Guía didáctica Historia del derecho romano

Inicio » Guía didáctica Historia del derecho romano

Unidad de Aprendizaje Historia del derecho romano

Nombre de la Unidad de Aprendizaje (UDA): Historia del derecho romano
Clave:SHLI04099
Programa educativo:Derecho
Semestre:Primero

Contribución de la UDA al perfil profesional

  • Las y los estudiantes comprenderán y conceptualizarán el antecedente histórico de las instituciones del derecho civil y, con ello, la razón de su formación, para estar en posibilidad de entrar al conocimiento del Derecho Civil con antecedentes ciertos, a comprensión del alcance de esas instituciones en nuestro derecho. Sobre todo como prerrequisito de las UDA que sucesivamente en materia civil recibirá en desarrollo de su carrera.
  • Las y los estudiantes serán capaces de comprender por definiciones los conceptos de cada una de las instituciones del Derecho Romano en el orden privado con conocimiento de sus antecedentes en las diferentes etapas de su desarrollo y aplicación, que le permitirán entender, ubicar, aplicar y manejar la naturaleza jurídica de cada una de ellas a partir de procesos de conocimiento basados en la investigación, planteamiento, exposición y dominio de temas.

Contextualización de la UDA

  • UDA que ubica a las y los estudiantes en el conocimiento de la creación y evolución de las instituciones del Derecho Civil en Roma en el siglo V antes de Cristo.
  • Esta UDA permitirá que las y los estudiantes comprendan la naturaleza jurídica de las instituciones que en materia civil otros cursos desarrollan y que actualmente la legislación civil regula; conceptos como el de persona, familia, matrimonio, patria potestad, tutela, curatela, derechos reales y personales, propiedad, servidumbre, posesión y sucesiones.

Competencia general

  • Comprende y relaciona los fundamentos filosóficos y teóricos del Derecho con su aplicación práctica.
  • Conoce, interpreta y aplica los principios generales del Derecho y del ordenamiento jurídico.
  • Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
  • Capacidad para redactar textos y expresarse oralmente en un lenguaje fluido y técnico, usando términos jurídicos precisos y claros.

Metodología de trabajo

La UDA puede ser implementada en las modalidades presencial con apoyo de TIC, semipresencial o a distancia en línea. A continuación, se proporcionan una serie de consideraciones metodológicas para el trabajo en cualquiera de dichas modalidades. 

Presencial con apoyo de TIC

Para comenzar

  • La o el docente comenzará la sesión en el lugar y la hora programados.
  • Se realizará un encuadre en cada sesión a cargo del profesor, donde comunicarán los alcances de la misma.
  • Con base en el cronograma, se podrán efectuar actividades iniciales que detonen la reflexión, la recuperación de saberes y la integración del grupo.

Durante

  • Se llevará a cabo una exposición sucinta del tema a cargo de la o el docente, donde se buscará promover los saberes teóricos, procedimentales y actitudinales esenciales relacionados con el objeto de estudio.
  • Posteriormente y con base en el cronograma, se realizarán actividades de exposición, reflexión, aplicación, estudio de casos, resolución de problemas, entre otros.

Para finalizar

  • Se brindará un breve espacio de preguntas y respuestas para exponer dudas o inquietudes del ámbito disciplinar por parte de las y los participantes.
  • La o el docente realizará una síntesis de los puntos más relevantes de la sesión con el objetivo de afianzar un aprendizaje significativo y, posteriormente, se procederá a realizar el cierre formal de la sesión.

Semipresencial o a distancia en línea

  • Interacción en plataforma: se podrán utilizar herramientas de comunicación como foros para el análisis de las temáticas planteadas.
  • Actividades: se establecerán diversas lecturas y trabajos, en cada sesión se realizarán actividades de reflexión, aplicación, resolución de problemas, entre otros.
  • Seguimiento del participante: el seguimiento será constante, con el objetivo de acompañar y sostener el aprendizaje.

Materiales didácticos

Los materiales didácticos de la UDA pueden ser los siguientes:

  • Guía didáctica. Se trata del contrato didáctico que regula el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Clases digitales. Son los materiales didácticos centrales; en ellos se detallan los elementos teóricos esenciales para facilitar la comprensión de las temáticas de la UDA.
  • Materiales complementarios. Son los materiales didácticos que detallan elementos teóricos adicionales a las temáticas centrales de la UDA.
  • Pruebas teóricas. Son instrumentos para evaluar la comprensión lectora de los elementos teóricos de las temáticas presentadas.
  • Consignas. Describen las actividades sugeridas para poder demostrar el nivel de desarrollo de los aprendizajes, de acuerdo a las temáticas de la UDA.

Criterios de evaluación

Elemento a evaluarValor en porcentaje
2 Exámenes parciales40
1 Examen final30
Participación en Clase (Trabajo, Investigación, Exposición)20
Asistencia10

Contenidos temáticos

GENERALIDADES

  1. Antecedentes históricos de la sociedad Romana; costumbres, religión, formas de organización social.
  2. Definición etimológica del Ius: del Derecho Romano; su división y sus fuentes.
  3. Personas; su capacidad jurídica, de goce, de ejercicio. Jus libertatis, Jus civitatis, status familiae.- Capitis Diminutio : Máxima, media y mínima.
  4. Prerrogativas de los Ciudadanos Romanos.- A) de orden público.- B) de orden privado.
  5. Adquisición y pérdida de la ciudadanía Romana; sus casos.

ESTATUS FAMILIAE

  1. Su concepto.
  2. La familia.
  3. La domus.
  4. El pater familiae; sus potestades: patria potestad, dominica potestas, manus, mancipium.
  5. El parentesco.
    • agnatio.
    • cognatio.

MATRIMONIO Y JUSTAE NUPTIAE

  1. Definición.
  2. Requisitos; impedimentos y sus clases.
    • Cum manus.
    • Matrimonio solemne para algunos autores.
  3. Disolución.
  4. Uniones lícitas distintas a las justae nuptiae.

FUENTES DE LA PATRIA POTESTAD

  1. Iustae Nuptiae.
  2. Adrogatio- Adopción.
  3. Legitimación.

PROTECCIÓN DE LOS INCAPACES

  1. Tutela; definición, efectos, requisitos, ejercicio, obligaciones del tutor, antes, durante y después del ejercicio de la tutela.- explicación de la autorictas y de la negotiorum gestio.- Excusas; voluntarias y necesarias.- Extinción de la tutela.- Su diferencia con la curatela.
  2. Curatela.- Su concepto.- Quienes están sujetos a la curatela.- Clases de curatela.- Explicar la concensus curatorios.

DERECHOS DE LOS BIENES

  1. Res o cosa.- Concepto de bien.
  2. Patrimonio Definición.
  3. Clasificación de las cosas.
    • Divini Iuris, Humani Iuris.
    • Extrapatrimonium Intrapatrimonium. 
    • Extracomercium e intracomercium.
      • Mancipi.- Nec mancipi.
      • Corporales e Incorporales.
      • Muebles e Inmuebles.
      • Ingenere e in Specie.
      • Consumibles e Inconsumibles.
      • Simples y Compuestos.
      • Principales y Accesorias.

DERECHO REAL Y DERECHO PERSONAL

  1. Derechos reales – del Derecho Civil – del Derecho Pretoriano.
  2. Derecho de Propiedad.- Su definición.- Sus elementos.- Sus características.- Sus Presupuestos.- Sus Clases.
  3. Propiedad Quiritaria. 
    • Concepto. 
    • Limitaciones – de Orden Público – de Orden Privado.
  4. Propiedad Bonitaria.
  5. Modos de adquirir la propiedad – A título Universal.- A título Particular.- Modos Originarios.- Modos derivativos.- Convencionales.- No convencionales.- Modos del Derecho Civil.- Modos Naturales o del Derecho de Gentes.
  6. La Posesión.- A) Concepto.- B) Elementos.- C) diferencias con el Derecho de propiedad.
  7. Casos de extinción de la propiedad en Roma.

SERVIDUMBRES

  1. Concepto.
  2. División: Reales o Prediales y Personales.
  3. Clasificación de las Servidumbres Reales o Prediales: Rústicas o Rurales y Urbanas.
  4. Características de las Servidumbres.-
  5. Constitución.
  6. Extinción.

SERVIDUMBRES PERSONALES

  1. Usufructo. 
  2. Uso.
  3. Habitacion.- Definición.- Características.- Objeto.- Constitución.- Obligaciones y Derechos.- Extinción.
  4. Cuasiusufructo.

DERECHOS REALES PRETORIANOS

  1. Ius In agro Vectigali.
  2. Emphyteusis.- Derechos y Obligaciones del Emphiteuta.- Extinción.
  3. Superficie.- Constitución.- Extinción.
  4. Hipoteca.- Sus antecedentes fiducia cum creditore, la pignus.- Objeto.- Constitución.- Clases.- Extinción.

SUCESIÓN

  1. Concepto y generalidades.
  2. Sucesión Universal.- Mortis Causa.- Definición.- Características de la Herencia.- Clases: Testamentaria y Ab intestato.- Clases de Herederos.- Objeto de la Herencia.- Delatio hereditatis.- Herditas, Vacans Y Jacens.
  3. Sucesión Testamentaria.- Su concepto.-Testamento: Características, formas de testar en el derecho antiguo.- En el Derecho Pretoriano.- En el Derecho del Bajo Imperio.- En el Derecho de Justiniano.
  4. Institución del Heredero.- Formalidades.- Modalidades.- Sustituciones.- Testamenti factio activa y pasiva.- Quienes tienen dichas capacidades y quienes no.
  5. Libertad de testar.- Sus limitaciones.- Teoría de la Desheredación.- en qué consiste dicha Teoría en el Derecho Antiguo.- En el Derecho Pretoriano y en el Derecho Justiniano.- La querella inoficioci testamenti.
  6. Nulidad o Invalidez de los testamentos.- por causas abnitio.- por causas supervenientes.

Bibliografía

  • ELLU, Jaques. Historia de las Instituciones Jurídicas de la Antigüedad. Editorial Aguilar: Madrid.
  • PETIT, Eugene. (1997). Tratado Elemental de Derecho Romano. (José Fernández González trad.) Ed. EPOCA: México.
  • RENDÓN HUERTA, Jesús. (1995). Derecho Romano 1er. Curso. Editorial Apoyos Fomes: México.
  • VENTURA SILVA, Sabino. (2000). Derecho Romano (16 ed.). Editorial Porrúa: México. 

Complementaria

  • FERNÁNDEZ DE LEÓN, Fernando. (1962). Diccionario de Derecho Romano. Editorial S.E.A.: Buenos Aires.
  • FUSTEL DE COULANGES, Numa. La Ciudad Antigua (Estudio sobre el culto, el derecho y las Instituciones de Grecia y Roma). Editorial Porrúa: México.