Guía didáctica Epistemología jurídica

Inicio » Guía didáctica Epistemología jurídica

Unidad de Aprendizaje Epistemología jurídica

Nombre de la Unidad de Aprendizaje (UDA): Epistemología Jurídica
Clave:SHLI04193
Programa educativo:Derecho
Semestre:Primero

Contribución de la UDA al perfil profesional

  • Aporta los insumos epistemológicos para la comprensión de las instituciones jurídicas, permitiendo al alumno la asimilación integral de las materias del Derecho.
  • Implanta las características y modelos de la ideología jurídica.

Contextualización de la UDA

  • La materia se ubica en el primer semestre de la Licenciatura en Derecho y aportará los insumos epistemológicos para la comprensión de las instituciones jurídicas, permitiendo al alumno la asimilación integral de las materias del Derecho.

Competencia general

  • Decide si las circunstancias de hecho están suficientemente claras para poder adoptar una decisión fundada en Derecho.
  • Demuestra conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico.
  • Capacidad para aplicar sus conocimientos de manera especialmente eficaz en un área determinada de su profesión.
  • Capacidad de enfrentar nuevas situaciones y contribuir a la creación de instituciones y soluciones jurídicas en casos generales y particulares.}

Metodología de trabajo

La UDA puede ser implementada en las modalidades presencial con apoyo de TIC, semipresencial o a distancia en línea. A continuación, se proporcionan una serie de consideraciones metodológicas para el trabajo en cualquiera de dichas modalidades. 

Presencial con apoyo de TIC

Para comenzar

  • La o el docente comenzará la sesión en el lugar y la hora programados.
  • Se realizará un encuadre en cada sesión a cargo del profesor, donde comunicarán los alcances de la misma.
  • Con base en el cronograma, se podrán efectuar actividades iniciales que detonen la reflexión, la recuperación de saberes y la integración del grupo.

Durante

  • Se llevará a cabo una exposición sucinta del tema a cargo de la o el docente, donde se buscará promover los saberes teóricos, procedimentales y actitudinales esenciales relacionados con el objeto de estudio.
  • Posteriormente y con base en el cronograma, se realizarán actividades de exposición, reflexión, aplicación, estudio de casos, resolución de problemas, entre otros.

Para finalizar

  • Se brindará un breve espacio de preguntas y respuestas para exponer dudas o inquietudes del ámbito disciplinar por parte de las y los participantes.
  • La o el docente realizará una síntesis de los puntos más relevantes de la sesión con el objetivo de afianzar un aprendizaje significativo y, posteriormente, se procederá a realizar el cierre formal de la sesión.

Semipresencial o a distancia en línea

  • Interacción en plataforma: se podrán utilizar herramientas de comunicación como foros para el análisis de las temáticas planteadas.
  • Actividades: se establecerán diversas lecturas y trabajos, en cada sesión se realizarán actividades de reflexión, aplicación, resolución de problemas, entre otros.
  • Seguimiento del participante: el seguimiento será constante, con el objetivo de acompañar y sostener el aprendizaje.

Materiales didácticos

Los materiales didácticos de la UDA pueden ser los siguientes:

  • Guía didáctica. Se trata del contrato didáctico que regula el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Clases digitales. Son los materiales didácticos centrales; en ellos se detallan los elementos teóricos esenciales para facilitar la comprensión de las temáticas de la UDA.
  • Materiales complementarios. Son los materiales didácticos que detallan elementos teóricos adicionales a las temáticas centrales de la UDA.
  • Pruebas teóricas. Son instrumentos para evaluar la comprensión lectora de los elementos teóricos de las temáticas presentadas.
  • Consignas. Describen las actividades sugeridas para poder demostrar el nivel de desarrollo de los aprendizajes, de acuerdo a las temáticas de la UDA.

Criterios de evaluación

Elemento a evaluarValor en %
Examen 140
Examen 240
Participación20
Total100

Contenidos temáticos

I. Introducción a los aspectos generales de la Epistemología jurídica.

I.1. Conocimiento y conocimiento científico.
I.2. Epistemología dentro de la filosofía.
I.3. Epistemología en el campo jurídico.

II. Actividad cognoscitiva y proceso del conocimiento científico.

II.1 Función social de la ciencia.
II.2 Clasificación de las ciencias.
II.3 Ubicación del derecho en el quehacer científico.

III. Tipos de conocimiento jurídico.

III.1 Conocimiento filosófico del Derecho.
III.2. Conocimiento teológico del Derecho.
III.3. Conocimiento científico del Derecho.
III.4. El casuismo jurídico.
III.5. El conocimiento prudencial del Derecho.

IV. Antecedentes de los modelos epistemológicos actuales.

IV.1. De la tradición aristotélica a la tradición galileana de la ciencia.
IV.2. Ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu.
IV.3. Del positivismo filosófico a la hermenéutica.

V. Modelos epistemológicos contemporáneos. Posturas empíricas analíticas.

V.1. Positivismo Lógico.
V.2. Racionalismo Crítico.
V.3. Constructivismo.
V.4. La estructura de las Revoluciones Científicas.
V.5. Los sistemas complejos.

VI. Modelos epistemológicos contemporáneos. Posturas fenomenológicas, hermenéuticas y lingüísticas.

VI.1. Sociología comprensiva.
VI.2. El lenguaje como medio para la expresión hermenéutica.
VI.3. Intencionalidad y explicación.

VII. Modelos epistemológicos contemporáneos. Posturas dialécticas o críticas hermenéuticas.

VII.1. Marxismo y ciencia.
VII.2. Escuela Crítica de Frankfurt.
VII.3. Teoría de la acción comunicativa.
VII.4. Saber y poder.
VII.5. Pensamiento decolonial.

VIII. Epistemología y Conocimiento jurídico

VIII.1. El positivismo formalismo, normativista y analítico en el Derecho.
VIII.2. El positivismo contra-formalista y realista en el Derecho.
VIII.3. Pensamiento jurídico crítico.

IX. Sobre los valores.

IX.1 Teoría de la justicia.
IX.2 Derechos humanos.

Bibliografía

  • ÁLVAREZ GARDIOL, Ariel. Epistemología jurídica. Rosario: Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Jurídicas, 2010.
  • BAENA UPEGUI, Mario (2002) Epistemología, teoría de la historia de lo teórico. Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre, Bogotá D.C.
  • BLANCHÉ, Robert. La Epistemología. Madrid: Editorial Oikos-Tau.1993.
  • BOUZAS ORTÍZ, Alfonso; CIRIÓN LEE, Juan José; GÓMEZ GALLARDO, Perla; HERNÁNDEZ CERVANTES, Aleida; LARA LIY, Rafael; et. alt. Epistemología y Derecho México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, IIEc- UNAM, Posgrado Derecho-UNAM, 2007
  • BUNGE, Mario, La Ciencia, su método y su filosofía, Siglo Veinte, Buenos Aires, 2001. – Epistemología, Barcelona, Ariel.
  • CALSAMIGLIA, Albert, Introducción a la Ciencia Jurídica, Col. Ariel Derecho, Ariel S.A., Barcelona, 1986.
  • CALVO GARCÍA, Manuel: Los fundamentos del método jurídico: Una revisión crítica, Tecnos, Madrid, 1994.
  • CÁRCOVA, Carlos María: Iusnaturalismo y positivismo jurídico: un debate superado, en Derecho, política y magistratura, Biblos, Buenos Aires, 1996.
  • CORREA, Oscar. Metodología jurídica. Los saberes y las prácticas de los abogados. México D.F.: Fontamara, 2006.
  • DESCARTES, Renato. Discurso del Método y Meditaciones Metafísicas. Buenos Aires: Editorial Espasa-Calpe, S.A Colección Austral, 1937.
  • DWORKIN, Ronald: Los derechos en serio, trad: Marta Guastavino, Ariel, Barcelona, 1984.
  • DURKHEIM, Emile. Las reglas del método sociológico. Buenos Aires: La Pléyade, 1976.
  • FINCH, Jhon: Introducción a la teoría del Derecho, Labor Universitaria, trad.: Francisco Laporta San Miguel, Barcelona, 1977.
  • FERRAJOLI, LUIGI, Epistemología jurídica y garantismo, núm. 36. ed. fontamara, México.
  • FUENTES, Homero; MATOS, Eneida y MONTOYA, Jorge. El proceso de investigación científica orientada a la investigación de Ciencias Sociales. Quito: Universidad Estatal de Bolívar, 2007.
  • GARCÍA BELAUNDE, Domingo: «¿Existe un Derecho natural de la filosofía griega?», en: Estudios en honor al doctor Luis Recasén Ssiches, III, coord.: Fausto EE. Rodríguez García, UNAM, 1987.
  • GARCÍA VANEGAS, David. Fundamentos epistemológicos de la Investigación y aspectos prácticos. Bogotá D.C.: Editorial Krimpres-Universidad Libre. 2010.
  • GHERSI, Carlos A. Metodología de la investigación en Ciencias Jurídicas. Buenos Aires: Ediciones GOWA Profesionales. 2001.
  • GONZÁLEZ DE LA VEGA, René. Epistemología Jurídico-Penal. México D.F.: Editorial Ubijus, 2012.
  • GONZÁLEZ IBARRA, Juan de Dios. Metodología jurídica epistémica. México D.F.: Fontamara, 2006.
  • GUERRERO AGRIPINO, Luis Felipe, Fundamentos de la dogmática jurídica penal, Yussim, México, 2004.
  • GUNTHER, Teubner. El Derecho como sujeto epistémico: Hacia una epistemología constructivista del Derecho. Alicante: Departamento de Filosofía del Derecho Universidad de Alicante, 1989.
  • HESSEN, Johannes. Teoría del Conocimiento. Colombia: Editorial Panamericana, 2001.
  • IHERING, Rudolf, von: La lucha por el Derecho: versión española de Adolfo Posada y Biseca, tercera edición facsimilar (primera versión original), 1881, Porrúa, México, 1998.
  • KANT, Immanuel. Crítica de la razón pura. Madrid: Editorial Alfaguara Colección Los Clásicos, 2002.
  • KELSEN, Hans: ¿Qué es la Justicia?, trad.: a. Calsamiglia, Ariel, Barcelona, 1991.
  • KELSEN, Hans: La Teoría Pura del Derecho, editorial Nacional, México, 1981.
  • KIRCHMANN, Julius Hhermann von: La jurisprudencia no es ciencia, trad.: Antonio Truyol Sierra, Centro de Estudios Constitucionales, 2° edición, Madrid, 1961.
  • KURI BREÑA, Daniel La filosofía del derecho en la antigüedad cristiana, UNAM, 1975.
  • LANDER, Edgardo (Comp), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, CLACSO, Buenos Aires, 1993.
  • LARENZ, Karl: Metodología de la ciencia del Derecho, trad.: Marcelino Rodríguez Molinero, segunda edición, Ariel, Barcelona, 1980.
  • MARDONES, J. M., Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica, Anthropos, Barcelona, 2001.
  • MATOS, Eneida; FUENTES, Homero, MONTOYA, Jorge y DE QUESADA, Josué. Lógica de investigación y construcción del texto científico. Bogotá D.C.: Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Libre, 2007.
  • MEJÍA QUINTANA, Oscar. Estatuto epistemológico de la Filosofía del Derecho Contemporáneo. Bogotá D.C.: Grupo Editorial IBAÑEZ, 2009.
  • MORIN, Edgar. Epistemología de la complejidad En: FRIED, Dora. Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Argentina: Editorial Paidós, 1994.
  • NIETO, Alejandro y GORDILLO, Agustín: Las limitaciones del conocimiento jurídico, Trotta, Madrid, 2003.
  • PIAGET, Jean. La Epistemología y sus variedades, en: Psicología de la inteligencia, Barcelona: Crítica, 1999.
  • POPPER, Karl R. La Lógica de la investigación científica. Madrid: Editorial Tecno, S.A. 1994.
  • SCHMILL, Ulises y VERNENGO, Roberto JJ. -.Pureza metódica y racionalidad en la teoría del Derecho, UNAM, 1983.
  • SOTO GUERRERO, Salvador: «Norberto Bobbio y la ciencia del derecho como análisis del lenguaje», en: Revista del Departamento de Investigaciones Jurídicas de la Universidad de Guanajuato, vol. IX, no. 67, julio-diciembre de 1999.
  • WOLKMER, Antonio Carlos, Introducción al pensamiento jurídico crítico, ILSA, Colombia, 2005.