Clase digital 1. Common pronunciation challenges

Portada » Clase digital 1. Common pronunciation challenges
person taking photo of Statue of Liberty


Common pronunciation challenges

Introducción

¡Qué tal! Te doy la bienvenida al curso Intonation and Rhythm: English Pronunciation. En esta primera clase, nos adentraremos en los desafíos más comunes que enfrentan los estudiantes de bachillerato al abordar la pronunciación del inglés como no nativos y, específicamente, aquellos que se preparan para ingresar a la Universidad. Abordaremos con detalle errores frecuentes, como la pronunciación de consonantes complicadas, la diferenciación de sonidos similares y la correcta colocación del acento tónico. Además, te proporcionaremos métodos efectivos y ejercicios prácticos para superar estas dificultades.

Entendemos lo desafiante que puede resultar la adquisición de nuevos sonidos, especialmente cuando no existen en tu lengua materna, como en el caso del español. Sin embargo, te aseguramos que a lo largo de este microcurso, te brindaremos consejos esenciales que simplificarán la pronunciación, ya seas un principiante o tengas conocimientos previos del idioma. Progresaremos de manera gradual y efectiva.

Como resultado de este proceso, aclararemos aspectos clave, como la posibilidad de reducir tu acento hispanohablante al hablar inglés, lo que te permitirá expresarte con mayor fluidez y, sobre todo, ganar confianza al practicar el idioma. Descubrirás cómo mejorar tu pronunciación puede hacer que el inglés deje de ser un simple requisito académico y se convierta en una parte integral de tu vida cotidiana.

En esta sesión, exploraremos los siguientes temas:

  1. Schwa vowel sound
  2. Trying to lose your accent
  3. The «TH» sounds
  4. Speaking too fast

¡Comencemos este emocionante viaje hacia la fluidez en inglés!

Desarrollo del tema

Es completamente normal que mientras estudiamos un segundo idioma, nos centremos particularmente en la cuestión gramatical, comprender las estructuras de los verbos y aprender vocabulario. Conforme vamos avanzando nos damos cuenta que por mucha gramática y vocabulario que hayamos visto, seguimos siendo incapaces de leer un texto en inglés y comprenderlo en su totalidad; incluso a veces siquiera ser capaces de leerlo. Esto se debe a que la gramática y la pronunciación en inglés parecen ser dos aspectos separados y aislados entre sí, lo que puede generar emociones negativas hacia el aprendizaje de este idioma.

Para lograr un aprendizaje efectivo, es esencial cultivar un gusto por lo que estamos estudiando. Por lo tanto, te insto cordialmente a dejar atrás cualquier idea negativa que puedas tener sobre el inglés y a comenzar desde cero.

De acuerdo a Isabelle Darcy (Indiana University, Bloomington, 2018) existen 3 factores que pueden explicar esta resistencia y dificultad de hacer de la enseñanza en la pronunciación una parte integral de la enseñanza de idiomas: el obstáculo del tiempo, el obstáculo metodológico y el obstáculo curricular. El enfoque adoptado se basa en la investigación psicolingüística sobre los mecanismos de adquisición fonológica en estudiantes de segundas lenguas (L2) (tanto en contextos de aprendizaje presencial como no presencial).

Imagen 1. Cada letra del abecedario en el idioma del inglés.

En la imagen 1, puedes observar varios aspectos importantes:

  • No existe la “ñ” en el inglés.
  • Se indica la pronunciación de cada letra entre paréntesis.
  • Los colores representan agrupaciones de pronunciaciones comunes, como (verde – a, j, k), (amarillo – b, c, d, e, g, p, t, v), (morado – h, x, y, z), y (azul – q, u, w), excluyendo la letra «o».

Cada letra en el inglés tiene un sonido específico; sin embargo, a la hora de leerlo y/o hablarlo no vamos diciendo cada una de las letras, entonces ¿De qué sirve esto? Bien podría sernos útil a la hora de estar aplicando un exámen TOEFL, en el apartado de listening podrían darnos algún nombre, dirección, apellido que desconozcamos cómo se escribe y detectar cada letra que nos dictan nos ayudará para comprender lo que acabamos de escuchar. También nos será de utilidad para la siguiente clase donde veamos los tipos de vocales y consonantes.

Schwa vowel sound

¿Qué es?

  • El sonido «schwa» se encuentra exclusivamente en sílabas átonas (Sílabas no acentuadas).
  • Todas las vocales pueden hacer este sonido incluyendo la “y”.
  • Es un sonido flojo en el cual la boca apenas se abre.
  • Sonido muy breve y débil que se produce cuando una vocal no acentuada.
  • Se trata de un sonido central y neutro, similar a un «uh» en inglés.
Imagen 2. El sonido “schwa” está representado por una “e” de cabeza.

Te invitamos a visualizar el siguiente video en el que podrás conocer cómo suena el “schwa” en cada una de las vocales, un sonido “débil”.

Trying to lose your accent

Imagen 3. “Schwa” sounds.

Como señala la profesora Isabelle Darcy, la lengua hablada es sonido, y el sonido da vida a la gramática y al vocabulario. Sin el sonido (es decir, la fonología, o la pronunciación), no se puede dar vida al resto de la lengua.

Hacer que la lengua cobre vida requiere, pues, comportamientos relacionados con la escucha, el habla, la lectura y la escritura, y éstos dependen de los tres ámbitos de conocimiento que constituyen el núcleo de la lengua: 

  • La fonología
  • El vocabulario (léxico)
  • La estructura.

Estos componentes forman parte de todas las lenguas, incluidas las lenguas de signos.

¿Puede una persona hispanohablante abandonar su acento a la hora de hablar el inglés?

Primero que nada, debemos entender las raíces de ambos idiomas. Tradicional y técnicamente, el español se considera una lengua romance. La opinión más extendida es que sus raíces están relacionadas con el latín vulgar que trajeron los romanos a la Península Ibérica. El latín vulgar era el habla de los ciudadanos romanos de clase media del que surgieron el español, el francés, el italiano, el portugués y el rumano.

El inglés, en cambio, es una lengua germánica occidental mucho más próxima al neerlandés, el alemán y el frisio (dialecto que aún se habla cerca de las regiones alemanas y neerlandesas situadas a orillas del Mar del Norte).

Estamos tratando con idiomas opuestos, por así decirlo; sin embargo, no es motivo para perder la esperanza y abandonar todo intento de sonar más como todo un nativo.

Al principio vimos como el inglés y el español comparten prácticamente el mismo alfabeto. Pero no hay que dejarse engañar. Aunque los alfabetos son muy parecidos, los sonidos no lo son. Muchas de las consonantes del inglés se producen de forma muy diferente a las correlativas del español. Por eso no es raro que un angloparlante nativo oiga una «v» en lugar de la «b» que puede pronunciar un hispanohablante. No hay que decir van «furgoneta» para ban «prohibir». Una confusión similar puede ocurrir con la «t» y la «d», por lo que «sentarse » sat puede sonar como sad «triste» y así sucesivamente.

Cuando estamos estudiando inglés, podemos centrarnos en hablar con claridad más que en deshacerse de nuestro acento. Practicar la pronunciación y el ritmo viendo películas y/o series e imitando cómo hablan los actores. Para el punto anterior es de suma importancia que tratemos de agudizar nuestro oído, ahí está el truco, escuchar para imitar. Al escuchar atentamente y repetir simultáneamente, entrenas tu oído para reconocer los patrones de pronunciación y el ritmo del idioma del inglés.

Existe un término llamado “Shadowing”, sirve para mejorar la pronunciación y la fluidez. Consiste en escuchar lo que se dice y repetirlo al mismo tiempo en la lengua meta, con el objetivo de imitar con precisión el ritmo, la entonación y la pronunciación.

Al practicar el shadowing regularmente, puedes mejorar tu capacidad para comprender el idioma hablado, ya que estás expuesto a una amplia gama de vocabulario, estructuras gramaticales y expresiones idiomáticas.

¡Vamos sin pena a intentarlo!

Visualiza el siguiente video en el que aborda 3 ejercicios que podemos realizar para mejorar nuestra pronunciación.

The «TH» sounds

Uno de los sonidos que utilizarás muy a menudo al hablar inglés es «th». Este sonido posee dos formas de pronunciar las letras «th». Estos sonidos no existen en el español por tal motivo al toparnos con palabras que poseen estas 2 letras suele ocasionarnos mucha confusión y es uno de los mayores errores que cometemos en cuestión de pronunciación.

Puedes encontrar este sonido al principio y en medio de las palabras en inglés, y raramente al final de las palabras. Está presente en palabras como they (ellos), mother (mamá), breathe (respirar), feather (pluma) y together (juntos) por mencionar algunos ejemplos.

Imagen 4. Podemos identificar los 2 distintos sonidos de la “th” así como su posición en las palabras
(al inicio, en medio y al final).

Como se menciona en la imagen 4, los 2 sonidos podemos identificarlos como:

Recuerda que la práctica constante y la paciencia son clave para dominar el sonido «th».

Speaking too fast

Uno de los aspectos que confundimos a la hora de lidiar con “fluidez” es pensar que tiene que ver con qué tan rápido hablamos y/o leemos, lo cual es completamente falso. 

Vamos a conocer el término. Fluidez se refiere a la capacidad de un discurso de expresarse correctamente con cierta facilidad y espontaneidad, tanto en su idioma materno como en una segunda lengua; esto permite que el hablante se desenvuelva de una manera correcta. La fluidez viene dada en tres áreas:

  • Capacidad para crear o reproducir ideas (área creativa).
  • Capacidad para producir, expresar y relacionar palabras (área lingüística).
  • Capacidad para conocer el significado de las palabras (área semántica)

Por supuesto que las 3 son importantes al momento de desenvolvernos en un idioma, pero debido al objetivo de este micro curso, nos enfocaremos en la segunda área, la lingüística.

En ningún momento se mencionó como parte del término que fuera la capacidad de hablar de manera rápida, ya que al enfocarnos en este apartado perdemos por completo la capacidad de conocer el significado de las palabras; es decir, de lo que estamos escuchando o leyendo. Y es uno de nuestros mayores errores a la hora de hablar y/o leer en inglés, querer sonar las palabras de manera rápida.

Más adelante, en otra clase hablaremos sobre el ritmo y la entonación, lo cual nos ayudará a mejorar nuestra fluidez en el idioma. Mientras es importante que seamos conscientes que hablar el inglés de manera rápida no es un signo de dominio en el idioma, mucho menos en cuestión de pronunciación, ya que la mayoría de las veces nos equivocamos con las palabras y lo que queremos decir no se entenderá.

Visualiza el siguiente video, deberás repetir el sonido que escuchas, al principio podrás pensar que no tiene sentido sólo recuerda cómo aprendimos de niños y con el tiempo conocimos cada letra del abecedario con tan sólo escucharla.

Conclusión

Aprender inglés puede ser un reto debido a la pronunciación y la gramática, pero desarrollar el gusto por el idioma es crucial para un mejor aprendizaje. La resistencia a enseñar pronunciación se debe a obstáculos de tiempo, metodología y currículo. 

El español y el inglés tienen raíces y sonidos opuestos, por lo que la práctica constante y la paciencia son esenciales para dominar la pronunciación inglesa. 

Aquí enlistare algunos consejos para poner en práctica los temas vistos en esta clase, el sonido “schwa”, ir perdiendo gradualmente el acento nativo a la hora de hablar/leer en inglés y el sonido de la «TH».

  1. Selección de material: Elige un material de audio en el inglés, como grabaciones de diálogos, noticias, películas, vídeos, podcasts o conferencias. Asegúrate de que el nivel de dificultad sea adecuado para tu nivel de competencia en el idioma.
  2. Escucha activa: Reproduce el audio y escúchalo atentamente. Concéntrate en captar los detalles del ritmo, la entonación y la pronunciación del hablante nativo.
  3. Repetición simultánea: A medida que escuchas el audio, repite en voz alta lo que escuchas casi al mismo tiempo que lo oyes. Trata de imitar la velocidad y el ritmo del hablante original. Puedes pausar el video o grabación, tratar de empezar con diálogos cortos.
  4. Enfócate en la pronunciación: Presta especial atención a la pronunciación de las palabras y los sonidos específicos del idioma. Intenta imitarlos lo más precisamente posible.
  5. Aumenta gradualmente la dificultad: Conforme te sientas más cómodo con la técnica, puedes elegir materiales de audio más desafiantes. Trabaja en ampliar tu vocabulario y enfrentarte a diferentes acentos y estilos de habla.

Recuerda que la fluidez no consiste en hablar rápido, sino en expresarse correctamente y comprender el significado de las palabras.

Continúa con el curso y sobre todo resolviendo las actividades relativas a este tema ¡No dejes de practicar!

Fuentes de información