • 1. Actos privativos.
      • 2. Actos de molestia.
    • iii. Bienes jurídicos tutelados.
    • iv. Formalidades esenciales del procedimiento.
    • v. Tribunales previamente establecidos y leyes expedidas con anterioridad al hecho (análisis del artículo 13 Constitucional).
  • c. Exacta aplicación de la ley en materia penal.
    • i. Reserva de ley.
    • ii. Taxatividad.
    • iii. Prohibición de la analogía.
    • iv. Proporcionalidad.
  • d. Principio de legalidad en materia civil.

II. Artículo 16 Constitucional.

  • a. Principio de legalidad en sentido amplio.
    • i. Actos de molestia.
    • ii. Bienes jurídicos tutelados.
    • iii. Mandamiento escrito.
    • iv. Autoridad competente.
      • 1. Competencia de origen.
      • 2. Competencia constitucional.
      • 3. Competencia jurisdiccional u ordinaria.
    • v. Fundamentación y motivación.
  • b. Privación de la libertad.
    • i. Orden de aprehensión.
      • 1. Concepto.
      • 2. Procedencia.
      • 3. Ejecución.
      • 4. Excepciones.
        • a. Flagrancia.
          • i. Cuasiflagrancia.
          • ii. Flagrancia equiparada.
        • b. Caso urgente.
    • ii. Arraigo.
    • iii. Retención ante el Ministerio Público.
  • c. Inviolabilidad del domicilio.
  • i. Cateo.
  • ii. Visitas domiciliarias.
    • d. Inviolabilidad de las comunicaciones.
    • e. Jueces de control.
    • f. Ejército: en tiempo de paz y en tiempo de guerra.

III. Artículo 17 Constitucional.

  • a. Acceso a la justicia.
  • b. Tutela judicial efectiva.
    • i. Justicia pronta, completa e imparcial.
    • ii. Expedites y gratuidad.
  • c. Acciones colectivas.
  • d. Medios alternativos de solución de conflictos.
  • e. Defensoría pública.
  • f. Independencia judicial y ejecución de sentencias.

IV. Artículo 18 Constitucional.

  • a. Prisión preventiva.
  • b. Ejecución de penas.
  • c. Sistema de justicia integral para adolescentes.

V. Artículo 19 Constitucional

  • a. Detención ante autoridad judicial.
    • i. Plazo.
    • ii. Condiciones.
  • b. Auto de vinculación a proceso.
    • i. Contenido.
    • ii. Suspensión del proceso.
  • c. Prisión preventiva (de oficio o a petición del Ministerio Público).

VI. Artículo 20 Constitucional

  • a. Sistema de justicia penal en México.
    • i. Proceso penal acusatorio y oral.
    • ii. Objeto.
    • iii. Principios generales (publicidad, contradicción, concentración, continuidad e
    • inmediación).
    • iv. Derechos de la persona imputada.
    • v. Derechos de la víctima u ofendido.

VII. Artículo 21 Constitucional

  • a. Investigación de delitos y acción penal.
  • b. Ejecución judicial de penas (imposición, modificación y duración).
  • c. Sanciones administrativas.
  • d. Seguridad pública.

VIII. Artículo 22 Constitucional.

  • a. Penas.
    • i. Penas proscritas.
    • ii. Proporcionalidad.
    • iii. Penas inusitadas y trascendentales.
  • b. Extinción de dominio.

IX. Artículo 23 Constitucional

X. Artículo 29 Constitucional

  • a. Suspensión o restricción de los derechos fundamentales y sus garantías.
    • i. Procedencia.
    • ii. Derechos que no pueden restringirse ni suspenderse.
    • iii. Procedimiento.
    • iv. Leyes de emergencia.

Bibliografía

  • Carbonell, Miguel, “Los derechos fundamentales en México”, Editorial Porrúa, México 2011.
  • Burgoa Orihuela, Ignacio, “Las Garantías Individuales”, Editorial Porrúa, México 2009.
  • Tamayo y Salmorán, Rolando. Introducción al Estudio del Derecho, Editorial Themis, México 2011.
  • Derechos Humanos en la Constitución: Comentarios de jurisprudencia Constitucional e Interamericana. Coordinadores Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot, José Luis Caballero Ochoa y Christian Steiner. Suprema Corte de Justicia de la Nación, Universidad Autónoma de México y Konrad Adenauer Stiftung (Programa Estado de Derecho para Latinoamérica).