Fundamentos de las reglas de acentuación | Parte 1
Introducción
Te doy la más cordial bienvenida a tu primera clase del curso “Reglas básicas de acentuación”. Escribir correctamente no solo es una responsabilidad académica, sino también una forma de mostrar respeto hacia uno mismo y hacia los demás.
Dominar estas reglas no solo es importante para quienes han alcanzado un nivel educativo, sino también para cualquier persona que desee comunicarse de manera efectiva y evitar malentendidos en sus mensajes. Un simple acento puede cambiar completamente el significado de una palabra o frase, como en el caso de «de» y «dé».
Además, el manejo adecuado de las reglas de acentuación refleja tu nivel cultural y tu compromiso con la precisión en la comunicación escrita. Estas reglas son esenciales para expresarse de manera clara y efectiva, independientemente de tu nivel académico.
Durante esta sesión, exploraremos la división silábica, los diptongos, triptongos, hiatos, grupos consonánticos y dígrafos. A través de ejemplos prácticos, podrás comprender mejor estos conceptos y aplicarlos en tus escritos. Luego, analizaremos ejemplos adicionales y pondrás en práctica lo aprendido en actividades específicas.
Una vez que concluyas esta clase, habrás adquirido los conocimientos necesarios para abordar nuestras próximas tres sesiones, en las que profundizaremos en la clasificación de las palabras según su acentuación, abordando las categorías de agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.
Sin más preámbulos, iniciemos este viaje hacia el dominio de las reglas de acentuación, comenzando con los fundamentos que sentarán las bases para tu éxito en esta unidad de aprendizaje. ¡Comencemos!
Desarrollo del tema
Como mencionamos en la introducción, escribir correctamente es una muestra de respeto hacia uno mismo y hacia los demás. Dominar las reglas de acentuación es esencial para lograrlo. Antes de adentrarnos en los conceptos clave, realicemos un breve ejercicio de diagnóstico para poner a prueba tus conocimientos.
Utilizaremos la plataforma educaplay, donde podrás ayudar a nuestra amiga la ranita a llegar a la orilla del lago. Tendrás cinco oportunidades para hacerlo. Puedes registrarte para llevar un registro de tus actividades, o participar como invitado. Si optas por esta última opción, te recomendamos hacer capturas de pantalla de tus resultados para tener evidencia de tu progreso.
Ahora sí, ayudemos a nuestra amiga la ranita:
Ahora que nuestra amiga la ranita ha llegado a salvo a la orilla del lago gracias a tu ayuda, continuemos con los fundamentos de las reglas de acentuación.
Sílabas
Una sílaba es la unidad de la lengua compuesta por uno o más sonidos articulados que se agrupan en torno al de mayor sonoridad, que por lo común es una vocal (Real Academia Española, s.f., definición 1).
Dentro de las sílabas, identificamos la sílaba tónica, que es aquella con mayor intensidad en la pronunciación. Por ejemplo, en la palabra «búho», la sílaba tónica es «/bú/». En «animal», la sílaba tónica es «/mal/». Las sílabas que no son tónicas se denominan sílabas átonas o inacentuadas.
También existen los monosílabos, palabras que constan de una sola sílaba, como «guion», «fue» y «más». En algunos casos, encontrarás palabras con tilde diacrítica, una tilde que marca la diferencia de significado, pero profundizaremos en esto más adelante.
Como has notado desde el inicio de esta clase, las palabras las dividimos en sílabas, a esto le llamamos:
División silábica
La división silábica es el proceso de separar las palabras en sílabas. Para hacerlo de manera correcta, debemos seguir algunos criterios:
Criterios para la división silábica (Coelho, s.f.)
- No debemos separar letras que pertenecen a la misma sílaba.
- Toda sílaba debe contener al menos una vocal.
- Toda consonante al principio de una palabra forma sílaba con la siguiente vocal, como en «pa-sar» o «sa-lu-do».
- Toda consonante al final de una palabra forma sílaba con la vocal anterior, como en «ca-sas» o «sa-ber».
- Una consonante en posición intervocálica forma sílaba con la vocal posterior, como en «rá-pi-do» o «se-ve-ro».
- Si hay dos consonantes en posición intervocálica y no forman un dígrafo, aplicamos reglas específicas, como con «pro-bo» o «cri-sis».
- Si hay tres consonantes en posición intervocálica, las dos primeras se pronuncian en la misma sílaba junto con la vocal anterior, como en «ins-tin-to» o «pers-pec-ti-va».
- Si hay cuatro consonantes entre vocales, las dos primeras forman sílaba con la vocal anterior, y las dos últimas con la vocal posterior, como en «cons-truir» o «ins-truir».
También debemos tomar en cuenta que existen los diptongos, triptongos, dígrafos y hiatos que veremos más adelante.
Ahora, lee el siguiente fragmento del libro “Madame Bovary”, de Gustave Flaubert:
Vamos a dividir las palabras en sílabas:
La
pa/la/bra
es
co/mo
un
ro/di/llo
la/mi/na/dor
que
a/lar/ga
siem/pre
los
sen/ti/mien/tos
En el fragmento anterior también podemos observar las palabras “siempre” y “sentimientos”, en su división silábica hay un diptongo. A continuación, lo veremos.
Diptongos y triptongos
Los diptongos son la unión de una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u) sin importar el orden: vocal abierta + vocal cerrada | vocal cerrada + vocal abierta. En la palabra “siempre” encontramos juntas las vocales “i” (vocal cerrada) y la “e” (vocal abierta), este es un diptongo y forman parte de la misma sílaba, lo mismo con la palabra “sentimientos”.
Dos vocales cerradas también forman un diptongo, como en ciudad, diurno, viudo, jesuita, huida…
Un triptongo está formado por una vocal abierta situada entre dos cerradas, siempre y cuando ninguna de las cerradas sea tónica. Por ejemplo, buey, Paraguay, opioide. (Cuando la y tiene sonido de vocal “i”).
Observa el siguiente fragmento de Madame Bovary y localiza los diptongos, puedes retomar la información que anteriormente mencionamos, tantas veces como sea necesario:
Las respuestas están al final del texto.
¿Tienes dudas? Lo más probable es que sí y que sea porque encontraste un hiato.
Hiato
Los hiatos se forman de las combinaciones de una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona, o viceversa. Por ejemplo, en las palabras “hipocresía” y “concedía”, la vocal cerrada “i” está junto a la vocal abierta “a” y debería ser un diptongo, sin embargo, la tilde en la vocal cerrada la convierte en una vocal abierta o “fuerte” y entonces se produce un hiato. Lo mismo sucede cuando dos vocales abiertas se encuentran, como en el caso de la palabra “deseo”, cuya división silábica es de/se/o.
Dígrafos
En el fragmento que estamos analizando, también encontraste la palabra “rodillo”, y su separación silábica es ro/di/llo, esta última sílaba cuenta con el dígrafo: “ll” y representan un único sonido, por tanto, no se pueden separar. Lo mismo sucede con “ch” y “rr”, lo podemos ver en la deliciosa palabra “chicharrón”, su división silábica es chi/cha/rrón. ¡Ya estamos salivando con estas sílabas!
Con el dígrafo “qu” sucede que la “u” no tiene sonido, por ejemplo, en la palabra “aquella”, el sonido en “qu” es el de la “k”, por tanto, no se considera un diptongo, aunque una vocal cerrada esté junto a una abierta “aquella”.
Diptongos encontrados en el fragmento de Madame Bovary: audacia, especie, ingenua, prohibición.
Conclusión
Para cerrar nuestra clase, es importante que comprendas que estos son los fundamentos de las reglas de acentuación para que en las siguientes clases sea más fácil identificar cuando una palabra es aguda, grave, esdrújula o sobreesdrújula. Para ello hemos aprendido que las palabras se dividen en sílabas y que existen criterios para ello. Ahora sabemos que una sílaba siempre lleva una vocal y puede estar acompañada de una o más consonantes.
También hemos hecho de nuestro conocimiento, que dos o tres vocales pueden formar parte de una sílaba y a esto le llamamos diptongo o triptongo, respectivamente. Pero que también existen los hiatos, es decir, cuando estas uniones entre vocales se rompen, como lo abordamos en el desarrollo de la clase.
Hay que recordar que para reconocer un diptongo, triptongo o hiato es necesario saber que tenemos vocales fuertes o abiertas, y débiles o cerradas.
Finalmente, no podemos olvidar los grupos consonánticos y los dígrafos que también nos ayudan a identificar las sílabas de la palabra. Realizar los ejercicios que se propusieron en la clase, en la que tuviste que analizar las palabras para luego identificar la respuesta según el cuestionamiento, te permitió llevar a la práctica tu nuevo conocimiento.
Ahora te invito a realizar la evaluación y la consigna propuesta para que reafirmes lo aprendido, para luego continuar con la segunda parte de los fundamentos de las reglas de acentuación.
Fuentes de información
- Real Academia Española. (s.f.). Sílaba. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 17 de junio de 2023, de https://dle.rae.es/s%C3%ADlaba?m=form
- Coelho, F. (s.f.). División silábica (criterios y ejemplos). En: Diccionariodedudas.com. Recuperado en 17 de junio de 2023, de https://www.diccionariodedudas.com/division-silabica/
- Real Academia Española. (s.f.). Tilde. En Diccionario panhispánico de dudas. Recuperado en 21 de junio de 2023, de https://www.rae.es/dpd/tilde