Fundamentos de las reglas de acentuación | Parte 2
Introducción
En esta segunda clase de nuestro curso, quiero felicitarte por tu constancia y los logros que has alcanzado hasta el momento. En esta etapa, vamos a profundizar en los fundamentos esenciales de las reglas de acentuación, las cuales son fundamentales para alcanzar nuestro objetivo. A lo largo de esta lección, exploraremos los acentos en la lengua española, descubriendo que no todas las palabras los llevan y que existen dos tipos distintos, uno de los cuales tiene un nombre especial.
Nuestro objetivo principal será identificar estos acentos, entender por qué y cómo se utilizan, y analizar ejemplos concretos que te ayudarán a aplicar lo que aprendas en las actividades que hemos preparado. Verás que, con un poco de práctica y comprensión, tildar palabras que en apariencia son idénticas pero tienen roles diferentes no será un desafío insuperable.
Esta clase te dará una visión más clara y profunda de las reglas de acentuación en español. Estoy seguro de que, después de esta lección, te sentirás mucho más confiado en tu capacidad para aplicar estas reglas y evitarás las dudas que a veces surgen cuando nos enfrentamos a palabras que se escriben de manera idéntica pero tienen funciones distintas.
Así que, sin más preámbulos, ¡avancemos a la clase 2!
Desarrollo del tema
Ahora que hemos abordado la división de palabras en sílabas y hemos explorado los conceptos de diptongos, triptongos y hiatos, es hora de adentrarnos en el fascinante mundo de la acentuación. Pero, ¿qué es el acento?
Pero antes de continuar, quiero hacerte una sugerencia importante. Te invito a descargar la aplicación «Ortografía Española», que es de uso gratuito y será una herramienta valiosa en tu aprendizaje. Una vez descargada, selecciona la sección «Evaluaciones» y luego elige «Acentuación». Allí encontrarás la opción «Localiza la sílaba tónica». El objetivo es que identifiques la sílaba tónica en las palabras que se te presenten.
¿Ya has completado estos ejercicios? ¿Alcanzaste los 15 puntos? Si aún tienes dudas, no te preocupes, iremos aclarándolas a medida que avancemos en el tema. Ahora, continuemos.
Acento
Según el diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española (s.f.), debemos distinguir entre el acento prosódico y el acento gráfico, comúnmente conocido como tilde. El primero, el prosódico, es el mayor relieve con que se pronuncia una determinada sílaba dentro de una palabra. También se le conoce como acento de intensidad, léxico, tónico o fonético.
La sílaba que recibe este énfasis se llama sílaba tónica o acentuada, mientras que las sílabas que no lo tienen se denominan sílabas átonas o inacentuadas. Para ilustrarlo mejor, tomemos la palabra «minino» y dividámosla en sílabas: mi/ni/no. En este caso, la sílaba con mayor énfasis es «ni», por lo tanto, es la sílaba tónica, mientras que «mi» y «no» son sílabas átonas o inacentuadas.
Lee el siguiente fragmento de “El gato negro”, de Edgar Alan Poe:
¿Puedes identificar las palabras con acento prosódico en este fragmento? Una de ellas es «gato», que se divide en sílabas como «ga/to», donde la sílaba tónica es «ga». ¿Recuerdas este concepto? ¡Exacto! Lo vimos en la imagen 2 de la clase anterior:
¿Puedes identificar otras palabras con acento prosódico en el fragmento de «El gato negro»? ¿Has leído este cuento? ¡Pobre gatito!
Continuando con el diccionario panhispánico de dudas, existen palabras tónicas y átonas.
Palabras tónicas
Las palabras tónicas incluyen:
- Sustantivos (salvo los usados como fórmulas de tratamiento antepuestos a un nombre propio).
- Adjetivos (salvo cuando, antepuestos a un sustantivo, forman parte de una expresión vocativa).
- Verbos, incluidos los auxiliares.
- Casi todos los adverbios.
- Pronombres personales.
- Demostrativos.
- Posesivos mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, y sus femeninos y plurales cuando no aparecen antepuestos al sustantivo.
- Indefinidos.
- Numerales.
- Interrogativos.
- Exclamativos.
- Relativo cual/es cuando va precedido de artículo y en ciertas locuciones, así como otros relativos en algunos de sus usos.
- Interjecciones (normalmente las derivadas de adverbios, como la concesiva así o la temporal apenas), y algunos usos de la conjunción y en oraciones interrogativas (¿Y Pedro? ‘¿dónde está Pedro?’; ¿Y si lo encuentran? ‘¿qué pasa si lo encuentran?’).
- Algunas conjunciones.
- Preposiciones “según” y “vía”.
- Los adverbios en -mente, son las únicas palabras que se pronuncian de manera natural y no enfática, con dos sílabas tónicas.
Palabras inacentuadas o átonas
Las palabras átonas o inacentuadas son aquellas que carecen de sílaba tónica y se pronuncian junto a la palabra tónica que las precede o sigue, formando así un grupo acentual. Estas son las palabras clíticas o clíticos. Y son:
Es importante destacar que las palabras átonas no deben llevar tilde. Además, hay casos especiales, como los nombres de pila compuestos y algunas expresiones complejas, donde el primer elemento se considera átono.
Las siguientes clases de palabras son átonas (Real Academia Española, s.f.):
- Los artículos el, la/s, lo/s.
- Los posesivos antepuestos al nombre (mi, tu, su, nuestro, vuestro, y sus femeninos y plurales).
- Los adverbios tan y medio (tan triste, medio lleno), así como “aun” en ciertos casos.
- Algunos sustantivos usados como fórmulas de tratamiento antepuestos a nombres propios, como don, doña, fray, sor o san(to)/ta/tos/tas.
- Los pronombres personales me, te, se, lo/s, la/s, le/s, nos (salvo en su uso mayestático), os.
- Los relativos en la mayoría de sus usos, salvo cual/es, que, precedido de artículo, es tónico.
- Las conjunciones, con algunas excepciones.
- Las preposiciones, excepto según y vía.
- También suele ser átono el primer elemento de los nombres de pila compuestos (José Luis [joseluís], María Luisa [marialuísa]) o de ciertos topónimos pluriverbales (Buenos Aires [buenosáires], Nueva York [nuebayórk]), así como el de otras expresiones complejas como los numerales (tres mil [tresmíl], veintidós mil [beintidosmíl]) y algunas locuciones (boca abajo [bokabájo], cuesta arriba [kuestarríba]).
- Son asimismo átonos algunos adjetivos o sustantivos antepuestos a otros sustantivos cuando toda la expresión nominal funciona como vocativo (Dígame, buen hombre [buenómbre]; ¿Podría atenderme, doctora Flores? [doktoraflóres]).
Antes de pasar al tema de la tilde, te invito a observar el siguiente video, en él encontrarás un término que es muy probable que no has escuchado antes.
Encontraste el término, ¿qué opinas al respecto? Mira el Tweet de lo que la RAE dice al respecto:
Tilde
Hemos mencionado la tilde, ese pequeño acento gráfico que se coloca sobre las vocales cuando forman parte de la sílaba tónica y cumplen ciertas reglas. Según la Real Academia Española (s.f.), la tilde es un «signo ortográfico auxiliar con el que, según determinadas reglas, se representa en la escritura el acento prosódico». Por esta razón, también se le llama acento gráfico u ortográfico.
A continuación, exploraremos las reglas generales de acentuación gráfica, teniendo en cuenta palabras monosílabas y polisílabas, y luego abordaremos la colocación de la tilde en diptongos, triptongos y hiatos. También aprenderemos sobre la tilde diacrítica, que se utiliza para diferenciar palabras que se escriben de la misma manera pero tienen significados distintos.
Importante destacar que la presencia de una «h» intercalada no exime la obligación de poner la tilde en la vocal tónica del hiato. Ejemplos son «búho», «ahíto», «prohíbe», «alcohólico», «rehén» y «turbohélice».
Tilde diacrítica
La tilde diacrítica se utiliza para diferenciar palabras que se escriben de la misma manera pero tienen significados distintos. Uno de los casos más comunes es la distinción entre la preposición «de» y el verbo «dé». En estos casos, la tilde se coloca en la forma verbal. Esta tilde es conocida como diacrítica.
Además de los monosílabos, existen otras palabras que llevan tilde diacrítica en situaciones específicas, como «fue» y «fui», «vino» (verbo y sustantivo), y algunas palabras interrogativas, exclamativas y relativas, entre otras.
Tilde diacrítica en monosílabos
Los monosílabos que llevan tilde son escasos, por lo que aprenderlos no supone ningún problema. Imagina que en su poema «Amor mío, mi amor», Sabines hubiera escrito:
A continuación, te invito a ver este video que explica de manera clara las reglas de acentuación en los monosílabos:
Ahora, pongamos en práctica lo aprendido. Abre la aplicación «Ortografía Española» y selecciona la sección de «Evaluaciones». Luego, elige la categoría «Uso adecuado de las palabras» y comienza con el ejercicio de «SI o SÍ, MI o MÍ, TE o TÉ, EL o ÉL». Luego, continúa con los demás ejercicios disponibles.
Tilde diacrítica en qué, cuál, quién, cómo, cuándo, cuán(to) y (a)dónde.
Observa el siguiente fragmento de “Te quiero porque tienes…”, de Jaime Sabines:
En las oraciones interrogativas, notamos que llevan tilde las palabras «qué» y «dónde». Sin embargo, también encontramos un «que» sin acento en «…me dirás que te amo» debido a que este «que» actúa como una conjunción, uniendo dos oraciones: «me dirás» y «te amo».
En otro poema de Sabines, «¡Qué risueño contacto!», vemos que la palabra «que» lleva tilde en las oraciones exclamativas:
Además, notamos que la palabra «como» no lleva tilde, ya que cumple la función de una conjunción, como se observa en «ligeros como palomas asustadas…».
Siguiendo con el análisis de poesía, observemos este fragmento:
Sin embargo, aún no hemos explorado todos los casos. Te invito a ver este video que ofrece ejemplos adicionales:
Ahora, continuemos practicando. Abre la aplicación «Ortografía Española» y selecciona la sección «Evaluaciones». Luego, elige los ejercicios relacionados con las palabras que hemos revisado en esta lección.
Conclusión
En esta clase, hemos recorrido un camino fundamental en el entendimiento de las reglas de acentuación en la lengua española, y es esencial destacar los aspectos clave que hemos aprendido.
En primer lugar, hemos aclarado la diferencia entre el acento y la tilde. Comprendemos que el acento se divide en dos tipos: el acento prosódico, que es una característica de la pronunciación, y el acento gráfico u ortográfico, que representamos con la tilde sobre las vocales. Además, hemos repasado la importancia de la división silábica, así como la identificación de diptongos, triptongos y hiatos, ya que estos elementos son cruciales para determinar dónde debe colocarse la tilde en una palabra.
En el transcurso de esta clase, también hemos abordado conceptos como las palabras tónicas y átonas, comprendiendo su relevancia en la correcta acentuación de las palabras. Además, hemos aclarado que los monosílabos que llevan tilde son la excepción, no la regla. Por último, hemos explorado las reglas para la tilde diacrítica en palabras como «qué,» «cuál,» «quién,» «cómo,» «cuándo,» «(a)dónde,» y «cuán(to),» comprendiendo cuándo deben llevar tilde y cuándo no.
Recuerda que escribir correctamente no solo es una muestra de tu nivel cultural, sino también un signo de respeto hacia ti mismo y hacia quienes leen tus escritos. ¡Felicidades por haber asimilado estos fundamentos! Estás ahora listo para continuar con las clases 3 y 4, lo que te permitirá acentuar palabras con confianza y expresarse con precisión. Aunque siempre es importante recordar que, en el camino del aprendizaje, pueden surgir desafíos, pero con la práctica y el conocimiento adquirido, estarás mejor preparado para superarlos.
¡Sigue adelante con tu aprendizaje!
Fuentes de información
- Real Academia Española. (s.f.). Tilde. En Diccionario panhispánico de dudas. Recuperado en 21 de junio de 2023, de https://www.rae.es/dpd/tilde
- Real Academia Española. (s.f.). Acento. En Diccionario panhispánico de dudas. Recuperado en 21 de junio de 2023, de https://www.rae.es/dpd/acento
- Blog de Lengua. (30 de enero de 2019). Aprende a usar la tilde diacrítica (uso de la tilde 5) [Archivo de video]. YouTube. https://youtu.be/QYJArzs6jA0
- Susi Profe. (18 de octubre de 2021). TILDE DIACRÍTICA en monosílabos [Archivo de video]. YouTube. https://youtu.be/SeNdkh-kAvw