El comienzo de la problemática ambiental en la esfera institucional global
Introducción
¡Hola!
Es un gusto saludarte y darte la bienvenida a esta primera clase de la Unidad de aprendizaje “Desarrollo Sustentable”. Espero que te mantengas con mucho ánimo y disfrutes este curso preparado para ti.
En esta clase revisaremos el comienzo de la problemática ambiental en la esfera institucional global, ya que si bien hasta antes de 1987 ya era notoria la sospecha de problemas ambientales en crecimiento, con poca regulación y poca atención, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por medio del Informe Brundtland, o también conocido como “Nuestro Futuro Común”, sentó las bases para que las naciones comenzarán a poner atención y compromiso a la solución de problemas latentes.
En este apartado vamos a dar un recorrido a través del documento original de la ONU.
Podrás encontrar que lejos de dedicar esfuerzos solo al cuidado ambiental, de flora y fauna, el desarrollo sustentable ha identificado como uno de los principales problemas del entorno a la pobreza.
Después de la segunda guerra mundial, la industria y la economía mundial comenzaron a crecer más en algunos países y en algunos contextos que en otros, derivado de ello, el consumo aumentó, y la calidad de los productos se diversificó. Lo mismo sucedió con servicios básicos, ya que el capitalismo comenzó a cobrar mayor fuerza como sistema. Servicios como la educación, la salud, la seguridad, demostraron ser desiguales entre grupos sociales con mayor poder adquisitivo que otros. Otro aspecto fue el aumento de la basura. La complejidad de los materiales de ésta, sobre todo del plástico y productos que difícilmente pueden reintegrarse al sistema natural. Muchos dilemas y problemas fueron identificados, y el Informe Brundtland da cuenta de todos ellos, así como de posibles acciones que se deben de realizar para mejorar la situación global, imagínate, si esto fue declarado en 1987 ¿cuál será la situación actual a nivel mundial?
Te invito a conocer un poco más al respecto. ¡Ánimo!
Desarrollo del tema
El Informe Brundtland, también conocido como “Nuestro Futuro Común”, fue elaborado por la primer ministro Noruega Gro Harlem Brundtland. Ella lideró una investigación que duró más de 5 años, la cual consistió en reunir y analizar datos de todo el mundo sobre problemas del entorno. El resultado indica que los recursos del planeta son finitos y tienen límites que si no son respetados y considerados, pondrán en riesgo la vida de la humanidad.
Lejos de únicamente considerar problemas del medio natural, como extinción de especies, reforestación, entre otras relacionadas con el análisis ecológico; las propuestas del desarrollo sostenible señalan tres ámbitos que deben de ser integrados, a saber, el económico, el social y el ambiental.
Todo lo anterior debe de ser incluido y considerado en cualquier plan de mejora de las condiciones de un lugar, de una empresa, o de una comunidad social. Sea urbana, rural o del área natural. Es así, como cada región, cultura y empresa debe de ir buscando sus propias estrategias de equilibrio, que logren producir y crecer sin afectar a la sociedad ni a la naturaleza.
Si bien no es fácil buscar un equilibrio, debe de ser un estilo de vida al que debemos aspirar para beneficios comunes, reducción de contaminación, de enfermedades, y de extinción y agotamiento de recursos naturales.
El informe Brundtland dice textualmente:
A mediados del siglo XX vimos nuestro planeta por primera vez desde el espacio. Los historiadores descubrirán con el transcurso del tiempo que esta visión tuvo una repercusión más grande sobre el pensamiento que la revolución copernicana en el siglo XVI, que trastornó la imagen que el hombre tenía de sí mismo al revelar que la Tierra no es el centro del universo. Desde el espacio vemos una esfera pequeña y frágil, dominada no por la actividad y las obras humanas, sino por un conjunto de nieves, océanos, espacios verdes y tierras. La incapacidad humana de encuadrar sus actividades en ese conjunto está modificando, fundamentalmente, el sistema planetario. Muchos de esas modificaciones están acompañadas de riesgos que amenazan la vida. (Nuestro Futuro Común, 1987, p. 16).
Como puedes ver, esta introducción explica qué el ser humano se ha dado cuenta, a una escala jamás antes socializada, que el planeta es la casa de todos, y que las personas no somos el centro del universo, ni en un sentido material, ni filosófico.
El informe continúa diciendo:
Afortunadamente, esta nueva realidad coincide con acontecimientos más positivos, nuevos para el presente siglo. Podemos transmitir la información y mover los bienes alrededor del mundo más rápidamente que en cualquier época pasada; podemos producir más alimentos y más bienes con menos inversión de recursos. Nuestra tecnología y nuestra ciencia nos brindan por lo menos la posibilidad de penetrar más profundamente en nuestros sistemas naturales y entenderlos mejor. Desde el espacio podemos ver y estudiar la Tierra como un organismo cuya salud total depende de la salud de cada una de sus partes. Tenemos el poder de armonizar los asuntos humanos con las leyes naturales y prosperar al hacerlo. En esta empresa, nuestra herencia cultural y espiritual puede fortalecer los intereses económicos y la necesidad imperiosa de supervivencia. (Nuestro Futuro Común, 1987, p. 16).
El apartado recién mencionado, señala que, incluso en el siglo pasado (1900-1999), ya teníamos como humanidad grandes avances tecnológicos, que además el planeta es un sistema y que está conectado con otros subsistemas que lo integran. No obstante, a pesar de que el ser humano no es el centro de todo lo importante, se menciona que la cultura y el espíritu aún (a manera de interpretación) está a merced de la economía.
Para concluir y dar paso a que realices tu primera consigna, vamos a enfatizar en el siguiente fragmento de “nuestro futuro común”, el cual señala:
El móvil principal del crecimiento económico es la nueva tecnología, y si bien esto ofrece la posibilidad de retardar el consumo peligrosamente rápido de recursos finitos, entraña también grandes riesgos, entre ellos, nuevas formas de contaminación y la introducción en el planeta de nuevas variedades de vida que podrían cambiar el curso de la evolución. Entre tanto, las industrias que más dependen de los recursos del medio ambiente y son las causas principales de contaminación están creciendo muy rápidamente en los países en desarrollo, donde es más urgente el desarrollo y menor la capacidad de reducir al mínimo sus efectos secundarios perjudiciales. (Nuestro Futuro Común, 1987, p. 19).
Aquí puede revisarse como el avance tecnológico se estima como una manera de progreso en conocimiento y esfuerzos humanos para hacer más fácil su vida, pero también, un riesgo que de manera desmesurada implica contaminación y agotamiento de recursos naturales limitados, favoreciendo la economía de unos pocos, generando mayor pobreza y países con diferencias en sus niveles de desarrollo.
Pero ¿qué es el desarrollo sustentable? Aún no podemos decirlo. Hasta ahora te daremos una pista.
El informe dice:
Está en manos de la humanidad hacer que el desarrollo sea sostenible, duradero, a sea, asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias. El concepto de desarrollo duradero implica límites - no límites absolutos, sino limitaciones que imponen a los recursos del medio ambiente el estado actual de la tecnología y de la organización social y la capacidad de la biósfera de absorber los efectos de las actividades humanas. Pero tanto la tecnología como la organización social pueden ser ordenadas y mejoradas de manera que abran el camino a una nueva era de crecimiento económico. La Comisión cree que ya no es inevitable la pobreza general; la pobreza es un sólo un mal en sí mismo. El desarrollo duradero exige que se satisfagan las necesidades básicas de todos y que se extienda a todos la oportunidad de colmar sus aspiraciones a una vida mejor. Un mundo donde la pobreza es endémica estará siempre propenso a ser víctima de la catástrofe ecológica o de otro tipo. (Nuestro Futuro Común, 1987: 23).
Lo ya señalado, sólo es una pequeña muestra de la seriedad del informe, que detonó debates, una serie de convenciones internacionales posteriores, protocolos de cuidado ambiental, y recomendaciones manifestadas en los Objetivos del Desarrollo Sustentable (ODS).
Tenemos, por lo tanto, un sistema social, un sistema económico y un sistema natural. Esta triada convive de manera multirrelacionada en el mundo real, y de estos se desprenden otros, como el tecnológico, el político, el ecológico, etc. En el mundo teórico podemos representarla de la siguiente manera (figura 1):
Como puede apreciarse, teóricamente se pueden separar y analizar los ámbitos: social, económico y natural dentro del planeta, de manera aislada. Es así como podemos estudiar distintos fenómenos, ciencias, disciplinas y problemáticas de nuestro mundo. No obstante, en la realidad todo se encuentra relacionado. Es el ser humano el que puede abstraer este sistema y sus subsistemas para comprenderlos y trabajar en soluciones.
Aquí tienes un ejemplo de un vídeo sobre la aplicación del desarrollo sustentable te invito a verlo:
Conclusión
En conclusión, trata de imaginar cómo era el mundo antes de la segunda guerra mundial. ¿Qué tipo de tecnología había? ¿Qué comía la gente de tu país o tu estado? ¿Qué clase de trabajos serían los más remunerados? ¿Qué clase de remuneración se daba a cambio de un producto, materia prima o trabajo? ¿Cómo se comunicaban las personas? ¿Qué contenidos se revisaban en las escuelas? Etc, mil preguntas pueden ayudar a construir un escenario pasado, pero seguramente podrás imaginar un mundo de diferencia entre una época y otra.
Los cambios después de momentos de crisis conllevan a mejores y peores escenarios sociales, económicos, y, aunque antes no se consideraban los naturales, actualmente son un elemento clave. Si bien los cambios revolucionarios y bélicos del mundo han transformado el futuro de las generaciones de aquellos momentos, así como su descendencia. No obstante, hemos llegado a una etapa de la vida del mundo nunca antes imaginada, con crisis de salud, pandemias, guerras, violencia, desastres naturales, inflación económica, entre muchos fenómenos, tanto en lo social, como en lo económico y lo natural.
Aunque parece un escenario de poca esperanza, la vida y el avance en conocimiento y conciencia humana son aún parte de una posibilidad de mejora; pero, para lograr el bienestar, equidad, mejora y cambio, es necesario considerar las bases y razones que ya se nos habían informado desde 1987, a las cuales no hemos hecho caso por completo.
Espero que este tema motive tu interés hacia un mayor conocimiento. Me da gusto que llegues hasta aquí. Para continuar con el término de la clase, te invito a revisar el texto del informe Brundtland y a responder un par de consignas que seguramente te ayudarán a reflexionar con mayor profundidad sobre estos temas.
¡Sigue adelante, vas muy bien!
Fuentes de información
- Organización de las Naciones Unidas (ONU (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. En línea: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf