Clase digital 1. Breve historia de la administración

Breve historia de la administración

Introducción

Bienvenidas y bienvenidos a este curso de Administración Básica. Es interesante conocer la historia de la administración, la cual inicia desde el desarrollo del hombre inteligente y nace a partir de que este necesita organizarse en grupo para lograr lo que no le es posible llevar a cabo de manera individual. No se puede perder de vista que este momento histórico se caracteriza por ser una época de cambio y, por tanto, de incertidumbre y perplejidad. La sociedad del conocimiento y de la información presentan nuevos desafíos a las organizaciones y, sobre todo, a la administración de estas. A este respecto, Chiavenato (2007) afirma que anteriormente la teoría administrativa no fue tan requerida para que una organización y sus administradores lograran ser exitosos; hoy sólo triunfan las empresas e instituciones que se preocupen por la innovación y transformación, así como por la búsqueda de flexibilidad y rapidez para gestionar el cambio, desarrollando e incluyendo nuevas ideas. 

Sin la administración no sería posible potencializar la competitividad, productividad y calidad tan imprescindible en las organizaciones; a raíz de la globalización, la administración se ha convertido en un factor decisivo para enfrentar la competencia en los mercados internacionales. Así mismo, su importancia es tal que su aplicación en el ámbito laboral y a lo largo del desempeño profesional es elemental. Por otra parte, si se quiere entender la administración a conciencia se requiere conocer la perspectiva de su historia, los hechos respecto a lo que ha acontecido en situaciones similares anteriores y enlazarlos con otras experiencias y otros conocimientos actuales. 

Este curso inicia con esta introducción al campo de la administración e incluye temas como su origen y breve evolución histórica, su importancia y las características con que se le identifica; después se presentan, de manera muy breve, cada una de las fases del proceso administrativo que son el fundamento donde se construye cualquier organización, así como algunas técnicas referentes a la planeación y organización;  finalmente, se analizarán los mecanismos de dirección y control. Con esta panorámica creo que estás listo(a) para estudiar, entender y aplicar el siguiente contenido: 

  • Breve historia de la administración
  • Administración y proceso administrativo
  • Técnicas de planeación y organización
  • Mecanismos de dirección y control

Desarrollo del tema

Henry Ford (1916) dijo en una ocasión que la historia era una tontería. El tiempo ha demostrado que estaba equivocado, la historia es importante porque son los cimientos y antecedentes de las actividades actuales. En esta clase recurriremos al pasado, es esencial para cualquiera que trate de entender el aquí y ahora de las organizaciones. Lo que hoy sucede es parte de un desarrollo continuo. Hoy las organizaciones siguen utilizando elementos, teorías, estrategias, herramientas, enfoques y modelos  que fueron generados en las escuelas administrativas del pasado, pero que actualizándose siguen siendo imprescindibles para las organizaciones.   

Breve historia de la administración

Para iniciar esta primera clase es bueno preguntarse ¿qué es la administración? A este respecto, se puede afirmar que las funciones y acciones que se realizan mediante la administración son tan antiguas como el trabajo, y el trabajo existe desde que apareció el hombre en la Tierra, desde que el ser humano trabaja hay administración. La administración (término castellano que deriva del latín administratio, –onis). Administratione significa acción de administrar y el término “administrar” está compuesto por dos vocablos: ad y ministrare, que significan conjuntamente «servir», llevando en forma implícita el sentido de una actividad cooperativa que tiene el propósito de servir. (López, s. f.). 

Torres y Mejía (2006) tratan de tomar en cuenta todos los elementos y factores que tienen relación con la administración y proporcionan un concepto contemporáneo de la misma definiéndola como: 

El proceso social de integración de conocimientos y habilidades individuales y la creación de conocimiento colectivo que, alineados por la estrategia de la organización, permiten dar continuidad a las organizaciones gracias a los procesos de adaptación a condiciones de incertidumbre del entorno. En el centro del proceso de integración y generación de conocimientos se encuentran multiplicidad de personas, quienes interactúan a partir de sus intereses, historias, percepciones, personalidades, intuiciones, esquemas de razonamiento diferentes, y generan de base un conjunto de símbolos y significados que originan las organizaciones.

Una vez ubicados en el campo de la administración y, teniendo un concepto claro de esta, iniciamos con un breve recorrido de lo que históricamente es la administración. 

Antecedentes históricos de la administración

Los primeros esbozos de la administración que contribuyeron a darle forma se derivan del uso efectivo de la tierra. Gracias a esto, el hombre primitivo pudo dedicarse a la actividad agrícola dejando la caza y recolección; así, se transformó en sedentario y apareció la necesidad de construir pequeñas villas. Esta nueva forma de organización grupal generó variedad de necesidades y pronto se sintió la necesidad de adoptar nuevos métodos, herramientas y técnicas para hacer funcionar de la mejor manera los negocios comunes. En consecuencia, para sobrevivir y crecer, los pobladores primitivos contaron con la fuerza bruta, la experiencia, la inteligencia, el carisma, entre otros. Generaban relaciones y alianzas estratégicas con otros grupos y, aprovechando la situación geográfica, se comunicaban y, de alguna manera, para lograr subsistir, utilizaron acciones de planeación, organización, dirección y control.  

A medida que crecían las villas se fue experimentando la necesidad de administrar, fue por esto que surgieron los primeros administradores. En un inicio esta tarea era realizada por sacerdotes, reyes, ministros, mismos que acumularon riqueza y poder en sus sociedades. Aparecieron problemas que debieron enfrentar tales como: el pago de tributos, el uso adecuado de recursos, la división del trabajo, los acuerdos comerciales, las posesiones y la conducción de la guerra y la paz.

No fue fácil transitar de la vida nómada a la sedentaria, pero ciertamente se da un desarrollo del pensamiento administrativo humano, ya que, con ello, pudieron enfrentar problemas de mayor dificultad y solucionar conflictos entre diversos intereses. El desarrollo y aparición de las grandes ciudades significó un avance de gran magnitud para el pensamiento administrativo gracias a la variedad de procesos que ameritaban planeación y organización. 

Aporte de las antiguas civilizaciones al campo de la administración

Dado que la historia de la administración es muy extensa y existe infinidad de literatura sobre la misma, para no dispersarnos en su recorrido, seguiremos la ruta histórica que propone Claude S. George Jr. en su libro: Historia del Pensamiento Administrativo. En este, describe de manera muy puntual los aportes que dieron a esta área del conocimiento las culturas antiguas, así como lo fundamental de la época renacentista de Europa y sus aportaciones al nuevo despertar y desarrollo del mundo de los negocios. 

A continuación, analiza detenidamente el recurso digital y da clic en el menú horizontal para cambiar de diapositiva.

Aportes de la organización militar

El modelo de organización utilizado por los militares de este periodo es conocido como organización lineal; también son populares el principio de unidad de mando, la escala jerárquica, el grado de autoridad delegada y el principio de dirección, etc., todo esto retomado por las organizaciones con gran éxito. Además, la milicia de esta época ya aplicaba el principio de staff. Ciro el emperador daba gran importancia a las relaciones humanas y la asignación de responsabilidades y tenía especial cuidado en que las órdenes fueran muy claras. Durante su reinado se llevó a cabo un estudio respecto a los principios de orden, registro de movimientos y manejo de materiales. Por otra parte, el emperador no sólo conocía, sino que era experto en la división de trabajo, unidad de dirección, de mando y en administrar haciendas, al grado que hacía una diferencia precisa entre las actividades administrativas y las de campo. Toda esta cultura castrense fue heredada al campo administrativo.

La administración durante el periodo medieval

El periodo medieval surgió con la caída del imperio romano. Una característica de este momento fue la liberación de los esclavos, seres vulnerables que fácilmente caían en manos de ladrones, asesinos y gente corrupta que abusaban de su condición. Además, era gente empobrecida, sin medios para satisfacer sus necesidades elementales y, por tanto, con una vida muy precaria. Esta situación hizo que buscaran protección y alimentación al lado de alguno de los grandes señores, es así como surgen los feudos. Estos eran una gran porción de tierra cuyo dueño era un señor feudal que tomaba posesión no solo de la tierra y bienes materiales, sino también de la gente que vivía en ella. Estos se apropiaban de la tierra y la defendían mediante las guerras, forma típica de perpetuar y ampliar sus dominios.  

En este periodo se logró una notable evolución de los sistemas organizativos como consecuencia del debilitamiento del poder central del imperio romano. Los terratenientes se adueñaron del poder con grandes beneficios tributarios y protegidos por los militares. Se desarrolló en esta etapa lo que se conoce como la commendatio o entrega de la tierra por parte de un pequeño terrateniente que vivía en ella como precarium para su protección. Más tarde, se le cobraba una cuota vitalicia mediante el “beneficio” y, posteriormente, este se convirtió en feudo.

Entre las características más significativas de esta etapa se tienen:

Diagrama 1. Las características de las etapas.

Un logro significativo para el campo de la administración fue la influencia de la Iglesia en esta área del conocimiento. En un inicio, la Iglesia católica y la organización militar retomaron de las instituciones estatales algunas normas administrativas y principios de la organización pública que les sirvieron para estructurar de forma efectiva sus diversas organizaciones. La Iglesia católica, retomando el modelo mencionado, forjó su organización, su jerarquía de autoridad, su estado mayor y su coordinación funcional. Este tipo de organización es tan efectiva que, hasta el día de hoy, la Iglesia cuenta con una organización jerárquica tan simple y eficiente que su gran organización a nivel mundial puede desenvolverse bajo el mando de una sola cabeza ejecutiva: el Papa, cuya autoridad, según las creencias, proviene de una autoridad divina superior. La organización y proceso administrativo de la Iglesia Católica ha sido tan eficiente que ha servido de modelo aún para las organizaciones actuales. 

De esta época no se cuenta con ningún libro escrito virtualmente con respecto a los conceptos de administración, lo cual no es de extrañar, dadas las condiciones del ambiente. La gente estaba más preocupada por subsistir y la administración de los feudos normalmente se encomendaba a uno de los súbditos; los señores feudales, se dedicaban a cazar, montar y jugar. Por tanto, poco preocupaba el escribir, no obstante, se cuenta con testimonios de una sutil agudeza administrativa. Por ejemplo, alrededor del 900 Alfabari escribió sobre la administración de un reino o de un Estado y ahí de manera concreta, por primera vez, se mencionaron las características de un administrador contemporáneo y se describió el perfil de un líder.

Luca Pacioli en 1494 publicó un escrito respecto al sistema contable de la partida doble e indicó algunos elementos para utilizar el diario, el memorándum y el libro mayor. Escritos posteriores nos proporcionan una visión de las prácticas administrativas antiguas, de la industria naviera veneciana, del estilo de vida de los negociantes y de los avances del comercio y la industria en Italia durante este periodo.  

Al finalizar el siglo XVI, encontramos a dos grandes escritores: Tomás Moro y Nicolás Maquiavelo. El primero en el libro Utopía propuso un estado ideal como medio para corregir todo tipo de abusos, males económicos e injusticias cometidas en Inglaterra por la mala administración de la clase noble en función. Así mismo, en este documento las ocupaciones son identificadas por los principios de especialización del trabajo y máxima utilización de la fuerza de trabajo.

Por su parte, Nicolás Maquiavelo, con su gran experiencia en los asuntos del Estado y sus grandes reflexiones filosóficas, es más realista y práctico que Tomás Moro. Maquiavelo en sus escritos (tanto en El Príncipe como en el de los Discursos) hizo una propuesta respecto a los principios de poder y de mando que son aplicables a cualquier intento de esfuerzo organizado. Este autor es reconocido por su tesis de que la constitución y duración de cualquier gobierno, ya sea democrático o tirano, es fruto del apoyo de las masas; afirmó que los gobernantes, en este caso los príncipes, pueden ser herederos del poder o usurparlo, pero para mantenerse en este y construir un Estado firme y controlado deben ganarse la aprobación del pueblo. Esta tesis se fundamenta en el conocimiento de que la autoridad se origina de abajo hacia arriba y no al revés. 

Revolución industrial

Una característica fundamental de este periodo es la transición que se lleva a cabo en Inglaterra, al pasar de ser una sociedad agrícola-rural a comercial-industrial, esto transformó de manera radical su base económica. 

Los sistemas de producción característicos de este periodo fueron el doméstico de producción y el fabril. El primero tuvo indicadores muy conservadores: sin inversión y las familias muy dispersas; por otro lado, el fabril estuvo muy avanzado con el uso de las nuevas tecnologías y la aparición de las fábricas. Por ello, es considerado fundamento de nuestro sistema de producción actual. 

Inglaterra, apoyada en el desarrollo de las industrias y el capital financiero, dictó políticas que sirvieron de marco de referencia en su práctica económico-administrativa, destacando las siguientes:

Diagrama 2. Elaboración propia con información de Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (2009). Módulo curso académico. Fundamentas de administración. Bogotá-Colombia: Escuela de Ciencias Administrativas, contables, económicas y de negocios-ESCACEN. Recuperado de: https://www.academia.edu/12512596/Modulo_Fundamentos_de_Administraci%C3%B3n_Unad

En el campo administrativo los aportes más significativos en esta fase fueron la mejora en el control de materiales y de la calidad. Así mismo, se dieron avances significativos respecto a las finanzas y control estricto en lo general. 

Los teóricos representativos en este periodo fueron Adam Smith, James Stuart, Richard Arkwright y Robert Owen.

Escuelas y teorías de la administración

Las escuelas que se mencionarán en esta parte de la clase virtual contribuyeron de manera significativa al desarrollo de la administración. Cada una de las siguientes teorías ayudaron en su contexto a resolver las necesidades de las organizaciones, razón por la cual se pide a los dirigentes actuales y administradores en general que dominen los aportes de cada una, con la intención de que conozcan los distintos enfoques y tendencias, apliquen la más adecuada a las necesidades de su organización y sean conscientes de que es el único camino para lograr la visión y el criterio flexible que todo administrador o directivo requiere. 

Para entender a profundidad este tema, se comienza definiendo lo que es una escuela o teoría de la administración. Münch, al hablar de las escuelas de administración, define que los principios del proceso de organización que se deben tomar en cuenta en cada una de las fases son: “[…] diversas corrientes o enfoques a través de los cuales se aplica la administración” (2010, pág. 139). 

La administración científica

Los estudiosos que dieron vida a esta teoría fueron Frederick Winslow Taylor, los esposos Gilbreth, Henry L. Gantt, Henry Metcalf, Henry Robinson Towne y Charles Babbage, entre otros. Escuela de Administración Científica, impulsada inicialmente por Taylor (Énfasis en la tarea).

Para continuar con este trayecto formativo, analiza detenidamente el recurso digital y da clic en el menú horizontal para cambiar de diapositiva.

Escuela humano-relacionismo o del comportamiento humano (enfoque cualitativo)

Esta escuela, conocida como teoría del comportamiento humano o humano-relacionismo, surgió de los estudios de líderes como Gantt y Munsterberg. Hace énfasis en las personas y su conducta, convencidos de la importancia del individuo en cualquier esfuerzo cooperativo. Su tesis fundamental es que, dado que el administrador consigue que todas las actividades relacionadas con la organización se lleven a cabo mediante el trabajo de las personas, el estudio de la administración debería centrarse en los trabajadores y las relaciones que se generan entre los mismos. Para sus investigaciones priorizaron las ciencias sociales como la psicología, sociología, antropología, psicología social, entre otras. Esta es la razón por la que se consideró una escuela ecléctica. Observaron los grupos de trabajo desde una perspectiva de subculturas antropológicas.

Esta teoría dio mucha importancia a los aspectos éticos y el respeto a la dignidad del trabajador. Tuvo como finalidad lograr una mejor productividad del empleado mediante la satisfacción de sus necesidades psicológicas y de grupo, fundamentándose en el estudio de la motivación, dinámica de grupos, interrelación entre las personas, motivos individuales, relaciones de grupos, entre otros.

Con aportaciones muy diversas, pero con la misma creencia en que la gente era el activo más importante de la organización y debía manejarse como tal, se desarrollaron procedimientos de selección de empleados, programas de motivación y equipos de trabajo (Robbins & Coutler, 2005).

Desde esta nueva perspectiva, inició una serie de experimentos en las organizaciones, sobre todo en las empresas, con la finalidad de observar las conductas y el comportamiento del trabajador, tanto en grupo como de manera individual. Los representantes de esta escuela que sobresalieron en esta época fueron Elton Mayo, Kurt Lewin, Mary Parket Follet. 

George Elton Mayo (1880-1949)

Fue psicólogo de profesión, su estudio principal se enfocó en investigar en la industria la relación entre la intensidad de la iluminación y la eficiencia de los obreros en la producción. Luego, se aplicó al estudio de la fatiga de los accidentes de trabajo, de la rotación de personal y los efectos psicológicos que ejercen las condiciones físicas de trabajo sobre la productividad de los empleados. Sus experimentos fueron llevados a cabo en las plantas que la Western Electric Company tenía en Hawthorne, Illinois. Con su teoría reconocida como el descubrimiento del hombre, demostró que, sin la cooperación y solidaridad del grupo de trabajo, la oportunidad de los trabajadores para ser tomados en cuenta, ser escuchados y la comunicación como factor esencial es difícil incrementar la productividad. Con los estudios y experimentos realizados llegó a estos resultados:

Diagrama 3. Fuente: elaboración propia con información de: Münch, L. (2010). Administración. Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo. ISBN: 978-607-442-389-1. México: Pearson Educación.

Con los experimentos llevados a cabo y los resultados obtenidos se da origen a una nueva concepción fundamentada en valores humanos, despegándose así de la preocupación de la escuela clásica que enfatiza la tarea y la estructura. Esta escuela se propuso conciliar dos funciones básicas de la organización, la económica y la social. Parte del supuesto de que el comportamiento es la manera como la organización responde al entorno. 

Esta teoría se identifica fundamentalmente por plantear una organización informal con rostro humano que busca responder a los problemas de productividad y eficiencia organizacional. 

Los aportes principales de esta escuela fueron: 

Diagrama 4. Fuente: elaboración propia con información de: Münch, L. (2010). Administración. Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo. ISBN: 978-607-442-389-1. México: Pearson Educación.

Kurt Lewin (1890-1947)

Kurt Lewin fue otro de los autores reconocidos en esta corriente. Sus aportaciones en el campo administrativo fueron los conceptos de la teoría de campo, el estudio de la dinámica de grupo, los estilos de liderazgo (autocráticos y democráticos) y las técnicas de entrenamiento de la sensibilidad. Sus ideas son abordadas en discusiones sobre productividad, gestión por participación, identificación de grupos formales e informales de trabajo, enriquecimiento laboral, desarrollo y estrés organizacional. Se alude a su teoría de la resistencia al cambio, sobre todo cuando se trata de comprender el comportamiento del individuo frente a los problemas reales de las organizaciones.

Su desarrollo intelectual se dio entre la escuela de las relaciones humanas y la estructuralista. Propuso que las personas deben analizar su práctica y pensamiento en un ámbito social y no individual, con la finalidad de poder hacerse cargo de su entorno. 

Mary Parker Follett (1868-1933)

Mary Parker Follett es considerada como una de las filósofas de la administración, dado que ayudó a que se hiciera la transición del enfoque mecanicista de Taylor y el enfoque contemporáneo que enfatiza el comportamiento humano. A ella se le debe la unión de la administración científica con el enfoque de grupo o de sistemas a la solución de problemas administrativos. Aportó conceptos básicos sobre administración, tales como:

LiderazgoEl líder visualiza, organiza y capacita.
Autoridad Órdenes despersonalizadas.
Ética corporativa El individuo dentro del grupo.
Conflicto Manifestación de diferencias de opiniones e intereses. 
Poder“El poder con la gente” 
Espíritu democráticoCada individuo forma parte del proceso y acepta su responsabilidad personal.
Tabla 1: Fuente: elaboración propia con información de la Universidad Nacional Autónoma de México. (2012). Fundamentos de la Administración. Recuperado de: http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/2012/administracion/1/fundamentos_administracion.pdf

La escuela matemática. Escuela de la teoría de las decisiones. Enfoque cuantitativo

De acuerdo con información proporcionada por Münch (2010), esta corriente administrativa se consolidó durante la Segunda Guerra Mundial. Se le identifica por la aplicación de métodos matemáticos que se utilizaron para optimizar la logística, así como para asignar recursos, producción y provisión de armamentos durante la guerra. Algunos estudiosos de la administración ven este enfoque como un método científico que utiliza todas las herramientas técnicas pertinentes para proveer de una base cuantitativa todo lo que se requiere para la toma de decisiones administrativas.

En esta escuela se llevaron a cabo investigaciones respecto a operaciones aplicables en el terreno administrativo con la finalidad de fortalecer el pensamiento ordenado, el uso de metodologías lógicas, la toma de decisiones y el reconocimiento de restricciones. Adicionalmente, aportó herramientas que han facilitado la solución de problemas complejos, usándolas fundamentalmente en inventarios, control de la producción, logística, asignación de recursos y control, entre otros. Un ejemplo son los trabajos sobre la teoría de los juegos aportada por John Von Neumann y Oskar Morgenstem (1947). También es pertinente mencionar la investigación sobre el proceso de decisión de Herbert Simon, la existencia de decisiones cuantitativas, (llamadas decisiones programables), entre otros.     

Las principales aportaciones de la escuela matemática (cuántica, cuantitativa o de investigación de operaciones) se mencionan a continuación: 

Diagrama 5. Fuente. Elaboración propia con información aportada por Münch, L. (2010).

Las aportaciones de esta escuela fueron hechas por A. Kaufman, N. Wiener e Irwin D.J. Ross, Dantzig, Von Newman, Bowman, Hierwicks y Wald, entre otros.  

De esta escuela las organizaciones actualmente toman ideas esenciales para aplicarlas fundamentalmente en la investigación de mercados, mejorar la calidad de los productos o servicios, medir el grado de satisfacción o no satisfacción de los clientes en la promoción, publicidad, posicionamiento de marca y aquellos aspectos que requieren de planeación y control de las operaciones de una organización. 

Neohumano-relacionismo

Esta teoría se originó cuando se hizo una revisión de los postulados del humano-relacionismo. Para los representantes de esta escuela la administración tuvo como prioridad las necesidades del personal y adecuarse a ellas, teniendo como base sus motivaciones por ser fundamentales para el éxito de las organizaciones. Sus principales exponentes son Abraham Maslow, Frederik Herzberg, Douglas McGregor y Rensis Likert.

Entre las aportaciones más significativas de esta corriente están:

Diagrama 6. Fuente. Elaboración propia con información aportada por Münch, L. (2010).

Te invito a revisar concienzudamente el siguiente recurso digital. Para navegar en él, da clic en el menú horizontal.

Escuela sistémica

Esta teoría tuvo su origen con los trabajos de Ludwig Von Bertalanffy, publicados a mediados del siglo XX y en los cuales asegura que no hay elemento físico o químico independiente, ya que todos están integrados en unidades relativamente interdependientes. Con ello, introdujo el concepto de sistema con la intención de explicar los diferentes hechos y fenómenos de la realidad. No obstante, su aporte más interesante en el área administrativa fue visualizar a las organizaciones como sistemas abiertos, interactuando constantemente con su ambiente interno y externo; por ejemplo: los proveedores, clientes, tecnología, leyes, procesos, mercado, entre otros. 

Para esta teoría la administración es un sistema, un conjunto de partes interrelacionadas entre sí completamente integradas y cohesionadas, formando un todo coherente o unidad. Como consecuencia, puede afirmarse que la empresa es un sistema generado por el hombre; los elementos internos que la integran trabajan juntos para alcanzar sus objetivos y metas; sus componentes externos trabajan para llevar a cabo la integración con el medio ambiente. 

Otro hecho relevante considerado como parte del origen de esta escuela es el artículo denominado: “La teoría general de sistemas y la estructura científica”, escrito por Kenneth Boulding en 1954. La importancia de este texto radica en la transformación que generó en el pensamiento científico de la administración y la clasificación que planteó para los sistemas.

Esta corriente se fundamenta en el uso de la informática y procesa datos para determinar las relaciones que se dan entre los diferentes componentes que concurren. Se analiza como un todo, sin perder de vista la interrelación que existe entre los diversos componentes. Esta teoría se aplica sobre todo en la dirección de grandes organizaciones.  

Los autores que destacan en esta escuela por sus grandes aportaciones son: Norbert, Wiener, March, Murdick, Ross, Churchman y Bertalanffy, entre otros. 

Diagrama 7. Fuente: https://www.mindomo.com/es/mindmap/teoria-general-de-los-sistemas-dadddd81564f421486f64181c3f67307
Diagrama 8. Los conceptos claves del enfoque sistémico.
Diagrama 9. Fuente: elaboración propia con información de: Münch, L. (2010). Administración. Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo. ISBN: 978-607-442-389-1. México: Pearson Educación.

Los aportes más relevantes de la corriente sistémica son: visualizar la empresa como sistema, la cibernética y los sistemas abiertos. De las aportaciones de este enfoque lo que más les sirve a las organizaciones en la actualidad es saber cómo sobrevivir en la interacción social.

Teoría estructuralista

El pionero de esta corriente fue Max Weber, quien formuló los principios de la estructura burocrática. Por lo tanto, esta escuela enfatiza la estructura como medio para equilibrar las funciones de la organización. Toma en cuenta el talento humano y enfatiza la importancia que tienen en una organización la autoridad y la comunicación. 

Desde la perspectiva de esta teoría, toda organización tiene en común estos elementos: 

  • La autoridad. En toda organización e institución hay personas que llevan a cabo la función de la dirección.
  • La comunicación. No se pueden lograr las metas y objetivos sin canales de comunicación y transmisión-recepción de información (formal o informal).
  • Comportamiento. En toda organización existe una estructura que incluye la división del trabajo y el comportamiento del personal.
  • Estructura. Aun cuando la estructura sea de diferentes tipos, toda organización se guía con base en normas, reglas y políticas que se establecen para el buen funcionamiento de la empresa o institución.   
Renate Mayntz 
Diagrama 10. Las aportaciones a la administración de Renate Mayntz.
Amitai Etzioni

Amitai Etzioni fue sociólogo estadounidense y representante del estructuralismo, escuela que encarnó una nueva visión de las organizaciones y la forma en cómo tienen que ser administradas. Esta corriente enfatiza la importancia de la interrelación que debe darse entre todos los actores que participan en una organización, ya sean internos o externos. 

Este teórico analizó las organizaciones desde una perspectiva holística y llevó a cabo un estudio comparativo y global de estas. Para este teórico la empresa debe organizarse con base en las necesidades específicas de cada estructura. Entre sus obras destacan los escritos sobre Organizaciones modernas y Tratados sobre organización

Son consideradas como sus aportaciones más significativas:

  • La propuesta sobre un estilo y tipo de comportamiento en las organizaciones. 
  • La conceptualización de las organizaciones como unidades erigidas para alcanzar un fin determinado, clasificándolas en:
  1. Coercitivas. El nivel superior tiene toda la autoridad y controla la libertad de los individuos.
  2. Normativas. Se identifican por los beneficios que aportan a la sociedad. 
  3. Utilitarias. Tienen como finalidad única el lucro. 
  4. Mixtas. Se refieren a las que aportan un beneficio a la sociedad, pero perciben una utilidad. 
Ralph Dahrendorf

Fue un representante valioso de la corriente estructuralista. Sus obras más relevantes en el terreno de la administración son: Sociología de la industria y la empresa y Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial.

Entre sus contribuciones relevantes se cuenta con las siguientes:

  • Hace un análisis estructural del comportamiento de los actores que intervienen en una organización. 
  • Centra su atención en el estudio del conflicto, analizando las fuentes que los generan y los tipos en que puede darse. 
  • Considera que en las organizaciones existe este tipo de conflictos:
Diagrama 11. Fuente: elaboración propia con información aportada por Münch, L. (2010). Administración. Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo. ISBN: 978-607-442-389-1. México: Pearson Educación.

En resumen, pueden identificarse como principales elementos del estructuralismo los siguientes puntos: la organización es un sistema abierto, los conflictos no se pueden evitar, los incentivos son un factor motivacional relevante y deben darse los resultados máximos en las organizaciones.  

Las aportaciones más significativas de esta corriente fueron: la descentralización en las organizaciones, los tipos de autoridad, los tipos de estructuras y organizaciones, las relaciones sociales dentro de la organización y el análisis del conflicto. De todo lo mencionado anteriormente, lo que más se aplica en las organizaciones actuales son conceptos como cultura organizacional, valores y costumbres.

Escuela neoclásica o ecléctica

Este enfoque de la administración se caracterizó por enfatizar los aspectos prácticos del proceso administrativo. Se fundamentó en conceptos propios de la escuela científica y de las relaciones humanas y propuso métodos desarrollados de acuerdo con las experiencias de grandes organizaciones. Entre los conceptos que retomaron se encuentran: objetivos, planeación, organización, dirección y control, propiciando una mejor manera de hacer las cosas. Por su parte, la escuela ecléctica integró conocimientos y postulados de diversas corrientes para tratar de agruparlos en un pensamiento universal a través de la aplicación del proceso administrativo. 

Dentro de los autores destacados de esta corriente se puede mencionar a Peter Drucker, Ernest Dale, Harold Koonts y Cyrill O´Donell y Willian Newman, entre otros. En la tabla siguiente se mencionan sus aportaciones al campo de la administración:

Para continuar con este trayecto formativo, analiza detenidamente el recurso digital y da clic en el menú horizontal para cambiar de diapositiva.

Entre las contribuciones significativas de esta escuela están la administración por objetivos, así como los sistemas de organización y profundización en el sistema administrativo. En la actualidad, estas se aplican en diversas áreas del conocimiento (contaduría, ingenierías, economía) y se utilizan los aportes de esta escuela en el campo administrativo. 

¿Qué es la administración por objetivos?

Denominada en un principio administración por resultados y actualmente administración por objetivos (APO), es una corriente que establece que los objetivos generales de la empresa deben estar en concordancia con los objetivos individuales para que los integrantes de esta logren su autorrealización a través de la consecución de los objetivos de la compañía.   

Una característica significativa de este enfoque es que se le considera como un sistema donde, con base en los objetivos generales de la dirección, los demás niveles participan en la fijación de los objetivos correspondientes a su área. 

Se consideran ventajas de esta corriente las siguientes: 

Diagrama 12. Fuente: elaboración propia con información de la Universidad Nacional Autónoma de México (2012). Fundamentos de la Administración. Recuperado de: http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/2012/administracion/1/fundamentos_administracion.pdf

Enfoque contemporáneo

EnfoqueCaracterísticas
Teoría de la contingencia– La teoría de la contingencia enfatiza que las cosas pueden suceder o no. 
– Para Chiavenato (2007) este enfoque se centra en la idea de que no hay nada absoluto en las organizaciones o en la teoría administrativa. Todo es relativo y más bien depende de las situaciones.
– Para esta corriente las organizaciones deben analizarse desde dos segmentos:
Ambiente general constituido por una serie de condiciones que se deben enfrentar. Ambiente de tarea: integrado por los proveedores de entradas, clientes o usuarios, competidores y entidades reguladoras.
Teoría del desarrollo organizacional– Este enfoque se apoya en técnicas sociológicas y psicológicas orientadas a la solución de problemas, actitudes y comportamientos sistémicos de la fuerza laboral con la finalidad de renovar las organizaciones y hacerlas más competitivas y eficaces. 
– Se parte de la idea de que en todas las organizaciones y países existe una resistencia natural al cambio. Esto explica por qué la finalidad del desarrollo organizacional es educar a la gente y crear una estrategia para modificar (“descongelar”, diría Lewin) la cultura organizacional y, de esta manera, tanto las organizaciones como la sociedad estén preparadas y abiertas a recibir las nuevas tecnologías, ideologías y estilos de vida.  – Con lo anterior se ha logrado crear mayor interacción y cooperativismo entre los trabajadores, invitándolos a integrarse en las decisiones de la organización. Desde esta perspectiva, el concepto de trabajador cambia por el de colaborador, y el de empresa autocrática, por organización flexible. 
– Lo medular de esta corriente es sensibilizar sobre la importancia del comportamiento organizacional analizado desde una revisión de la conducta individual, con el fin de construir escenarios adecuados y efectivos que permitan garantizar la productividad de la organización.
– El análisis del comportamiento humano ha dado margen al surgimiento de teorías como la administración por objetivos, el empowerment, los equipos autorregulados de trabajo, jamming, entre otras. Todas ellas favorecen el análisis del buen liderazgo organizacional. 
– Este enfoque tiene como metas elevar la calidad y mejorar el funcionamiento de los individuos, equipos y organización en general, así como promover habilidades y conocimientos para el perfeccionamiento de la organización.
– Lo que caracteriza a esta corriente es que:Su aplicación depende de las circunstancias.Se realiza en un periodo de tres a cinco años. Es asumida como un todo compacto.Su aplicación es realizada y administrada por la gerencia. 
– Los representantes más reconocidos de este enfoque son Blake y Mouton, quienes definen el desarrollo organizacional como una disciplina que se relaciona con las ciencias de la conducta para incidir en el mejoramiento de las organizaciones y de sus integrantes.  
Administración de la calidadLa calidad es entendida como la satisfacción que experimentan los clientes al adquirir el producto o servicio solicitado. Dado que existe una diversidad de modelos, solo se mencionan los siguientes: 
Modelo de Edgard Deming 
Modelo que se fundamenta en un control estadístico y explica su filosofía de la calidad en catorce puntos. Incluye otros siete aspectos que se utilizan para detectar las enfermedades mortales de una empresa. 
Modelo de Kauro Ishikawa
Identifica y propone los principios básicos de la calidad utilizados en la administración de la calidad total. 
Modelo de Joseph Juran
Este modelo se caracteriza por las tres etapas que propone en la gestión de la calidad: planeación, control y mejora. 
Modelo de Philip B. Crosby
Para este autor la calidad es una tarea que debe iniciar la alta dirección, es decir, son los responsables.Según Crosby, la vacuna pro-calidad incluye tres acciones administrativas: determinación, educación e implantación.Tiene una visión de la calidad como cero defectos y que debe ser gratis.Se dan dos enfoques de este modelo: el americano que enfatiza conceptos como liderazgo y control; y el enfoque japonés que promueve una cultura fundamentada en tradiciones y valores.  
Reingeniería
Se concibe como una herramienta de cambio organizacional, una transformación profunda; pasan de un estado a otro aspectos significativos y se da una modificación o alteración de un estado, condición o situación. Aplica y se fundamenta en dos elementos básicos: la innovación y el logro de incrementos radicales en los indicadores de desempeño del negocio.
Benchmarking
El benchmarking se basa en cuatro principios fundamentales: conocer y comprender cómo se opera internamente dentro de una organización, identificar a los líderes de esta, tomar en cuenta solo al mejor y obtener superioridad. El benchmarking es un proceso continuo de medir y comparar los productos, servicios y prácticas, teniendo como referentes las empresas que lideran (David T. Kerns).Con base en la experiencia y relacionándola con el conocimiento de otros procesos, se puede idear y desarrollar uno propio. El benchmarking es un proceso que se desarrolla en estas fases: planeación, análisis e integración. 
Enfoque o modelo administrativo
El teórico Henry Mintzberg identifica y propone diez papeles administrativos:
Interpersonales: representante, líder y de enlace. Informativos: receptor, difusor y vocero.De decisión: emprendedor, de resolver problemas, de asignar recursos y de negociador.  
Tabla 2: Fuente: Elaboración propia con información de la Universidad Nacional Autónoma de México. (2012). Fundamentos de la Administración. Recuperado de: http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/2012/administracion/1/fundamentos_administracion.pdf

Conclusión

La historia de la administración es un tema extenso, son muchos los aportes que a lo largo del tiempo han brindado a las organizaciones diversos investigadores de este campo. Por otra parte, no existe una sola forma de mirar una organización, es importante mirarlas desde distintos ángulos teóricos dada su complejidad. 

Las aportaciones brindadas a la administración en diferentes épocas han sido aprovechadas por las empresas para su actuar gerencial y su desempeño efectivo en los diferentes enfoques. Se puede apreciar cómo mediante un trabajo en colaboración y armónico, eficiente y eficaz (sin perder de vista el contexto interno y externo), se logra la productividad y competitividad en un mundo cambiante y exigente.    

No se puede negar que diariamente el desarrollo organizacional generará nuevas tecnologías administrativas que fortalecerán la gestión en las organizaciones, pero estas innovaciones, si quieren ser eficaces, deberán fundamentarse en los principios esenciales de la administración, aportados por sus primeros gestores que se han mantenido a lo largo del tiempo.

Fuentes de información

  • Cano Morales, A. M., Restrepo Pineda, C. M. & Villa Monsalve, O. O. (2017). Aportes de Fray Luca Pacioli al desarrollo de la contabilidad: Origen y difusión de la partida doble. En Espacios, Vol. 38 (34), pág. 1. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a17v38n34/a17v38n34p01.pdf
  • Charles N. Wheeler. (1916). Entrevista a Ford. Estados Unidos: Chicago Tribune. [Consultado 9 de junio]. Recuperada de: https://www.greelane.com/es/ciencia-tecnolog%c3%ada-matem%c3%a1ticas/ciencias-sociales/henry-ford-why-history-is-bunk-172412/
  • Chiavenato, I. (2007). Introducción a la teoría general de la administración. Bogotá Colombia: McGraw Hill.
  • Drucker, P. (2002). La gerencia en la sociedad futura. Editorial Norma.
  • Evan, W., M. (1976). Organization Theory Structures. Systems and Environments. John Wiley and Sons.
  • George, C. S. & Álvarez Medina, M. (2005). Historia del pensamiento administrativo (2da ed.) Pearson Educación. 
  • Hernández y Rodríguez, S. (2011). Introducción a la Administración. Teoría general administrativa: origen, evolución y vanguardia (5ta edición). McGraw-Hill-Educación.
  • López, A. D. (S/F). Historia, cambios y evolución de la administración. [Consultado 9 de junio]. Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/historia-cambios-y-evolucion-dela-administracion/
  • Münch, L. (2010). Administración. Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo. Pearson Educación.
  • Robbins, S. P. & Coulter, M. (2005). Administración. (trad. José Francisco Javier Dávila Martínez y Miguel Ángel Sánchez Carrión) (8va edición). Pearson Educación.
  • Torres Valdivieso, S., & Mejía Villa, A. H. (2006). Una visión contemporánea del concepto de administración: revisión del contexto colombiano. En Cuadernos de Administración, 19(32), págs. 111-133. Disponible en: Universidad Nacional Autónoma de México. (2012). Fundamentos de la Administración. [Apuntes digitales. Plan 2012]. Recuperado de: http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/2012/administracion/1/fundamentos_administracion.pdf